Representaciones sociales del trabajo en docentes y administrativos de la Institución Educativa CASD en la ciudad de Armenia durante el año 2015
El objetivo de la presente investigación es describir las representaciones sociales del trabajo que tienen docentes y administrativos dentro de una institución educativa pública de Armenia Quindío. Para la realización de la misma se retomaron postulados de Abric, quien habla de las representaciones...
- Autores:
-
Hoyos Correa, Daniela
Uribe Rave, Stefany
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11576
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11576
- Palabra clave:
- Psychology
Social representations
Job
Organization
Labor charges
Personal development
Wellness
Capabilities
Investigation
Developmental psychology
Psicología
Desarrollo personal
Bienestar
Capacidades
Investigación
Psicología del desarrollo
Representaciones sociales
Trabajo
Organización
Cargos laborales
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a5bfcc4a8a1162ec99cd0f5cb94416a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11576 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales del trabajo en docentes y administrativos de la Institución Educativa CASD en la ciudad de Armenia durante el año 2015 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Social representations of work in teachers and administrators of the CASD Educational Institution in the city of Armenia during 2015 |
title |
Representaciones sociales del trabajo en docentes y administrativos de la Institución Educativa CASD en la ciudad de Armenia durante el año 2015 |
spellingShingle |
Representaciones sociales del trabajo en docentes y administrativos de la Institución Educativa CASD en la ciudad de Armenia durante el año 2015 Psychology Social representations Job Organization Labor charges Personal development Wellness Capabilities Investigation Developmental psychology Psicología Desarrollo personal Bienestar Capacidades Investigación Psicología del desarrollo Representaciones sociales Trabajo Organización Cargos laborales |
title_short |
Representaciones sociales del trabajo en docentes y administrativos de la Institución Educativa CASD en la ciudad de Armenia durante el año 2015 |
title_full |
Representaciones sociales del trabajo en docentes y administrativos de la Institución Educativa CASD en la ciudad de Armenia durante el año 2015 |
title_fullStr |
Representaciones sociales del trabajo en docentes y administrativos de la Institución Educativa CASD en la ciudad de Armenia durante el año 2015 |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales del trabajo en docentes y administrativos de la Institución Educativa CASD en la ciudad de Armenia durante el año 2015 |
title_sort |
Representaciones sociales del trabajo en docentes y administrativos de la Institución Educativa CASD en la ciudad de Armenia durante el año 2015 |
dc.creator.fl_str_mv |
Hoyos Correa, Daniela Uribe Rave, Stefany |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Quiroz Gonzalez, Eliana Julith |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hoyos Correa, Daniela Uribe Rave, Stefany |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001644641 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=4-HLwXYAAAAJ&hl=es&oi=ao |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-9061-8864 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Social representations Job Organization Labor charges Personal development Wellness Capabilities Investigation Developmental psychology |
topic |
Psychology Social representations Job Organization Labor charges Personal development Wellness Capabilities Investigation Developmental psychology Psicología Desarrollo personal Bienestar Capacidades Investigación Psicología del desarrollo Representaciones sociales Trabajo Organización Cargos laborales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Desarrollo personal Bienestar Capacidades Investigación Psicología del desarrollo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales Trabajo Organización Cargos laborales |
description |
El objetivo de la presente investigación es describir las representaciones sociales del trabajo que tienen docentes y administrativos dentro de una institución educativa pública de Armenia Quindío. Para la realización de la misma se retomaron postulados de Abric, quien habla de las representaciones sociales desde un enfoque estructural, donde identifica el núcleo central y periférico de la representación social, de igual forma se toman elementos teóricos de la psicología organizacional. La investigación es cualitativa, con un alcance descriptivo y un diseño fenomenológico, los instrumentos empleados fueron un cuestionario de preguntas abiertas, asociación libre y grupo focal. Los grupos de docentes y administrativos estaban compuestos cada uno por cinco sujetos. En los resultados las representaciones sociales en ambos grupos estaban determinadas por la realización personal y el sustento económico, sin embargo existen elementos diferenciadores de un grupo a otro, pues administrativos dan gran valor a los procesos de socialización, viendo el trabajo como un medio importante en el establecimiento de vínculos con sus pares; mientras que para los docentes la labor que estos realizan permiten la estructuración de una identidad basada en el servicio. Finalmente este estudio permite dar cuenta de cómo el trabajo es una actividad relevante para ambos grupos, pues posibilita el desarrollo personal, el bienestar y el éxito. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-03T20:53:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-03T20:53:09Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11576 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11576 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aisneson, G., Legapsi, L., Valenzuela, V., Duro, L., Cleiro, R., Inaebnit, V., De Marco, M. y Pereda, Y. (s.f) Aportes al estudio de las representaciones sociales del trabajo y del estudio en jóvenes de distinto niveles de escolaridad media. Anuario de investigaciones, Vol, 16, 147-155. Tomado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v16/v16a14.pdf Aguilar, V.H., Cruz, D.M. y Jiménez, D.C. (2007) Bienestar social laboral desde la perspectiva de calidad de vida a partir de la producción escrita y la percepción de docentes especialistas. Periodo 1995-2005 en Bogotá D.C estado del arte. Universidad de la salle, facultad de trabajo social desarrollo humano y calidad de vida. Bogotá. Tomado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17120/T62.07%20A93b.pdf?sequence=1 Andrade, S., Torres, B., Ocampo, G. y Alcalá, E. (2012) Teoría de la motivación-higiene de Herzberg. Universidad Simón Bolívar. Caracas.Tomado de: http://prof.usb.ve/lcolmen/Trabajo-Grupo1-seccion-02.pdf Araya, S. (2002) Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de ciencias sociales FLACSO. Sede académica, Costa rica. Tomado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf Ayala, R. (2008) La metodología fenomenológico hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación educativa. 409-430. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdf Banchs, A. (2000) Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Universidad central de Venezuela. Escuela de psicología. Tomado de: http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf Barra, E. (1998) Psicología social, universidad de concepción. Sibudec.cl. Tomado de: http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf Bedodo, V. y Giglio, C. (2006) Motivación laboral y compensaciones: una investigación de orientación teórica. Universidad de chile facultad de ciencias sociales carrera de psicología. Chile. Archivochile.com. Tomado de: http://www.archivochile.com/tesis/05_te/05te0012.pdf Cathalifaud, M.A. y Osorio, F. (1998) Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio, Núm.3. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf Cavero, P., Díaz, R., Valverde, L. y Flores, M. (2009) Tipo de estructuras organizacionales. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Tomado de: http://docslide.us/documents/gruponc2ba10-estructuras-organizacionales.html Chiavenato, I. (2009) Gestión del talento humano. México, D.F. McGraw-Hill interamericana. Dávila, C. (2001) teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. Bogotá, Colombia. McGraw-Hill. Departamento administrativo de la función pública (2004) Ley 909 de 2004. Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dicta otras disposiciones. Tomado de: http://portal.dafp.gov.co/pls/portal/formularios.retrive_publicaciones?no=1832 Díaz, L. (1998) Psicología del trabajo y las organizaciones. Concepto, historia y Método. Tomado de: http://ldiazvi.webs.ull.es/pstro.pdf Enríquez, A. y Castañeda, I. (2006) Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Tomado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2264657.pdf Escobar, J. y Bonilla, F. (s.f) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología Vol.9.Tomado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf Gabrinetti, M. A. (s.f) Trayectorias personales, laborales y representaciones sociales sobre el trabajo, un estudio de caso. Congreso nacional de estudios del trabajo Aset. Tomado de: http://www.aset.org.ar/congresos/7/04031.pdf García, V. (2012) La motivación laboral: estudio descriptivo de algunas variables. Universidad de Valladolid. Tomado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1144/1/TFG-B.60.pd Gil, F. y Alcover, C. (1999) introducción a la psicología de los grupos. Capítulo 6: la estructura del grupo: estatus, rol, normas y cohesión. Ediciones pirámide, Madrid. Tomado de: https://tuvntana.files.wordpress.com/2014/04/c6-la-estructura-del-grupo.pdf Gracia, F.J., Martín, P., Rodriguez, I. y Peiró, J.M. (2001) Cambios en los componentes del significado del trabajo durante los primero años de empleo: un análisis longitudinal. Universidad de Murcia Vol. 17 núm. 2. Tomado de: http://www.um.es/analesps/v17/v17_2/06-17_2.