Efectos de las estrategias de intervención en personal privado de la libertad de países de América y Europa entre los años 1999 y 2022: Una revisión sistemática
La presente investigación tuvo como objetivo describir la evidencia empírica y teórica del efecto de las estrategias de intervención en el Personal Privado de la Libertad (PPL), en países de América y Europa entre los años 1999 y 2022; aplicando el Protocolo Prisma, el cual permite a los autores doc...
- Autores:
-
Aguirre Millán, Laura Marcela
Alvarado Moreno, Ángela Viviana
Navas Sánchez, Santiago
Suarez Hernández, Zummy Estefany
Tolosa Acevedo, Michell Dayhana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18550
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18550
- Palabra clave:
- Psychology
Inmates
Intervention
Population deprived of liberty
Psychosocial programs
Overcrowding
Education
Literature review
State of the art
Correctional establishments
Criminal justice administration
Mental health
Psicología
Revisión de literatura
Estado del arte
Establecimientos penitenciarios
Administración de la justicia penal
Salud mental
Reclusos
Intervención
Población privada de la libertad
Programas psicosociales
Educación
Hacinamiento
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a3d568e529ce3faadf6ed70124c40185 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18550 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos de las estrategias de intervención en personal privado de la libertad de países de América y Europa entre los años 1999 y 2022: Una revisión sistemática |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Effects of intervention strategies on personnel deprived of liberty in American and European countries between 1999 and 2022: A systematic review |
title |
Efectos de las estrategias de intervención en personal privado de la libertad de países de América y Europa entre los años 1999 y 2022: Una revisión sistemática |
spellingShingle |
Efectos de las estrategias de intervención en personal privado de la libertad de países de América y Europa entre los años 1999 y 2022: Una revisión sistemática Psychology Inmates Intervention Population deprived of liberty Psychosocial programs Overcrowding Education Literature review State of the art Correctional establishments Criminal justice administration Mental health Psicología Revisión de literatura Estado del arte Establecimientos penitenciarios Administración de la justicia penal Salud mental Reclusos Intervención Población privada de la libertad Programas psicosociales Educación Hacinamiento |
title_short |
Efectos de las estrategias de intervención en personal privado de la libertad de países de América y Europa entre los años 1999 y 2022: Una revisión sistemática |
title_full |
Efectos de las estrategias de intervención en personal privado de la libertad de países de América y Europa entre los años 1999 y 2022: Una revisión sistemática |
title_fullStr |
Efectos de las estrategias de intervención en personal privado de la libertad de países de América y Europa entre los años 1999 y 2022: Una revisión sistemática |
title_full_unstemmed |
Efectos de las estrategias de intervención en personal privado de la libertad de países de América y Europa entre los años 1999 y 2022: Una revisión sistemática |
title_sort |
Efectos de las estrategias de intervención en personal privado de la libertad de países de América y Europa entre los años 1999 y 2022: Una revisión sistemática |
dc.creator.fl_str_mv |
Aguirre Millán, Laura Marcela Alvarado Moreno, Ángela Viviana Navas Sánchez, Santiago Suarez Hernández, Zummy Estefany Tolosa Acevedo, Michell Dayhana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mojica Gómez, Pedro Alexis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aguirre Millán, Laura Marcela Alvarado Moreno, Ángela Viviana Navas Sánchez, Santiago Suarez Hernández, Zummy Estefany Tolosa Acevedo, Michell Dayhana |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Mojica Gomez, Pedro Alexis [0000948110] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Mojica Gomez, Pedro Alexis [0000-0003-4139-4125] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Inmates Intervention Population deprived of liberty Psychosocial programs Overcrowding Education Literature review State of the art Correctional establishments Criminal justice administration Mental health |
topic |
Psychology Inmates Intervention Population deprived of liberty Psychosocial programs Overcrowding Education Literature review State of the art Correctional establishments Criminal justice administration Mental health Psicología Revisión de literatura Estado del arte Establecimientos penitenciarios Administración de la justicia penal Salud mental Reclusos Intervención Población privada de la libertad Programas psicosociales Educación Hacinamiento |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Revisión de literatura Estado del arte Establecimientos penitenciarios Administración de la justicia penal Salud mental |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Reclusos Intervención Población privada de la libertad Programas psicosociales Educación Hacinamiento |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo describir la evidencia empírica y teórica del efecto de las estrategias de intervención en el Personal Privado de la Libertad (PPL), en países de América y Europa entre los años 1999 y 2022; aplicando el Protocolo Prisma, el cual permite a los autores documentar, adjuntar y analizar de manera traslúcida a través de la revisión sistemática lo que encontró cada investigador de una manera amplia. Se realizó una búsqueda en bases de datos científicas como Scielo, Scopus, entre otras aplicando operadores booleanos. Encontrando 283 investigaciones en las cuales según los criterios de inclusión y exclusión quedaron 21 artículos, 3 fueron descartados al no tener acceso al artículo. Es por eso que las características más comunes de las investigaciones incluidas por los criterios de inclusión son investigaciones de metodología Cuantitativa y Cualitativa donde se utilizaron diferentes instrumentos para medir las variables y los grupos de comparación. Por otro lado, los efectos de las estrategias en las investigaciones se categorizaron en programas educativos, salud mental y reinserción laboral. Se concluye que las intervenciones en los centros penitenciarios no están funcionando debido a que no cuentan con los profesionales capacitados para las intervenciones |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-02T14:58:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-02T14:58:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11-29 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18550 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18550 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arenas García, L., y Cerezo Domínguez, A. I. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la Necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58(2), 175-195. Banguero Melo, H. R., Álvarez-Maestre, A. J., Blanco González, L. M., Ruiz García, J. E., y Pérez Fuentes, C. A. (2019). Efectividad de un programa de intervención psicoeducativa para el fortalecimiento de las habilidades sociales en personas privadas de la libertad Bazurto, M. O. P., Suarez, M. M., y Acosta, E. M. (2020). Conducta resiliente en persona mayor condenado por abuso sexual, del Centro Penitenciario y Carcelario INPEC de Girardot (Colombia): Sistematización de la práctica profesional en Trabajo social (Resilient behavior in elderly person convicted of...). Emancipação, 20, 1-14. Brazão, N., Rijo, D., Salvador, M. D. C., y Pinto-Gouveia, J. (2018). Promoting emotion and behavior regulation in male prison inmates: A secondary data analysis from a randomized controlled trial testing the efficacy of the growing pro-social program. Law and Human Behavior, 42(1), 57. Common Mental Health Problems, Near To y después del lanzamiento: el ensayo controlado aleatorizado de Engager. Disponible en SSRN:https://ssrn.com/abstract=3927768 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3927768 Carranza, E. (2001). Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria: respuestas posibles. Siglo XXI. Carvajal Díaz , L. C. ., y Rojas Carreño, R. A. (2021). LA RESOCIALIZACIÓN Y REINSERCIÓN EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE SAN GIL: UN OBJETIVO ALCANZABLE A TRAVÉS DE LA REEDUCACIÓN. Revista Al Derecho & Al Revés, 8, 42-49. Recuperado a partir de http://ojs.unisangil.edu.co/index.php/ revistaalderechoyalreves/article/view/355 Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia ( Abril 2014) Boletín de seguridad Ciudadana. CELIV, Recuperado de: http://celiv.untref.edu.ar/delito-en cifras- abril2014.html Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia-CELIV (2014) El delito en crifras.Reincidencia del delito. Boletin de seguridad ciudadana. Recuperado de http://celiv.untref.edu.ar/delito-en-cifras-abril2014.html Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia ( Abril 2014) Boletín de seguridad Ciudadana.CELIV, Recuperado de: http://celiv.untref.edu.ar/delito-en cifras-abril2014.html Chacón, M. B., y Cueva, M. M. (2014). Ideación suicida en privados de libertad: Una propuesta para su atención. InterSedes,15(32), 223-248. Chevalier, S.N (2022). El hacinamiento carcelario,un problema persistente en America Latina.Violencia en las cárceles.Statista.Recuperado de https://es.statista.com/grafico/18213/porcentaje-de-capacidad-carcelaria-ocupada en-america-latina/ en Europa. Anuario de Psicología Jurídica, 9(1), 11-37. Faraone, S. (2015). Más allá de las frontersa de la des/institucionalización. El dispositivo de salud mental en cárceles: Una estrategia consolidada en la provincia de Santa Fe. Delito y sociedad, 24(40), 63-79. Felix, H. G. (1999). Descripción: Programa psicoeducativo en el Departamento de Geriatría del Centro Penitenciario de Hombres de Barcelona. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/ES_2bec15e137750910743 9b86e8ff46f24 Filella, G. G. (2000). Descripción: Evaluación del programa de orientación para la inserción laboral en los centros penitenciarios. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/ES_d07fc53ef4b565f41 fcc93734675d92f Filella, G., Soldevila, A., Cabello, E., Franco, L., Morell, A., y Farré, N. (2008). Diseño, aplicación y evaluación de un programa de educación emocional en un centro penitenciario. García-Perdomo, H. A. (2015). Conceptos fundamentales de las revisiones sistemáticas/metaanálisis. Urología colombiana, 24(1), 28-34 Herrera-Mercado, R. H., y Zambrano-Vanegas, R. A. (2021). Sistematización de una estrategia de educación informal implementada en personas privadas de la libertad en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barranquilla, Colombia. Prospectiva, (31), 241-257. Hoyos, D. L. C., Quenorán, Y. D. D., y Padilla, C. A. S. (2017). Cadena de vida: calidad de vida y Salud mental. Boletín Informativo CEI, 4(3) Huynh, KH, Hall, B., Hurst, MA y Bikos, LH (2015). Evaluación del programa de reingreso positivo en centros penitenciarios: una intervención de psicología positiva con reclusos. Revista Internacional de Terapia de Delincuentes y Criminología Comparada , 59 (9), 1006-1023 Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC (2018a). Reincidencia 2010 a 2017. Oficina Jiménez, N. H. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho: División Larrota Castillo, R., Gaviria Gómez, A. M., Mora Jaimes, C., y Arenas Rivero, A. (2018). Aspectos criminogénicos de la reincidencia y su problema. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(2), 158-165 Ley 65 de 1993. Código Penitenciario y Carcelario El Congreso de Colombia (20 de agosto de 1993). Articulo 1. Contenido Y Principios Rectores Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186 Moreno, M. P. M. (1999). Intervención Psicosocial con personas drogodependientes en un contexto penitenciario: descripción de un programa. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2015469 Murillo Salcedo, M. A. (2021). el arte poético como pedagogía de reflexión en reclusos: la libertad a través de la ensoñación poética. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito- UNODC (S.f).Abordando la crisis penitenciaria a nivel global. Estrategia 2015-2017. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Guía de introducción a la prevención de la reincidencia y la reintegración social de delincuentes. Oficina estadística de la Unión Europea (julio del 2020) Archivo estadístico sobre delincuencia.Eurostas,Recuperadode:https://ec.europa.eu/eurostat/statistics- explane /index.php?title=Archive:Estad%C3%ADsticas_sobre_delincuencia&oldid=506895 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (1996). La protección internacional del derecho de autor y los derechos conexos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Redondo, S., Sánchez Meca, J., y Garrido Genovés, V. (1999). Tratamiento de los delincuentes y reincidencia: Una evaluación de la efectividad de los programas aplicados Rodríguez-Espartal, N., y Lopez-Zafra, E. (2013). Programa emocional para presos por violencia de género (PREMOVIGE): Efectividad en variables cognitivas y conductuales. Psychosocial Intervention, 22(2), 115-123 Rubio, H.E (2012) La prisión. Reseña histórica y conceptual. Ciencia jurídica. División de derecho, política y gobierno. Universidad de Guanajuato Ruiz-Pérez, J. I., Malaver-Pérez, I. M., Romero-González, P. A., López-Cantero, E. J., y Silva-Beltrán, M. (2018). Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 12(1), 115-132 Santos, M. D. P. S., Gutiérrez, N. C. O., Palacio, C. A. Á., y Montealegre, L. E. R. (2015). Programas socioeducativos para resocialización en el contexto penitenciario. In En Política criminal y" prevención": Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal. (p. 185). Universidad Externado de Colombia Toscano Holguín, C. P. (2019). La responsabilidad del Estado ecuatoriano como garante de los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en el sistema de rehabilitación social (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador) Valdivieso Elissetche, M., y López Garrido, V. (2018). El derecho de las personas privadas de libertad a conservar sus vínculos familiares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos World Prison Brief (2021). World Prison Population List. thirteenth edition. Recuperado de https://www.prisonstudies.org/sites/default/files/resources/downloads/world_prison _population_list_13th_edition.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Casanare (Yopal) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18550/1/2022_Tesis_Laura_Aguirre.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18550/2/2022_Licencia_Laura_Aguirre.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18550/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18550/4/2022_Tesis_Laura_Aguirre.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18550/5/2022_Licencia_Laura_Aguirre.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2a8d68f1b7344937d79ae65d8c2cb9c c3b676fdf00a65d91897a2ee3514cf10 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 3435eb2383f8f7cbe7cba098264151b5 fc12be1d8b90ea770bc488ca5981a838 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278428829941760 |
spelling |
Mojica Gómez, Pedro Alexiscc4982e7-4255-4900-8716-531baf1a263aAguirre Millán, Laura Marcelaa42265fd-7ea1-4804-8d78-02fb8b74c0d9Alvarado Moreno, Ángela Viviana456af321-441c-4de3-8e11-fe963e9dc0c7Navas Sánchez, Santiagobe01b588-dbbe-4771-b685-3b5de329192cSuarez Hernández, Zummy Estefany832916c5-d708-4bf2-8300-f1cf24ae7af5Tolosa Acevedo, Michell Dayhanab138d6c6-22d7-4f69-b3d1-78323ace9669Mojica Gomez, Pedro Alexis [0000948110]Mojica Gomez, Pedro Alexis [0000-0003-4139-4125]Casanare (Yopal)2022UNAB Campus Bucaramanga2022-12-02T14:58:14Z2022-12-02T14:58:14Z2022-11-29http://hdl.handle.net/20.500.12749/18550instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación tuvo como objetivo describir la evidencia empírica y teórica del efecto de las estrategias de intervención en el Personal Privado de la Libertad (PPL), en países de América y Europa entre los años 1999 y 2022; aplicando el Protocolo Prisma, el cual permite a los autores documentar, adjuntar y analizar de manera traslúcida a través de la revisión sistemática lo que encontró cada investigador de una manera amplia. Se realizó una búsqueda en bases de datos científicas como Scielo, Scopus, entre otras aplicando operadores booleanos. Encontrando 283 investigaciones en las cuales según los criterios de inclusión y exclusión quedaron 21 artículos, 3 fueron descartados al no tener acceso al artículo. Es por eso que las características más comunes de las investigaciones incluidas por los criterios de inclusión son investigaciones de metodología Cuantitativa y Cualitativa donde se utilizaron diferentes instrumentos para medir las variables y los grupos de comparación. Por otro lado, los efectos de las estrategias en las investigaciones se categorizaron en programas educativos, salud mental y reinserción laboral. Se concluye que las intervenciones en los centros penitenciarios no están funcionando debido a que no cuentan con los profesionales capacitados para las intervencionesFundación Universitaria San Gil UNISANGILIntroducción ..............................................................................................................................13 Planteamiento del problema......................................................................................................15 Pregunta de investigación .........................................................................................................18 Justificación ..............................................................................................................................18 Objetivo.....................................................................................................................................20 Bases Teóricas ..........................................................................................................................20 Marco Conceptual..................................................................................................................... 20 Revisión sistemática.................................................................................................................. 20 Proceso de resocialización ........................................................................................................ 20 Tratamiento penitenciario ......................................................................................................... 20 Estrategias de intervención ....................................................................................................... 21 Marco legal ...............................................................................................................................21 Regla 64 .................................................................................................................................... 21 Regla 65 .................................................................................................................................... 21 Regla 80 .................................................................................................................................... 21 Regla 81 .................................................................................................................................... 22 Ley de derechos de autor .......................................................................................................... 22 Consideraciones Éticas ............................................................................................................. 23 Metodología ..............................................................................................................................24 Tipo de investigación................................................................................................................ 24 Diseño de investigación ............................................................................................................ 24 Criterios de elegibilidad............................................................................................................ 25 Fuentes de información ......................................................................................................... 26 Estrategia de búsqueda .......................................................................................................... 27 Proceso de selección de los estudios ..................................................................................... 28 Proceso de extracción de los datos........................................................................................ 28 Lista de los datos ................................................................................................................... 28 Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios individuales................................................. 29 Métodos de síntesis................................................................................................................ 30 Procedimientos.......................................................................................................................... 30 Análisis de resultados ............................................................................................................... 31 Cronograma...............................................................................................................................31 Resultados.................................................................................................................................34 Programas Educativos............................................................................................................... 52 Programas de Salud Mental ...................................................................................................... 54 Programa de reinserción laboral ............................................................................................... 62 Discusión...................................................................................................................................63 Conclusiones.............................................................................................................................68 Recomendaciones .....................................................................................................................70 Referencias bibliográficas.........................................................................................................73PregradoThe objective of this research was to describe the empirical and theoretical evidence of the effect of intervention strategies on Personnel Deprived of Liberty (PPL), in countries of America and Europe between the years 1999 and 2022; applying the Prisma Protocol, which allows the authors to document, attach and analyze in a translucent way through the systematic review what each researcher found in a broad way. A search was carried out in scientific databases such as Scielo, Scopus, among others, applying Boolean operators. Finding 283 investigations in which, according to the inclusion and exclusion criteria, 21 articles remained, 3 were discarded because they did not have access to the article. That is why the most common characteristics of the investigations included by the inclusion criteria are investigations of Quantitative and Qualitative methodology where different instruments were used to measure the variables and those of comparison. On the other hand, the effects of the strategies in the investigations were categorized into educational programs, mental health and labor reintegration. It is concluded that the interventions in prisons are not working because they do not have professionals trained for interventions.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos de las estrategias de intervención en personal privado de la libertad de países de América y Europa entre los años 1999 y 2022: Una revisión sistemáticaEffects of intervention strategies on personnel deprived of liberty in American and European countries between 1999 and 2022: A systematic reviewPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyInmatesInterventionPopulation deprived of libertyPsychosocial programsOvercrowdingEducationLiterature reviewState of the artCorrectional establishmentsCriminal justice administrationMental healthPsicologíaRevisión de literaturaEstado del arteEstablecimientos penitenciariosAdministración de la justicia penalSalud mentalReclusosIntervenciónPoblación privada de la libertadProgramas psicosocialesEducaciónHacinamientoArenas García, L., y Cerezo Domínguez, A. I. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la Necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58(2), 175-195.Banguero Melo, H. R., Álvarez-Maestre, A. J., Blanco González, L. M., Ruiz García, J. E., y Pérez Fuentes, C. A. (2019). Efectividad de un programa de intervención psicoeducativa para el fortalecimiento de las habilidades sociales en personas privadas de la libertadBazurto, M. O. P., Suarez, M. M., y Acosta, E. M. (2020). Conducta resiliente en persona mayor condenado por abuso sexual, del Centro Penitenciario y Carcelario INPEC de Girardot (Colombia): Sistematización de la práctica profesional en Trabajo social (Resilient behavior in elderly person convicted of...). Emancipação, 20, 1-14.Brazão, N., Rijo, D., Salvador, M. D. C., y Pinto-Gouveia, J. (2018). Promoting emotion and behavior regulation in male prison inmates: A secondary data analysis from a randomized controlled trial testing the efficacy of the growing pro-social program. Law and Human Behavior, 42(1), 57.Common Mental Health Problems, Near To y después del lanzamiento: el ensayo controlado aleatorizado de Engager. Disponible en SSRN:https://ssrn.com/abstract=3927768 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3927768Carranza, E. (2001). Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria: respuestas posibles. Siglo XXI.Carvajal Díaz , L. C. ., y Rojas Carreño, R. A. (2021). LA RESOCIALIZACIÓN Y REINSERCIÓN EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE SAN GIL: UN OBJETIVO ALCANZABLE A TRAVÉS DE LA REEDUCACIÓN. Revista Al Derecho & Al Revés, 8, 42-49. Recuperado a partir de http://ojs.unisangil.edu.co/index.php/ revistaalderechoyalreves/article/view/355Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia ( Abril 2014) Boletín de seguridad Ciudadana. CELIV, Recuperado de: http://celiv.untref.edu.ar/delito-en cifras- abril2014.htmlCentro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia-CELIV (2014) El delito en crifras.Reincidencia del delito. Boletin de seguridad ciudadana. Recuperado de http://celiv.untref.edu.ar/delito-en-cifras-abril2014.htmlCentro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia ( Abril 2014) Boletín de seguridad Ciudadana.CELIV, Recuperado de: http://celiv.untref.edu.ar/delito-en cifras-abril2014.htmlChacón, M. B., y Cueva, M. M. (2014). Ideación suicida en privados de libertad: Una propuesta para su atención. InterSedes,15(32), 223-248.Chevalier, S.N (2022). El hacinamiento carcelario,un problema persistente en America Latina.Violencia en las cárceles.Statista.Recuperado de https://es.statista.com/grafico/18213/porcentaje-de-capacidad-carcelaria-ocupada en-america-latina/ en Europa. Anuario de Psicología Jurídica, 9(1), 11-37.Faraone, S. (2015). Más allá de las frontersa de la des/institucionalización. El dispositivo de salud mental en cárceles: Una estrategia consolidada en la provincia de Santa Fe. Delito y sociedad, 24(40), 63-79.Felix, H. G. (1999). Descripción: Programa psicoeducativo en el Departamento de Geriatría del Centro Penitenciario de Hombres de Barcelona. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/ES_2bec15e137750910743 9b86e8ff46f24Filella, G. G. (2000). Descripción: Evaluación del programa de orientación para la inserción laboral en los centros penitenciarios. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/ES_d07fc53ef4b565f41 fcc93734675d92fFilella, G., Soldevila, A., Cabello, E., Franco, L., Morell, A., y Farré, N. (2008). Diseño, aplicación y evaluación de un programa de educación emocional en un centro penitenciario. García-Perdomo, H. A. (2015). Conceptos fundamentales de las revisiones sistemáticas/metaanálisis. Urología colombiana, 24(1), 28-34Herrera-Mercado, R. H., y Zambrano-Vanegas, R. A. (2021). Sistematización de una estrategia de educación informal implementada en personas privadas de la libertad en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barranquilla, Colombia. Prospectiva, (31), 241-257.Hoyos, D. L. C., Quenorán, Y. D. D., y Padilla, C. A. S. (2017). Cadena de vida: calidad de vida y Salud mental. Boletín Informativo CEI, 4(3)Huynh, KH, Hall, B., Hurst, MA y Bikos, LH (2015). Evaluación del programa de reingreso positivo en centros penitenciarios: una intervención de psicología positiva con reclusos. Revista Internacional de Terapia de Delincuentes y Criminología Comparada , 59 (9), 1006-1023Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC (2018a). Reincidencia 2010 a 2017. OficinaJiménez, N. H. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho: DivisiónLarrota Castillo, R., Gaviria Gómez, A. M., Mora Jaimes, C., y Arenas Rivero, A. (2018). Aspectos criminogénicos de la reincidencia y su problema. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(2), 158-165Ley 65 de 1993. Código Penitenciario y Carcelario El Congreso de Colombia (20 de agosto de 1993). Articulo 1. Contenido Y Principios RectoresMoreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186Moreno, M. P. M. (1999). Intervención Psicosocial con personas drogodependientes en un contexto penitenciario: descripción de un programa. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2015469Murillo Salcedo, M. A. (2021). el arte poético como pedagogía de reflexión en reclusos: la libertad a través de la ensoñación poética.Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito- UNODC (S.f).Abordando la crisis penitenciaria a nivel global. Estrategia 2015-2017.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Guía de introducción a la prevención de la reincidencia y la reintegración social de delincuentes. Oficina estadística de la Unión Europea (julio del 2020) Archivo estadístico sobre delincuencia.Eurostas,Recuperadode:https://ec.europa.eu/eurostat/statistics- explane /index.php?title=Archive:Estad%C3%ADsticas_sobre_delincuencia&oldid=506895Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (1996). La protección internacional del derecho de autor y los derechos conexos. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Redondo, S., Sánchez Meca, J., y Garrido Genovés, V. (1999). Tratamiento de los delincuentes y reincidencia: Una evaluación de la efectividad de los programas aplicadosRodríguez-Espartal, N., y Lopez-Zafra, E. (2013). Programa emocional para presos por violencia de género (PREMOVIGE): Efectividad en variables cognitivas y conductuales. Psychosocial Intervention, 22(2), 115-123Rubio, H.E (2012) La prisión. Reseña histórica y conceptual. Ciencia jurídica. División de derecho, política y gobierno. Universidad de GuanajuatoRuiz-Pérez, J. I., Malaver-Pérez, I. M., Romero-González, P. A., López-Cantero, E. J., y Silva-Beltrán, M. (2018). Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 12(1), 115-132Santos, M. D. P. S., Gutiérrez, N. C. O., Palacio, C. A. Á., y Montealegre, L. E. R. (2015). Programas socioeducativos para resocialización en el contexto penitenciario. In En Política criminal y" prevención": Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal. (p. 185). Universidad Externado de ColombiaToscano Holguín, C. P. (2019). La responsabilidad del Estado ecuatoriano como garante de los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad en el sistema de rehabilitación social (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador)Valdivieso Elissetche, M., y López Garrido, V. (2018). El derecho de las personas privadas de libertad a conservar sus vínculos familiares en el Sistema Interamericano de Derechos HumanosWorld Prison Brief (2021). World Prison Population List. thirteenth edition. Recuperado de https://www.prisonstudies.org/sites/default/files/resources/downloads/world_prison _population_list_13th_edition.pdfORIGINAL2022_Tesis_Laura_Aguirre.pdf2022_Tesis_Laura_Aguirre.pdfTesisapplication/pdf772352https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18550/1/2022_Tesis_Laura_Aguirre.pdfb2a8d68f1b7344937d79ae65d8c2cb9cMD51open access2022_Licencia_Laura_Aguirre.pdf2022_Licencia_Laura_Aguirre.pdfLicenciaapplication/pdf2218404https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18550/2/2022_Licencia_Laura_Aguirre.pdfc3b676fdf00a65d91897a2ee3514cf10MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18550/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Laura_Aguirre.pdf.jpg2022_Tesis_Laura_Aguirre.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5106https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18550/4/2022_Tesis_Laura_Aguirre.pdf.jpg3435eb2383f8f7cbe7cba098264151b5MD54open access2022_Licencia_Laura_Aguirre.pdf.jpg2022_Licencia_Laura_Aguirre.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10152https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18550/5/2022_Licencia_Laura_Aguirre.pdf.jpgfc12be1d8b90ea770bc488ca5981a838MD55metadata only access20.500.12749/18550oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/185502023-07-10 18:27:57.54open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |