Fortalecimiento de la atención integral del paciente de neurocirugía desde el apoyo educativo de enfermería al personal asistencial y cuidadores basado en humanización y calidad
En el siguiente documento se desarrolla el plan de mejoramiento realizado durante la práctica electiva de profundización PEP, durante el segundo semestre del año 2017, titulado “FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE DE NEUROCIRUGÍA DESDE EL APOYO EDUCATIVO DE ENFERMERÍA AL PERSONAL AS...
- Autores:
-
Bonilla Torres, Kelly Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12399
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/12399
- Palabra clave:
- Nursing
Care of the sick
Medicine
Comprehensive care
Neurosurgery patient
Educational support
Health personnel
Quality of health care
Medical care
Health promotion
Patient care
Health services
Neurosurgery
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Calidad de la atención en salud
Neurocirugía
Atención médica
Promoción de la salud
Atención al enfermo
Servicios de salud
Neurocirugía
Atención integral
Paciente de neurocirugía
Apoyo educativo
Personal de salud
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | En el siguiente documento se desarrolla el plan de mejoramiento realizado durante la práctica electiva de profundización PEP, durante el segundo semestre del año 2017, titulado “FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE DE NEUROCIRUGÍA DESDE EL APOYO EDUCATIVO DE ENFERMERÍA AL PERSONAL ASISTENCIAL Y CUIDADORES BASADO EN HUMANIZACIÓN Y CALIDAD” el cual tiene como finalidad fortalecer la atención integral del paciente hospitalizado en el servicio de neurocirugía, durante la estancia hospitalaria y al egreso del paciente a través del apoyo educativo dirigido al personal asistencial de enfermería y cuidadores para reducir el riesgo a desarrollar complicaciones intrahospitalarias o extrahospitalarias durante el segundo semestre de 2017. Las bases fundamentadas en evidencia científica, permiten sustentar parámetros y estándares de una forma más comprensible. La metodología de la evidencia científica consiste en determinar con base en criterios, recomendaciones, métodos, categorías o niveles, la efectividad de diversas intervenciones de las cuales puede ser objeto, en un momento dado, el usuario de un servicio de salud. Es por esto, que se permite continuamente actuar frente a situaciones que requieren intervención y apoyo interdisciplinario para el progreso de pequeños proyectos que contribuyan al desarrollo de los usuarios. La educación es un componente esencial en la profesión de enfermería; es creada como una función sustantiva del rol enfermero, pues hace parte central del cuidado que este profesional brinda a las personas en los diferentes ámbitos de actuación y, por esto, algunos autores consideran que el enfermero es un educador por naturaleza. Diversos teóricos de enfermería resaltan la razón de ser de la educación en este contexto profesional. Por ejemplo, Virginia Henderson la identifica como una necesidad de los pacientes que debe satisfacerse, Dorothea Orem muestra que la educación es fundamental en el contexto del autocuidado y Jean Watson hace hincapié en la necesidad de promover la enseñanza aprendizaje transpersonal y la trabaja como uno de los factores en los cuales debe centrarse el cuidado. La educación que ofrece enfermería no solo es un elemento central de cuidado, sino también de su gestión. Esta actividad favorece la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, así como la recuperación y rehabilitación de las personas, objetivos del cuidado. Por otro lado, es considerada una función autónoma del profesional de enfermería, de gran relevancia. |
---|