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2006) Metodología de la investigación. Quinta edición. Mc Graw-Hill. Tomado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Hernández Páez, R., Peña Hernández, A. y Rubiano Mesa, Y. L. (2005) Representaciones sociales del trabajo infantil. Orinoquia, 9(1) 19- 29. Tomado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89690103 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991) Metodología de la investigación. México, S.A: McGraw-Hill interamericana. Hebe, L. (2004) Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Departamento de humanidades centro de altos estudios en ciencias exactas, Buenos Aires Argentina. Tomado de: http://www.academia.edu/10681557/REPRESENTACIONES_SOCIALES_UNA_MANERA_DE_ENTENDER_LAS_IDEAS_DE_NUESTROS_ALUMNOS Hirata, H. y Zariffin, P. (2007) el concepto del trabajo. Revista del trabajo. Núm. 4. Tomado de: http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2007n04_revistaDeTrabajo/2007n04_a02_hHirata_pZariffian.pdf Jaramillo J. y Gonzales J. (2010) Nivel de satisfacción en los empleados de la alcaldía municipal de Celia Risaralda. Universidad tecnológica de Pereira. Tomado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2183/1/6583142286132J37 Lía, N. (s.f) Representaciones sociales entorno al trabajo en la búsqueda laboral de jóvenes trabajadores pampeanos. Universidad de la Pampa. Tomado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/anuario_fch/n08a09norverto.pdf Longo, E. (2003) representaciones sociales entorno al trabajo e identidad en varones pobres. Asociación argentina de especialistas en el estudio del trabajo. Tomado de: http://www.aset.org.ar/congresos/6/archivospdf/grupotematico04/023.pdf Lopez, J. y Rimbau, E. (2006) Una revisión antropológica del trabajo profesional en la sociedad de la información, la construcción de la identidad personal en los profesionales asalariados. XIV congreso nacional de ética, economía y dirección. Eben España Manso, J. (2002) El legado de Frederick Irving Herzberg. Revista universidad EAFIT, Medellín Colombia. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/215/21512808.pdf Marc, E. y Picard, D. (2002) Reseña de “la interacción social. Cultura. Instituciones y comunicación” Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. VIII, núm. 14, junio 2002, 162-165, Universidad de Colima México. Redalyc.org. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/316/31681511.pdf Martín, F. (2010) El concepto de utilidad según Jhon Rawls. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, Núm. 11. 127-142 Tomado de: http://universitas.idhbc.es/n11/11-08.pdf Ministerio de educación nacional de Colombia (2012) Decreto 1278 de junio 19 del 2002 “Estatuto de profesionalización docente”. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf Monje, C.A. (2011) Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad del Sur Colombia facultad de ciencias sociales y humanas. Programa de comunicación social y periodismo. Neiva. Tomado de : https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf Morales, J.F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007) Psicología social. McGraw-Hill Tomado de: http://www.academia.edu/9307989/Psicologia_Social_3edi_Morales Muñoz, C. (2010) Oportunidad, dilucidando el concepto. Universidad de Santiago de Chile. Tomado de: http://www.fae.usach.cl/blogadmin/wp-content/uploads/2012/08/De-que-hablamos13.pdf Otero, E. (2006) Representaciones sociales sobre el trabajo: un estudio de caso con jóvenes del Conurbano Bonaerense participantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Lanús. Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales. Tomado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1034/1/TFLACSO-2007AO.pdf Osnaya, F. (2003) Las representaciones sociales de las unidades de apoyo a la educación regular. Universidad autónoma de Barcelona, Facultad de ciencias de la educación. Tomado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5033/foa1de1.pdf?sequence=1 Pereira, L. (2012) La representación social del trabajo en los jóvenes universitarios. Revista latinoamericana de derecho social. Núm. 17. 145-177. Tomado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoSocial/17/art/art6.pdf Peralta, M.C. (2012, 15 de octubre) Cambios y contexto actual del trabajo. Estudio interpretativo. Universidad de la Sabana. Revista Diversitas. Perspectivas en psicología Vol. 8. (1). 165-182. Tomado de: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_12/vol.8no.1/11_significados_cambios_y_contexto.pdf Pérez, A. (1996). Los significados sociales en torno al trabajo. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 28, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia. Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80528102.pdf Perera, M. (s.f) A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/02P075.pdf Pérez, E. (2013) El positivismo sociológico. Catedra en sociología I. Tomado de: www.fcpolit.unr.edu.ar/.../06/EMILE-DURKHEIM-sociologia-201 Ramírez, K. (2014) Sistema de reconocimiento para alcanzar objetivos claves de la empresa. Universidad Tecnológica de Querétaro. Uteq.edu.mx. Tomado de: http://www.uteq.edu.mx/tesis/IIDE/0790.pdf Rentería, E. (2008) Nuevas realidades Organizacionales y del Mundo del Trabajo: Implicaciones para la Construcción de la Identidad o del Sujeto. Universidad del Valle, Cali.Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=Renter%C3%ADa%2C+E.+%282008%29+Nuevas+realidades+Organizacionales+y+del+Mundo+del+Trabajo%3A+Implicaciones+para+la+Construcci%C3%B3n+de+la+Identidad+o+del+Sujeto.+Universidad+del+Valle%2C+Cali&oq=Renter%C3%ADa%2C+E.+%282008%29+Nuevas+realidades+Organizacionales+y+del+Mundo+del+Trabajo%3A+Implicaciones+para+la+Construcci%C3%B3n+de+la+Identidad+o+del+Sujeto.+Universidad+del+Valle%2C+Cali&aqs=chrome..69i57.2381j0j8&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8# Rocco, M. (2009) Satisfacción laboral y salario emocional: una aproximación teórica. Universidad de Chile. Facultad de ciencias sociales. Tomado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-rocco_m/pdfAmont/cs-rocco_m.pdf Rosso, B.D., Dekas, K.H. y Wrzesniewski, A. (2010) el significado del trabajo: una teoría integrada y revisada. El sevier. Tomado de: http://faculty.som.yale.edu/amywrzesniewski/documents/Onthemeaningofwork_000.pdf Saavedra, E y Castro, A (2007) La investigación cualitativa, una discusión presente. Universidad Católica de Maule. Chile. Tomado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a08v13n13.pdf Salamanca, A. B. y Martin, C. (2007) El diseño en la investigación cualitativa. Departamento de investigación de FUDEN. Núm. 26. Tomado de: http://www.nureinvestigacion.es/ficheros_administrador/f_metodologica/fmetodologica_26.pdf Tabares, J. (2013) Sentidos del trabajo en la sociedad post-industrial. Representaciones sociales del trabajo de profesionales en una spin-off académica en la ciudad de Medellín. Escuela de Administración. Tomado de: https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/1476/TabaresQuiroz_Juliana_2013.pdf?sequence=2&isAllowed=y Universidad de Granada (2010) Historia del trabajo. Departamento de derecho del trabajo y de la seguridad social. Tomado de: http://www.ugr.es/~dtrabajo/programas/09-10/HistoriadelTrabajo.pdf Vargas, L. M. (1194) Sobre el concepto de percepción. Universidad autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Mexico, Vol. 4 (8). 47-53. Tomado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAahUKEwjb8MbbqunIAhWJqR4KHWDzAQ0&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F747%2F74711353004.pdf&usg=AFQjCNEdiMIKMC9bYyg4MO1XFg0Wjx0Hew Vázquez, M.P., Valbuena, F. (s.f) La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense. Madrid España Tomado de: http://www.infonegociacion.net/pdf/piramide-necesidades-maslow.pdf Wilkis, A. y Berger, M. (2005) La relación individuo-sociedad: una aproximación desde la sociología de Georg Simmel. Universidad de Buenos Aires. Athenea Digital. Núm. 7. 77-86. Tomado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34169/34008 Yubero, S. (2000) Socialización y aprendizaje social. Tomado de: http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Armenia (Quindío, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11576/1/2015_Tesis_Hoyos_Correa_Daniela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11576/2/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11576/5/Licencia_Daniela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11576/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11576/4/2015_Tesis_Hoyos_Correa_Daniela.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11576/6/Licencia_Daniela.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d2b78a47a39cb6c403b7289940d6d3a 1b0f4c0267b8a1d49d98bfab22d2e65c 825e257dad441f6052ba8c905a8789b9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 893413e49477a16e488e387bcea7b00d 28d5c09775e1cd415405c6bc32f35ae0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277376259915776 |
spelling |
Quiroz Gonzalez, Eliana Julithc877f110-467f-456a-9cc9-3a078e113a44-1Hoyos Correa, Daniela03137919-01a9-4b91-b034-85ec3b1f777f-1Uribe Rave, Stefanye5488713-195a-4167-93f0-8f747079ba34-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001644641https://scholar.google.es/citations?user=4-HLwXYAAAAJ&hl=es&oi=aohttps://orcid.org/0000-0001-9061-8864Armenia (Quindío, Colombia)2015UNAB Campus Bucaramanga2020-11-03T20:53:09Z2020-11-03T20:53:09Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/11576instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl objetivo de la presente investigación es describir las representaciones sociales del trabajo que tienen docentes y administrativos dentro de una institución educativa pública de Armenia Quindío. Para la realización de la misma se retomaron postulados de Abric, quien habla de las representaciones sociales desde un enfoque estructural, donde identifica el núcleo central y periférico de la representación social, de igual forma se toman elementos teóricos de la psicología organizacional. La investigación es cualitativa, con un alcance descriptivo y un diseño fenomenológico, los instrumentos empleados fueron un cuestionario de preguntas abiertas, asociación libre y grupo focal. Los grupos de docentes y administrativos estaban compuestos cada uno por cinco sujetos. En los resultados las representaciones sociales en ambos grupos estaban determinadas por la realización personal y el sustento económico, sin embargo existen elementos diferenciadores de un grupo a otro, pues administrativos dan gran valor a los procesos de socialización, viendo el trabajo como un medio importante en el establecimiento de vínculos con sus pares; mientras que para los docentes la labor que estos realizan permiten la estructuración de una identidad basada en el servicio. Finalmente este estudio permite dar cuenta de cómo el trabajo es una actividad relevante para ambos grupos, pues posibilita el desarrollo personal, el bienestar y el éxito.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt1. Introducción 8 2. Planteamiento del problema 10 3. Pregunta de investigación 13 4 Supuestos 13 5. Justificación 14 6. Objetivos 18 6.1 Objetivo general 18 6.2 Objetivo específico 18 7. Antecedentes 19 8. Marco teórico 32 8.1 Psicología organizacional 32 8.2 Teoría sistémica 36 8.3 El trabajo 41 8.3.1 Historia y evolución del trabajo 41 8.3.1 Concepto del trabajo 48 8.3.2 Contexto laboral colombiano 52 8.4 Representaciones sociales 66 8.4.1 Concepto representaciones sociales 69 8.4.2 Anclaje y objetivación 71 8.4.3 Perspectiva de Abric 72 9. Operacionalización de variables 79 10. Metodología 80 10.1. Tipo de investigación 80 10.2 Alcance de la investigación 82 10.3 Diseño de investigación 83 10.4 población 84 10.5. Instrumentos 84 10.6 Procedimiento 87 10.7 Análisis de datos 87 11. Resultados 91 11.1Tecnica de asociación libre 97 11.2 Técnicas Cuestionario y grupo focal 105 12. Discusión 148 13. Conclusiones 162 14. Referencias bibliográficas 164 15. Apéndices 172PregradoThe objective of this investigation is decribe the social representations of work that have teachers and administrators in a public educational institution in Armenia Quindío. for this retook Abric’s postulates, who speak about the social representations from a structural approach, which identifies the central and peripheral core of social representation, just as theoretical elements of organizational psychology are taken. The research is qualitative with descriptive phenomenological scope and design, the instruments used were a questionnaire of open questions, free association and focus group. Groups of teachers and administrators were each composed of five subjects. The results of social representations in both groups were determined by personal fulfillment and economic sustainability, but there differentiators from one group to another, for administrative place great value on the socialization process, seeing the work as an important means in establishing links with their peers; while teachers for the work they perform allow the structuring of an identity based on the service. Finally, this study allows to account for how the work is an important activity for both groups because it allows personal development, well-being and success.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representaciones sociales del trabajo en docentes y administrativos de la Institución Educativa CASD en la ciudad de Armenia durante el año 2015Social representations of work in teachers and administrators of the CASD Educational Institution in the city of Armenia during 2015PsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologySocial representationsJobOrganizationLabor chargesPersonal developmentWellnessCapabilitiesInvestigationDevelopmental psychologyPsicologíaDesarrollo personalBienestarCapacidadesInvestigaciónPsicología del desarrolloRepresentaciones socialesTrabajoOrganizaciónCargos laboralesAisneson, G., Legapsi, L., Valenzuela, V., Duro, L., Cleiro, R., Inaebnit, V., De Marco, M. y Pereda, Y. (s.f) Aportes al estudio de las representaciones sociales del trabajo y del estudio en jóvenes de distinto niveles de escolaridad media. Anuario de investigaciones, Vol, 16, 147-155. Tomado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v16/v16a14.pdfAguilar, V.H., Cruz, D.M. y Jiménez, D.C. (2007) Bienestar social laboral desde la perspectiva de calidad de vida a partir de la producción escrita y la percepción de docentes especialistas. Periodo 1995-2005 en Bogotá D.C estado del arte. Universidad de la salle, facultad de trabajo social desarrollo humano y calidad de vida. Bogotá. Tomado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17120/T62.07%20A93b.pdf?sequence=1Andrade, S., Torres, B., Ocampo, G. y Alcalá, E. (2012) Teoría de la motivación-higiene de Herzberg. Universidad Simón Bolívar. Caracas.Tomado de: http://prof.usb.ve/lcolmen/Trabajo-Grupo1-seccion-02.pdfAraya, S. (2002) Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de ciencias sociales FLACSO. Sede académica, Costa rica. Tomado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdfAyala, R. (2008) La metodología fenomenológico hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación educativa. 409-430. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdfBanchs, A. (2000) Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Universidad central de Venezuela. Escuela de psicología. Tomado de: http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdfBarra, E. (1998) Psicología social, universidad de concepción. Sibudec.cl. Tomado de: http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdfBedodo, V. y Giglio, C. (2006) Motivación laboral y compensaciones: una investigación de orientación teórica. Universidad de chile facultad de ciencias sociales carrera de psicología. Chile. Archivochile.com. Tomado de: http://www.archivochile.com/tesis/05_te/05te0012.pdfCathalifaud, M.A. y Osorio, F. (1998) Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio, Núm.3. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdfCavero, P., Díaz, R., Valverde, L. y Flores, M. (2009) Tipo de estructuras organizacionales. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Tomado de: http://docslide.us/documents/gruponc2ba10-estructuras-organizacionales.htmlChiavenato, I. (2009) Gestión del talento humano. México, D.F. McGraw-Hill interamericana.Dávila, C. (2001) teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. Bogotá, Colombia. McGraw-Hill.Departamento administrativo de la función pública (2004) Ley 909 de 2004. Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dicta otras disposiciones. Tomado de: http://portal.dafp.gov.co/pls/portal/formularios.retrive_publicaciones?no=1832Díaz, L. (1998) Psicología del trabajo y las organizaciones. Concepto, historia y Método. Tomado de: http://ldiazvi.webs.ull.es/pstro.pdfEnríquez, A. y Castañeda, I. (2006) Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Tomado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2264657.pdfEscobar, J. y Bonilla, F. (s.f) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología Vol.9.Tomado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdfGabrinetti, M. A. (s.f) Trayectorias personales, laborales y representaciones sociales sobre el trabajo, un estudio de caso. Congreso nacional de estudios del trabajo Aset. Tomado de: http://www.aset.org.ar/congresos/7/04031.pdfGarcía, V. (2012) La motivación laboral: estudio descriptivo de algunas variables. Universidad de Valladolid. Tomado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1144/1/TFG-B.60.pdGil, F. y Alcover, C. (1999) introducción a la psicología de los grupos. Capítulo 6: la estructura del grupo: estatus, rol, normas y cohesión. Ediciones pirámide, Madrid. Tomado de: https://tuvntana.files.wordpress.com/2014/04/c6-la-estructura-del-grupo.pdfGracia, F.J., Martín, P., Rodriguez, I. y Peiró, J.M. (2001) Cambios en los componentes del significado del trabajo durante los primero años de empleo: un análisis longitudinal. Universidad de Murcia Vol. 17 núm. 2. Tomado de: http://www.um.es/analesps/v17/v17_2/06-17_2.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2006) Metodología de la investigación. Quinta edición. Mc Graw-Hill. Tomado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfHernández Páez, R., Peña Hernández, A. y Rubiano Mesa, Y. L. (2005) Representaciones sociales del trabajo infantil. Orinoquia, 9(1) 19- 29. Tomado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89690103Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991) Metodología de la investigación. México, S.A: McGraw-Hill interamericana.Hebe, L. (2004) Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Departamento de humanidades centro de altos estudios en ciencias exactas, Buenos Aires Argentina. Tomado de: http://www.academia.edu/10681557/REPRESENTACIONES_SOCIALES_UNA_MANERA_DE_ENTENDER_LAS_IDEAS_DE_NUESTROS_ALUMNOSHirata, H. y Zariffin, P. (2007) el concepto del trabajo. Revista del trabajo. Núm. 4. Tomado de: http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2007n04_revistaDeTrabajo/2007n04_a02_hHirata_pZariffian.pdfJaramillo J. y Gonzales J. (2010) Nivel de satisfacción en los empleados de la alcaldía municipal de Celia Risaralda. Universidad tecnológica de Pereira. Tomado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2183/1/6583142286132J37Lía, N. (s.f) Representaciones sociales entorno al trabajo en la búsqueda laboral de jóvenes trabajadores pampeanos. Universidad de la Pampa. Tomado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/anuario_fch/n08a09norverto.pdfLongo, E. (2003) representaciones sociales entorno al trabajo e identidad en varones pobres. Asociación argentina de especialistas en el estudio del trabajo. Tomado de: http://www.aset.org.ar/congresos/6/archivospdf/grupotematico04/023.pdfLopez, J. y Rimbau, E. (2006) Una revisión antropológica del trabajo profesional en la sociedad de la información, la construcción de la identidad personal en los profesionales asalariados. XIV congreso nacional de ética, economía y dirección. Eben EspañaManso, J. (2002) El legado de Frederick Irving Herzberg. Revista universidad EAFIT, Medellín Colombia. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/215/21512808.pdfMarc, E. y Picard, D. (2002) Reseña de “la interacción social. Cultura. Instituciones y comunicación” Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. VIII, núm. 14, junio 2002, 162-165, Universidad de Colima México. Redalyc.org. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/316/31681511.pdfMartín, F. (2010) El concepto de utilidad según Jhon Rawls. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, Núm. 11. 127-142 Tomado de: http://universitas.idhbc.es/n11/11-08.pdfMinisterio de educación nacional de Colombia (2012) Decreto 1278 de junio 19 del 2002 “Estatuto de profesionalización docente”. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdfMonje, C.A. (2011) Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad del Sur Colombia facultad de ciencias sociales y humanas. Programa de comunicación social y periodismo. Neiva. Tomado de : https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdfMorales, J.F., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2007) Psicología social. McGraw-Hill Tomado de: http://www.academia.edu/9307989/Psicologia_Social_3edi_MoralesMuñoz, C. (2010) Oportunidad, dilucidando el concepto. Universidad de Santiago de Chile. Tomado de: http://www.fae.usach.cl/blogadmin/wp-content/uploads/2012/08/De-que-hablamos13.pdfOtero, E. (2006) Representaciones sociales sobre el trabajo: un estudio de caso con jóvenes del Conurbano Bonaerense participantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Lanús. Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales. Tomado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1034/1/TFLACSO-2007AO.pdfOsnaya, F. (2003) Las representaciones sociales de las unidades de apoyo a la educación regular. Universidad autónoma de Barcelona, Facultad de ciencias de la educación. Tomado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5033/foa1de1.pdf?sequence=1Pereira, L. (2012) La representación social del trabajo en los jóvenes universitarios. Revista latinoamericana de derecho social. Núm. 17. 145-177. Tomado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoSocial/17/art/art6.pdfPeralta, M.C. (2012, 15 de octubre) Cambios y contexto actual del trabajo. Estudio interpretativo. Universidad de la Sabana. Revista Diversitas. Perspectivas en psicología Vol. 8. (1). 165-182. Tomado de: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_12/vol.8no.1/11_significados_cambios_y_contexto.pdfPérez, A. (1996). Los significados sociales en torno al trabajo. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 28, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia. Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80528102.pdfPerera, M. (s.f) A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/02P075.pdfPérez, E. (2013) El positivismo sociológico. Catedra en sociología I. Tomado de: www.fcpolit.unr.edu.ar/.../06/EMILE-DURKHEIM-sociologia-201Ramírez, K. (2014) Sistema de reconocimiento para alcanzar objetivos claves de la empresa. Universidad Tecnológica de Querétaro. Uteq.edu.mx. Tomado de: http://www.uteq.edu.mx/tesis/IIDE/0790.pdfRentería, E. (2008) Nuevas realidades Organizacionales y del Mundo del Trabajo: Implicaciones para la Construcción de la Identidad o del Sujeto. Universidad del Valle, Cali.Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=Renter%C3%ADa%2C+E.+%282008%29+Nuevas+realidades+Organizacionales+y+del+Mundo+del+Trabajo%3A+Implicaciones+para+la+Construcci%C3%B3n+de+la+Identidad+o+del+Sujeto.+Universidad+del+Valle%2C+Cali&oq=Renter%C3%ADa%2C+E.+%282008%29+Nuevas+realidades+Organizacionales+y+del+Mundo+del+Trabajo%3A+Implicaciones+para+la+Construcci%C3%B3n+de+la+Identidad+o+del+Sujeto.+Universidad+del+Valle%2C+Cali&aqs=chrome..69i57.2381j0j8&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8#Rocco, M. (2009) Satisfacción laboral y salario emocional: una aproximación teórica. Universidad de Chile. Facultad de ciencias sociales. Tomado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-rocco_m/pdfAmont/cs-rocco_m.pdfRosso, B.D., Dekas, K.H. y Wrzesniewski, A. (2010) el significado del trabajo: una teoría integrada y revisada. El sevier. Tomado de: http://faculty.som.yale.edu/amywrzesniewski/documents/Onthemeaningofwork_000.pdfSaavedra, E y Castro, A (2007) La investigación cualitativa, una discusión presente. Universidad Católica de Maule. Chile. Tomado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a08v13n13.pdfSalamanca, A. B. y Martin, C. (2007) El diseño en la investigación cualitativa. Departamento de investigación de FUDEN. Núm. 26. Tomado de: http://www.nureinvestigacion.es/ficheros_administrador/f_metodologica/fmetodologica_26.pdfTabares, J. (2013) Sentidos del trabajo en la sociedad post-industrial. Representaciones sociales del trabajo de profesionales en una spin-off académica en la ciudad de Medellín. Escuela de Administración. Tomado de: https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/1476/TabaresQuiroz_Juliana_2013.pdf?sequence=2&isAllowed=yUniversidad de Granada (2010) Historia del trabajo. Departamento de derecho del trabajo y de la seguridad social. Tomado de: http://www.ugr.es/~dtrabajo/programas/09-10/HistoriadelTrabajo.pdfVargas, L. M. (1194) Sobre el concepto de percepción. Universidad autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Mexico, Vol. 4 (8). 47-53. Tomado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAahUKEwjb8MbbqunIAhWJqR4KHWDzAQ0&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F747%2F74711353004.pdf&usg=AFQjCNEdiMIKMC9bYyg4MO1XFg0Wjx0HewVázquez, M.P., Valbuena, F. (s.f) La Pirámide de Necesidades de Abraham Maslow. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense. Madrid España Tomado de: http://www.infonegociacion.net/pdf/piramide-necesidades-maslow.pdfWilkis, A. y Berger, M. (2005) La relación individuo-sociedad: una aproximación desde la sociología de Georg Simmel. Universidad de Buenos Aires. Athenea Digital. Núm. 7. 77-86. Tomado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34169/34008Yubero, S. (2000) Socialización y aprendizaje social. Tomado de: http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdfORIGINAL2015_Tesis_Hoyos_Correa_Daniela.pdf2015_Tesis_Hoyos_Correa_Daniela.pdfTesisapplication/pdf1189784https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11576/1/2015_Tesis_Hoyos_Correa_Daniela.pdf5d2b78a47a39cb6c403b7289940d6d3aMD51open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream229411https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11576/2/Anexos.zip1b0f4c0267b8a1d49d98bfab22d2e65cMD52open accessLicencia_Daniela.pdfLicencia_Daniela.pdfLicenciaapplication/pdf601098https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11576/5/Licencia_Daniela.pdf825e257dad441f6052ba8c905a8789b9MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11576/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Hoyos_Correa_Daniela.pdf.jpg2015_Tesis_Hoyos_Correa_Daniela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5601https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11576/4/2015_Tesis_Hoyos_Correa_Daniela.pdf.jpg893413e49477a16e488e387bcea7b00dMD54open accessLicencia_Daniela.pdf.jpgLicencia_Daniela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10407https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11576/6/Licencia_Daniela.pdf.jpg28d5c09775e1cd415405c6bc32f35ae0MD56metadata only access20.500.12749/11576oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/115762024-08-29 22:01:09.557open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |