Fortalecimiento de la atención integral del paciente de neurocirugía desde el apoyo educativo de enfermería al personal asistencial y cuidadores basado en humanización y calidad

En el siguiente documento se desarrolla el plan de mejoramiento realizado durante la práctica electiva de profundización PEP, durante el segundo semestre del año 2017, titulado “FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE DE NEUROCIRUGÍA DESDE EL APOYO EDUCATIVO DE ENFERMERÍA AL PERSONAL AS...

Full description

Autores:
Bonilla Torres, Kelly Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12399
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12399
Palabra clave:
Nursing
Care of the sick
Medicine
Comprehensive care
Neurosurgery patient
Educational support
Health personnel
Quality of health care
Medical care
Health promotion
Patient care
Health services
Neurosurgery
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Calidad de la atención en salud
Neurocirugía
Atención médica
Promoción de la salud
Atención al enfermo
Servicios de salud
Neurocirugía
Atención integral
Paciente de neurocirugía
Apoyo educativo
Personal de salud
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_a5449bce0c4a741283199e87e811e0ec
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12399
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de la atención integral del paciente de neurocirugía desde el apoyo educativo de enfermería al personal asistencial y cuidadores basado en humanización y calidad
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Strengthening of comprehensive care for neurosurgery patients from nursing educational support to healthcare personnel and caregivers based on humanization and quality
title Fortalecimiento de la atención integral del paciente de neurocirugía desde el apoyo educativo de enfermería al personal asistencial y cuidadores basado en humanización y calidad
spellingShingle Fortalecimiento de la atención integral del paciente de neurocirugía desde el apoyo educativo de enfermería al personal asistencial y cuidadores basado en humanización y calidad
Nursing
Care of the sick
Medicine
Comprehensive care
Neurosurgery patient
Educational support
Health personnel
Quality of health care
Medical care
Health promotion
Patient care
Health services
Neurosurgery
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Calidad de la atención en salud
Neurocirugía
Atención médica
Promoción de la salud
Atención al enfermo
Servicios de salud
Neurocirugía
Atención integral
Paciente de neurocirugía
Apoyo educativo
Personal de salud
title_short Fortalecimiento de la atención integral del paciente de neurocirugía desde el apoyo educativo de enfermería al personal asistencial y cuidadores basado en humanización y calidad
title_full Fortalecimiento de la atención integral del paciente de neurocirugía desde el apoyo educativo de enfermería al personal asistencial y cuidadores basado en humanización y calidad
title_fullStr Fortalecimiento de la atención integral del paciente de neurocirugía desde el apoyo educativo de enfermería al personal asistencial y cuidadores basado en humanización y calidad
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la atención integral del paciente de neurocirugía desde el apoyo educativo de enfermería al personal asistencial y cuidadores basado en humanización y calidad
title_sort Fortalecimiento de la atención integral del paciente de neurocirugía desde el apoyo educativo de enfermería al personal asistencial y cuidadores basado en humanización y calidad
dc.creator.fl_str_mv Bonilla Torres, Kelly Natalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Herrera, Rosaida
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bonilla Torres, Kelly Natalia
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Nursing
Care of the sick
Medicine
Comprehensive care
Neurosurgery patient
Educational support
Health personnel
Quality of health care
Medical care
Health promotion
Patient care
Health services
Neurosurgery
topic Nursing
Care of the sick
Medicine
Comprehensive care
Neurosurgery patient
Educational support
Health personnel
Quality of health care
Medical care
Health promotion
Patient care
Health services
Neurosurgery
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Calidad de la atención en salud
Neurocirugía
Atención médica
Promoción de la salud
Atención al enfermo
Servicios de salud
Neurocirugía
Atención integral
Paciente de neurocirugía
Apoyo educativo
Personal de salud
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Calidad de la atención en salud
Neurocirugía
Atención médica
Promoción de la salud
Atención al enfermo
Servicios de salud
Neurocirugía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Atención integral
Paciente de neurocirugía
Apoyo educativo
Personal de salud
description En el siguiente documento se desarrolla el plan de mejoramiento realizado durante la práctica electiva de profundización PEP, durante el segundo semestre del año 2017, titulado “FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE DE NEUROCIRUGÍA DESDE EL APOYO EDUCATIVO DE ENFERMERÍA AL PERSONAL ASISTENCIAL Y CUIDADORES BASADO EN HUMANIZACIÓN Y CALIDAD” el cual tiene como finalidad fortalecer la atención integral del paciente hospitalizado en el servicio de neurocirugía, durante la estancia hospitalaria y al egreso del paciente a través del apoyo educativo dirigido al personal asistencial de enfermería y cuidadores para reducir el riesgo a desarrollar complicaciones intrahospitalarias o extrahospitalarias durante el segundo semestre de 2017. Las bases fundamentadas en evidencia científica, permiten sustentar parámetros y estándares de una forma más comprensible. La metodología de la evidencia científica consiste en determinar con base en criterios, recomendaciones, métodos, categorías o niveles, la efectividad de diversas intervenciones de las cuales puede ser objeto, en un momento dado, el usuario de un servicio de salud. Es por esto, que se permite continuamente actuar frente a situaciones que requieren intervención y apoyo interdisciplinario para el progreso de pequeños proyectos que contribuyan al desarrollo de los usuarios. La educación es un componente esencial en la profesión de enfermería; es creada como una función sustantiva del rol enfermero, pues hace parte central del cuidado que este profesional brinda a las personas en los diferentes ámbitos de actuación y, por esto, algunos autores consideran que el enfermero es un educador por naturaleza. Diversos teóricos de enfermería resaltan la razón de ser de la educación en este contexto profesional. Por ejemplo, Virginia Henderson la identifica como una necesidad de los pacientes que debe satisfacerse, Dorothea Orem muestra que la educación es fundamental en el contexto del autocuidado y Jean Watson hace hincapié en la necesidad de promover la enseñanza aprendizaje transpersonal y la trabaja como uno de los factores en los cuales debe centrarse el cuidado. La educación que ofrece enfermería no solo es un elemento central de cuidado, sino también de su gestión. Esta actividad favorece la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, así como la recuperación y rehabilitación de las personas, objetivos del cuidado. Por otro lado, es considerada una función autónoma del profesional de enfermería, de gran relevancia.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-11T21:37:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-11T21:37:20Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/12399
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12399
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv  Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015 – 2017. Madrid: Elsevier; 2015
 Leon M. Meduloblastoma pediátrico, revisión y puesta al día. Elsevier. Radiología. 2011;53(2):134—145. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-meduloblastoma-pediatrico-revision-puesta-al-S0033833810003905?redirectNew=true
 Toro, G. J. (2010). Neurología (2a. ed.). Bogotá, CO: Editorial El Manual Moderno Colombia. Disponible en: http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?ppg=527&docID=10914382&tm=1475359410974
 Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey – Dochterman J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6a ed. Madrid: Elsevier; 2014
 Consenso de Diagnóstico y Tratamiento Agudo del Accidente Cerebrovascular Isquémico Consejo de Stroke - Sociedad Argentina de Cardiología, Rev. argent. cardiol. vol.80 no.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2012, disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482012000500014
 Guías para Manejo de Urgencias 3a Edición TOMO III Grupo Atención de Emergencias y Desastres, año 2009, disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADas%20para%20manejo%20de%20urgencias%20-Tomo%20III.pdf
 LEMONE, P. Enfermería medicoquirúrgica : pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Madrid : Pearson Educación S.A. 2009
 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS ANTE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Prado Criado Grande. DUE SUH Hospital Santa Bárbara. Jaime Alberto Ballestero Jiménez. DUE SUH Hospital Santa Bárbara, disponible en: http://www.gapllano.es/enfermeria/guias/acva.pdf
 Gómez-Útero Fuentes E, Navarro Expósito F, López González JL, Lamarca Lete A, Álvarez-Mon Soto M. Actualización en tumores del sistema nervioso central. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 2013 Jan;11(24):1468-1483, disponible en: https://www-clinicalkey-es.aure.unab.edu.co/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0304541213705006.pdf?locale=es_ES
 Neurooncología. Tumores cerebrales. | 21 |. 2013, disponible en: https://www-clinicalkey-es.aure.unab.edu.co/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788480867504000211.pdf?locale=es_ES
 LEE GOLDMAN, MD, GOLDMAN-CECIL TRATADO DE MEDICINA INTERNA, 25.ª EDICIÓN, Volumen 1, pág.. 1287 – 1295
 Luis Fernando Santacruz - Ángela María Herrera P. TRAUMA: Abordaje Inicial En Los Servicios De Urgencias. Capítulo 12 .Trauma craneoencefálico. Editado del libro: TRAUMA: Abordaje Inicial En Los Servicios De Urgencias. [Internet]. 2005. [citado 2016 Jul 26]; Pág. 233-355. Disponible en: http://salamandra.edu.co/CongresoPHTLS2014/Trauma%20Craneoencef%E1lico.pdf
 Chistian A. Pérez Chacón. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (Reporte de un caso y revisión de su manejo en urgencias). REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA. LXV (582) 3-8; 2008. Neurocirugía. [Internet]. [citado 2016 Jul 26]; Disponible en: file:///C:/Users/Familia/Desktop/art2.pdf
 Francisco Estrada Rojo. Julio Morales Gómez. Erika Tabla Ramón. Bárbara Solís Luna. Hilda Alejandra Navarro Argüelles. Marina Martínez Vargas. Adán Pérez Arredondo. Rubén González Rivera. Laura Elena Rodríguez Salazar. Luz Navarro. Neuroprotección y traumatismo craneoencefálico. Artículo de revisión. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. [Internet]. 2012. [citado 2016 Jul 26]; Pág. 16-29. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un124d.pdf
 Casas Oñate M.L., Cerro Serrano C., Martinez Terol F. Recomendaciones para le prevención de caídas en pacientes hospitalizados. RNAO: Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario. 2012. (Internet). Disponible en: http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/e16faaeec77d5e943d6515699ca107e3.pdf
 Registered Nurses Association of Ontario (RNAO). Risk assessment & prevention of pressure ulcers [Internet]. Toronto (ON): Registered Nurses Association of Ontario (RNAO); 2005 [acceso 30/06/2011]. Disponible en: http://www.rnao.org/Page.asp?PageID=924&ContentID="816"
 GAVIRIA URIBE ALEJANDRO, PREVENCIÓN ÚLCERAS POR PRESIÓN, GUÍA TÉCNICA “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD”2014 Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prevenir-ulceras-por-presion.pdf
 González Renata Virginia, Cardona Diana Marcela, Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar, Rev. Fac. Med. 2014 vol. 62. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a6.pdf
 Martínez Avile José, Sánchez Lorente Montserrat, Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con ulceras por presión o riesgo de padecerlas ,2012 Disponible en: http://gneaupp-1fb3.kxcdn.com/wp-content/uploads/2014/12/cuidado-de-personas-con-ulceras-por-presion-o-riesgo-de-padecerlas.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Floridablanca (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Enfermería
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12399/1/2017_Tesis_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12399/2/2017_Licencia_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12399/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12399/4/2017_Tesis_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12399/5/2017_Licencia_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f8df78f9d667a7055c8a0db020461c9
3e4d964c18072aa71e1d660115bf4fa8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
74d8f096fb431b248776d8195572a570
d65afa69b23e2e5d5149f807428cefe7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277251066232832
spelling Rodríguez Herrera, Rosaida81afa5c2-6def-44f8-9b12-27fd898bbb96-1Bonilla Torres, Kelly Nataliaf4aad65b-146f-4df6-b2b8-943dd6261752-1Floridablanca (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2021-03-11T21:37:20Z2021-03-11T21:37:20Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/12399instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn el siguiente documento se desarrolla el plan de mejoramiento realizado durante la práctica electiva de profundización PEP, durante el segundo semestre del año 2017, titulado “FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE DE NEUROCIRUGÍA DESDE EL APOYO EDUCATIVO DE ENFERMERÍA AL PERSONAL ASISTENCIAL Y CUIDADORES BASADO EN HUMANIZACIÓN Y CALIDAD” el cual tiene como finalidad fortalecer la atención integral del paciente hospitalizado en el servicio de neurocirugía, durante la estancia hospitalaria y al egreso del paciente a través del apoyo educativo dirigido al personal asistencial de enfermería y cuidadores para reducir el riesgo a desarrollar complicaciones intrahospitalarias o extrahospitalarias durante el segundo semestre de 2017. Las bases fundamentadas en evidencia científica, permiten sustentar parámetros y estándares de una forma más comprensible. La metodología de la evidencia científica consiste en determinar con base en criterios, recomendaciones, métodos, categorías o niveles, la efectividad de diversas intervenciones de las cuales puede ser objeto, en un momento dado, el usuario de un servicio de salud. Es por esto, que se permite continuamente actuar frente a situaciones que requieren intervención y apoyo interdisciplinario para el progreso de pequeños proyectos que contribuyan al desarrollo de los usuarios. La educación es un componente esencial en la profesión de enfermería; es creada como una función sustantiva del rol enfermero, pues hace parte central del cuidado que este profesional brinda a las personas en los diferentes ámbitos de actuación y, por esto, algunos autores consideran que el enfermero es un educador por naturaleza. Diversos teóricos de enfermería resaltan la razón de ser de la educación en este contexto profesional. Por ejemplo, Virginia Henderson la identifica como una necesidad de los pacientes que debe satisfacerse, Dorothea Orem muestra que la educación es fundamental en el contexto del autocuidado y Jean Watson hace hincapié en la necesidad de promover la enseñanza aprendizaje transpersonal y la trabaja como uno de los factores en los cuales debe centrarse el cuidado. La educación que ofrece enfermería no solo es un elemento central de cuidado, sino también de su gestión. Esta actividad favorece la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, así como la recuperación y rehabilitación de las personas, objetivos del cuidado. Por otro lado, es considerada una función autónoma del profesional de enfermería, de gran relevancia.INTRODUCCIÓN 5 OBJETIVO DEL TRABAJO 6 VALORACIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICA 6 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 7 1.1 Misión y Visión institucional 7 1.1.1 Misión 7 1.2 Visión 8 1.3 Principios y Valores institucionales 8 1.4 POLÍTICAS INSTITUCIONALES 8 1.4.1 POLÍTICA INSTITUCIONAL 8 1.4.2 POLÍTICAS DE CALIDAD 8 1.4.3 Objetivos de Calidad 9 1.4.4 POLÍTICAS FRENTE AL USUARIO 9 1.4.5 POLÍTICAS FINANCIERAS 9 1.4.6 POLÍTICAS DE TALENTO HUMANO 9 1.4.7 POLÍTICAS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION 10 1.4.8 SERVICIOS 10 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICA 11 Equipos Biomédicos 11 Plan de emergencia: 12 OBJETIVOS 16 MODELO TEÓRICO 17 Matriz DOFA 23 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS ENCONTRADOS SEGÚN EL MÉTODO DE HANLON 26 MARCO TEÓRICO 32 PROTOCOLO DE BÚSQUEDA 32 MATERIAL EDUCATIVO 35 CARTILLA EDUCATIVA 38 MARCO TEÓRICO “VALORACIÓN DEL RIESGO Y PREVENCIÓN DE LESIONES DE PIEL Y DE ULCERAS POR PRESIÓN” 42 MARCO TEORICO VALORACIÓN NEUROLÓGICA 52 PRE-TEST 60 Realización de sesión educativa (Volante) para fortalecer la aplicación del instrumento de adherencia higienización de manos. 63 Aplicación de una lista de verificación al personal de enfermería posterior a la intervención (Un mes después) con el fin de verificar la adherencia al protocolo de higienización de manos 63 CONCLUSIONES 66 RECOMENDACIONES 68PregradoThe following document develops the improvement plan carried out during the elective practice of PEP deepening, during the second semester of the year 2017, entitled "STRENGTHENING THE INTEGRAL CARE OF THE NEUROSURGERY PATIENT FROM THE EDUCATIONAL SUPPORT OF NURSING TO THE BASED CARE PERSONNEL AND CAREGIVERS IN HUMANIZATION AND QUALITY ”which aims to strengthen the comprehensive care of the hospitalized patient in the neurosurgery service, during the hospital stay and upon discharge of the patient through educational support aimed at nursing staff and caregivers to reduce the risk of develop in-hospital or out-of-hospital complications during the second half of 2017. The bases based on scientific evidence, allow to support parameters and standards in a more understandable way. The methodology of scientific evidence consists of determining, based on criteria, recommendations, methods, categories or levels, the effectiveness of various interventions of which the user of a health service may be the object, at any given time. This is why it is allowed to continuously act in situations that require intervention and interdisciplinary support for the progress of small projects that contribute to the development of users. Education is an essential component in the nursing profession; It is created as a substantive function of the nursing role, as it is a central part of the care that this professional provides to people in the different fields of action and, therefore, some authors consider that the nurse is an educator by nature. Various nursing theorists highlight the rationale for education in this professional context. For example, Virginia Henderson identifies it as a need for patients to be satisfied, Dorothea Orem shows that education is fundamental in the context of self-care and Jean Watson emphasizes the need to promote transpersonal teaching and learning and works it as one of the factors on which care should focus. The education that nursing offers is not only a central element of care, but also of its management. This activity favors the promotion of health, the prevention of disease, as well as the recovery and rehabilitation of people, the objectives of care. On the other hand, it is considered an autonomous function of the nursing professional, of great relevanceModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaFortalecimiento de la atención integral del paciente de neurocirugía desde el apoyo educativo de enfermería al personal asistencial y cuidadores basado en humanización y calidadStrengthening of comprehensive care for neurosurgery patients from nursing educational support to healthcare personnel and caregivers based on humanization and qualityEnfermera / EnfermeroUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Enfermeríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPNursingCare of the sickMedicineComprehensive careNeurosurgery patientEducational supportHealth personnelQuality of health careMedical careHealth promotionPatient careHealth servicesNeurosurgeryEnfermeríaAtención al enfermoMedicinaCalidad de la atención en saludNeurocirugíaAtención médicaPromoción de la saludAtención al enfermoServicios de saludNeurocirugíaAtención integralPaciente de neurocirugíaApoyo educativoPersonal de salud Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015 – 2017. Madrid: Elsevier; 2015 Leon M. Meduloblastoma pediátrico, revisión y puesta al día. Elsevier. Radiología. 2011;53(2):134—145. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-meduloblastoma-pediatrico-revision-puesta-al-S0033833810003905?redirectNew=true Toro, G. J. (2010). Neurología (2a. ed.). Bogotá, CO: Editorial El Manual Moderno Colombia. Disponible en: http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?ppg=527&docID=10914382&tm=1475359410974 Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey – Dochterman J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6a ed. Madrid: Elsevier; 2014 Consenso de Diagnóstico y Tratamiento Agudo del Accidente Cerebrovascular Isquémico Consejo de Stroke - Sociedad Argentina de Cardiología, Rev. argent. cardiol. vol.80 no.5 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2012, disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482012000500014 Guías para Manejo de Urgencias 3a Edición TOMO III Grupo Atención de Emergencias y Desastres, año 2009, disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADas%20para%20manejo%20de%20urgencias%20-Tomo%20III.pdf LEMONE, P. Enfermería medicoquirúrgica : pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Madrid : Pearson Educación S.A. 2009 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS ANTE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Prado Criado Grande. DUE SUH Hospital Santa Bárbara. Jaime Alberto Ballestero Jiménez. DUE SUH Hospital Santa Bárbara, disponible en: http://www.gapllano.es/enfermeria/guias/acva.pdf Gómez-Útero Fuentes E, Navarro Expósito F, López González JL, Lamarca Lete A, Álvarez-Mon Soto M. Actualización en tumores del sistema nervioso central. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 2013 Jan;11(24):1468-1483, disponible en: https://www-clinicalkey-es.aure.unab.edu.co/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0304541213705006.pdf?locale=es_ES Neurooncología. Tumores cerebrales. | 21 |. 2013, disponible en: https://www-clinicalkey-es.aure.unab.edu.co/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788480867504000211.pdf?locale=es_ES LEE GOLDMAN, MD, GOLDMAN-CECIL TRATADO DE MEDICINA INTERNA, 25.ª EDICIÓN, Volumen 1, pág.. 1287 – 1295 Luis Fernando Santacruz - Ángela María Herrera P. TRAUMA: Abordaje Inicial En Los Servicios De Urgencias. Capítulo 12 .Trauma craneoencefálico. Editado del libro: TRAUMA: Abordaje Inicial En Los Servicios De Urgencias. [Internet]. 2005. [citado 2016 Jul 26]; Pág. 233-355. Disponible en: http://salamandra.edu.co/CongresoPHTLS2014/Trauma%20Craneoencef%E1lico.pdf Chistian A. Pérez Chacón. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO (Reporte de un caso y revisión de su manejo en urgencias). REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA. LXV (582) 3-8; 2008. Neurocirugía. [Internet]. [citado 2016 Jul 26]; Disponible en: file:///C:/Users/Familia/Desktop/art2.pdf Francisco Estrada Rojo. Julio Morales Gómez. Erika Tabla Ramón. Bárbara Solís Luna. Hilda Alejandra Navarro Argüelles. Marina Martínez Vargas. Adán Pérez Arredondo. Rubén González Rivera. Laura Elena Rodríguez Salazar. Luz Navarro. Neuroprotección y traumatismo craneoencefálico. Artículo de revisión. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. [Internet]. 2012. [citado 2016 Jul 26]; Pág. 16-29. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un124d.pdf Casas Oñate M.L., Cerro Serrano C., Martinez Terol F. Recomendaciones para le prevención de caídas en pacientes hospitalizados. RNAO: Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario. 2012. (Internet). Disponible en: http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/e16faaeec77d5e943d6515699ca107e3.pdf Registered Nurses Association of Ontario (RNAO). Risk assessment & prevention of pressure ulcers [Internet]. Toronto (ON): Registered Nurses Association of Ontario (RNAO); 2005 [acceso 30/06/2011]. Disponible en: http://www.rnao.org/Page.asp?PageID=924&ContentID="816" GAVIRIA URIBE ALEJANDRO, PREVENCIÓN ÚLCERAS POR PRESIÓN, GUÍA TÉCNICA “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD”2014 Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prevenir-ulceras-por-presion.pdf González Renata Virginia, Cardona Diana Marcela, Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar, Rev. Fac. Med. 2014 vol. 62. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n3/v62n3a6.pdf Martínez Avile José, Sánchez Lorente Montserrat, Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con ulceras por presión o riesgo de padecerlas ,2012 Disponible en: http://gneaupp-1fb3.kxcdn.com/wp-content/uploads/2014/12/cuidado-de-personas-con-ulceras-por-presion-o-riesgo-de-padecerlas.pdfORIGINAL2017_Tesis_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf2017_Tesis_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdfTesisapplication/pdf2062709https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12399/1/2017_Tesis_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf4f8df78f9d667a7055c8a0db020461c9MD51open access2017_Licencia_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf2017_Licencia_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdfLicenciaapplication/pdf7008675https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12399/2/2017_Licencia_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf3e4d964c18072aa71e1d660115bf4fa8MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12399/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf.jpg2017_Tesis_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6519https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12399/4/2017_Tesis_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf.jpg74d8f096fb431b248776d8195572a570MD54open access2017_Licencia_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf.jpg2017_Licencia_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8575https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12399/5/2017_Licencia_Kelly_Natalia_Bonilla_Torres.pdf.jpgd65afa69b23e2e5d5149f807428cefe7MD55open access20.500.12749/12399oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/123992023-03-15 09:48:36.422open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=