Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias digitales usando recursos educativos abiertos
Los atributos de la innovación (la idea de lo nuevo, el fenómeno de cambio, la acción final y el proceso) pueden ser estudiados cuando se integran recursos digitales en los procesos formativos. El estudio realizado indagó en el contexto Colombiano ¿Cómo se desarrollan los atributos de innovación al...
- Autores:
-
Silva Beltrán, Carlos Hernán
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3156
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3156
- Palabra clave:
- Digital skills
Educational technology
Education
Teaching
Investigations
New technologies
Open educational resources
Digital literacy
Educational innovation
Digital poster
Learning
ICT
Competencias digitales
Tecnología educativa
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Recursos educativos abiertos
Competencia digital
Innovación educativa
Poster digital
Aprendizaje
TIC
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a3cc47ad56f8d145a21738710c602057 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3156 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias digitales usando recursos educativos abiertos |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Evidence-based educational innovation to develop digital skills using open educational resources |
title |
Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias digitales usando recursos educativos abiertos |
spellingShingle |
Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias digitales usando recursos educativos abiertos Digital skills Educational technology Education Teaching Investigations New technologies Open educational resources Digital literacy Educational innovation Digital poster Learning ICT Competencias digitales Tecnología educativa Educación Enseñanza Investigaciones Nuevas tecnologías Recursos educativos abiertos Competencia digital Innovación educativa Poster digital Aprendizaje TIC |
title_short |
Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias digitales usando recursos educativos abiertos |
title_full |
Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias digitales usando recursos educativos abiertos |
title_fullStr |
Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias digitales usando recursos educativos abiertos |
title_full_unstemmed |
Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias digitales usando recursos educativos abiertos |
title_sort |
Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias digitales usando recursos educativos abiertos |
dc.creator.fl_str_mv |
Silva Beltrán, Carlos Hernán |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Celaya Ramírez, Rosario Ramírez Montoya, María Soledad |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Silva Beltrán, Carlos Hernán |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Ramírez Montoya, María Soledad [4d-QwFYAAAAJ&hl=es] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Ramírez Montoya, María Soledad [0000-0002-1274-706X] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Ramírez Montoya, María Soledad [Maria-Soledad-Ramirez-Montoya] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Digital skills Educational technology Education Teaching Investigations New technologies Open educational resources Digital literacy Educational innovation Digital poster Learning ICT |
topic |
Digital skills Educational technology Education Teaching Investigations New technologies Open educational resources Digital literacy Educational innovation Digital poster Learning ICT Competencias digitales Tecnología educativa Educación Enseñanza Investigaciones Nuevas tecnologías Recursos educativos abiertos Competencia digital Innovación educativa Poster digital Aprendizaje TIC |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Competencias digitales Tecnología educativa Educación Enseñanza Investigaciones Nuevas tecnologías |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recursos educativos abiertos Competencia digital Innovación educativa Poster digital Aprendizaje TIC |
description |
Los atributos de la innovación (la idea de lo nuevo, el fenómeno de cambio, la acción final y el proceso) pueden ser estudiados cuando se integran recursos digitales en los procesos formativos. El estudio realizado indagó en el contexto Colombiano ¿Cómo se desarrollan los atributos de innovación al desarrollar competencias digitales integrando recursos educativos abiertos (REA) en los ambientes de aprendizaje de educación media superior? Se usó el método de estudio de casos con la aplicación de una entrevista semiestructurada aplicada a la docente directora de curso, un focus group con los estudiantes, un análisis de documentos significativos y una bitácora de investigación. Los resultados indican que los estudiantes que utilizaron REA en actividades que incorporaban innovaciones, como poster digitales, mostraron mayor motivación y desarrollaron la capacidad para aplicar la información relevante en la identificación de las problemáticas sobre un tema específico. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:52Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3156 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3156 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Silva Beltrán, Carlos Hernán (2015). Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias digitales usando recursos educativos abiertos. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Acosta, L. (2010). El tratamiento de la información y competencia digital (TICD) en la enseñanza-aprendizaje de la historia en bachillerato. Catharum- Revista de ciencias y humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, (10), 57-67. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3769780.pdf Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5, 118-127. Recuperado de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/SeminarioDI/Unidad1/Act15_14_Importancia%20DI.pdf Ala-Mutka, K. (2011) Mapping digital competence:towards a conceptual Understanding. Recuperado de: http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=4699 Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-18. Recuperado de: http://manarea.webs.ull.es/articulos/art16_investigacionescuela.pdf Aslan, S., & Reigeluth, C. (2013). Educational technologists: leading change for a new paradigm of education. Techtrends: Linking research & practice to improve learning, 57(5), 18-24. doi:10.1007/s11528-013-0687-4 Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación educativa, 5(28), 19-31. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421470003 Boneu, J. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 4(1), 36-47. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf Cabero, J., Llorente, M. C. y Marín, V. (2012). Desarrollar la competencia digital. Educación mediática a lo largo de toda la vida. Sevilla, España: MAD. Cabero, J., Llorente, M. C., Vázquez, A. I., y Alducin, J. M. (2013). Proyecto OpenCourseWare y su implantación en universidades andaluzas. Revista latinoamericana de tecnología, 12(1), 11-21. Recuperado de: http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/view/1003/749 Calvani, A., Cartelli, A., Fini, A. Raneiri, M. (2008). Models and instruments for Assesing Digital Competence at School. Journal of e-learning and knowledge society, 4(3), 183-193. Recuperado de: http://www.je-lks.org/ojs/index.php/Je-LKS_EN/article/view/288/270 Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la Era Digital. Recuperado de: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php De Benito, B. y Salinas, J. (2008). Los entornos tecnológicos en la Universidad. Pixel-Bit Revista de medios y educación, (32), 83-101. Recuperado de: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Los%20entornos%20tecnologicos%20en%20la%20universidad.pdf Departamento de Educación del Gobierno Vasco (2012). Competencias en el tratamiento de la información y competencia digital. Marco teórico. Gobierno Vasco. Recuperado de http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materiales-informativos/ED_marko_teorikoak/Marco_competencia_digital_cas.pdf Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007 European Parliament and the Council (2006). Recommendation of the European Parliament and the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning. Official Journal of the European Union, L394. Recuperado de: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/en/oj/2006/l_394/l_39420061230en00100018.pdf Esteve, F. y Gisbert, M. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@ce Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 10 (3), 29-43. Recuperado de: https://www.academia.edu/5576410/La_competencia_digital_en_la_educacion_superior_instrumentos_de_evaluacion_y_nuevos_entornos Félix, G.C., Fragoso, M.A., García, R., González, G.N. y Velásquez, M.E. (2010). El efecto de la implementación de Recursos Educativos Abiertos de Internet (REA) en la motivación de los estudiantes hacia las actividades académicas. In M.S. Ramírez y J.V. Burgos (Coord.), Recursos Educativos Abiertos en ambientes de aprendizaje enriquecidos con tecnología: Innovación en la práctica educativa (pp. 510-526). México: Tecnológico de Monterrey. Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. JRC technical reports. European Commission. Seville, Spain. Flores, A.M., Flores, M., y Guerrero, A.M. (2010). Implementación de Recursos Educativos Abiertos en la práctica educativa de profesores de educación media superior. In M.S. Ramírez y J.V. Burgos (Coord.), Recursos Educativos Abiertos en ambientes de aprendizaje enriquecidos con tecnología: Innovación en la práctica educativa (pp. 111-128). México: Tecnológico de Monterrey. Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación. (42), p. 103-125. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie42a06.pdf Hatlevik, O.E., & Christophersen, K.A. (2013). Digital Competence at the Beginning of Upper Secondary School: Identifying Factors Explaining Digital Inclusion [Abstract]. (ERIC Document Reproduction Service N° EJ 1007840) Hernández, E.E., Romero, S.I. y Ramírez, M.S. (2013). Desarrollo de competencias digitales didácticas en un seminario MOOC. En M. E. Prieto; S. J. Pech, y A. Pérez (Eds.), Tecnologías y aprendizaje, avances en iberoamérica (359-364). Cancún, México: Universidad Tecnológica de Cancún. Hernández, R., Fernandez, C.y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta. Ed.). México, México: McGraw Hill Hilton III, J., Wiley, D., Stein, J., & Johnson, A. (2010). The four ‘R’s of openness and ALMS analysis: frameworks for open educational resources. Open learning 25(1), 37-44. Recuperado de: https://www.redhat.com/archives/osdc-edu-authors/2011-January/pdfoziqzY4Mtn.pdf Institución Educativa Buenos Aires (2012). Proyecto Educativo Institucional. Soacha, Colombia. Issack, S.M. (2011). OERs in Context--Case Study of Innovation and Sustainability of Educational Practices at the University of Mauritius. (ERIC Document Service N° EJ 936383) Kelley, T. (2014). STL Guiding the 21st century. Technology and engineering teacher, 73(4), 18-23. Recuperado de: http://www.iteea.org/Publications/TTT/decjan14.pdf Krumsvik, R. (2008). Situated learning and teachers’ digitals’ competence. Educ Inf Technol (13), 279-290. DOI 10.107/s10639-008-9069-5 Li, Y.,y Ranieri, M. (2010). Are "digital natives" really digitally competent? A study on chinese teenagers [Abstract]. British Journal of Educational Technology, 41(6), 1029-1042. (ERIC Document Reproduction Service N° EJ 901402) Macías, A., López, A., y Ramírez, M.S. (2012). Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 58 (3). 1-18. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/4583Macias.pdf Margalef, L., y Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva educacional, formación de profesores (47), 13-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828002 Martin, A. (2008). Digital literacy and the digital society. In C. Lankshear & M. Knobel (Eds.), Digital literacies: Concepts, policies and practices (pp. 151-176). New York: Peter Lang. Martínez, T.L., Mendías, L. y Mendoza, L.A. (2010). El uso y aprovechamiento de los REA en grupos de quinto grado de primaria, específicamente como parte de la asignatura de Español. In M.S. Ramírez y J.V. Burgos (Coord.), Recursos Educativos Abiertos en ambientes de aprendizaje enriquecidos con tecnología: Innovación en la práctica educativa (pp. 325-343). México: Tecnológico de Monterrey. Matkin, G.W. (2009). Open Learning: What Do Open Textbooks Tell Us Aboutthe Revolution in Education?. Research and Occasional Papers Series, 1-8. Recuperado de http://escholarship.org/uc/item/1b20t36z#page-6 Merriam, S. (2009). Qualitative research: a guide to design and implementation. USA: Jossey-Bass. Ministerio de Educación de España (2011). Competencia digital. Instituto de tecnologías educativas. Departamento de proyectos europeos. España Recuperado de: http://www.red2001.com/docs/europa_congreso/competencia_digital_europa_marzo_2011.pdf Ministerio de Educación Nacional (2008). Ruta de apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente. Programa Nacional de Innovación Educativa con el uso de TIC. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2012). Evaluación de la articulación del plan de desarrollo 2012-2015 del municipio de Soacha ¡Bienestar para todos y todas! con el Plan nacional decenal de educación 2006-2016. Plan decenal de educación 2006-2016. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-315097_recurso_17.pdf Ministerio de Educación Nacional (2012). Recursos educativos digitales abiertos Colombia. Colección sistema nacional de innovación educativa con uso de TIC. Bogotá D.C. Colombia. Niemi, H. (2007). Advancing research into and during teacher education. In B. Hudson & P. Zgaga (Eds), Teacher education policy in europe: a Voice of higher education institutions. (pp. 183-208). Umeá: Suecia. OCDE (2008). El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/44/10/42281358.pdf Pérez, M. y Delgado, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 39, 25-34. DOI: 10.3916/C39-2012-02-02 Ramírez, M.S. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. Monterrey México Editorial Digital: Tecnológico de Monterrey. Raistrick, C. (2013). What really happens when educators make and evaluate tel innovations? In M. Ciussi & M. Augier (Eds). Proceedings of the international conference on e-learning, (pp. 393-400). Francia: Skema business school. Redecker,C., Ala-Mutka, K., Bacigalupo, M., Ferrari, A., & Punie, Y. (2009). The impact of web 2.0 innovations on education and training in europe. Final report. JRC scientific an technical reports. european comission. Luxemburgo, Alemania: European Communities. Rivera, R., López, A., y Ramírez, M.S. (2011) Estrategias de comunicación para el descubrimiento y uso de Recursos Educativos Abiertos REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 141-157. Salinas, J (2004). Entornos virtuales y formación flexible. Tecnología en marcha, 17(3), p. 69-80. Recuperado en: http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/servicios/ojs/index.php/tec_marcha/article/view/1446/1329 Salinas, J. (2008). Evolución de la tecnología y procesos de cambio e innovación educativa. In J. Salinas, Innovación educativa y uso de las TIC (pp. 127-146). España: Universidad Internacional de Andalucía. Sánchez, J.M. (2005). La innovación educativa institucional y su repercusión en los centros docentes de Castilla-La Mancha. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 3(1), 638-664. Recuperado de: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/Vol3n1_e/SanchezR.pdf Stake, R. (2007). Investigación con estudios de casos (4ta. ed.). Madrid, España: Morata Suárez, J.M., Almerich, G., Gargallo, B. y Aliaga, F. (2010). Las competencias en TIC del profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 18 (10), 1-33. Recuperado de: http://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/755/832 Tejedor, F. J. (2007). Innovación educativa basada en la evidencia (IEBE). Bordón: Revista de pedagogía, 59(2-3), 475-488. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2553098.pdf UNESCO (2006). Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC. Proyecto Integra, (15-28). Instituto Internacional de Planeamiento de la educación. Buenos Aires, Argentina. UNESCO (2008).Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres, Inglaterra. UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Yin, R. K. (2003). Case Study Research. United States: Sage Publications. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/3289743/Yin-Case-study-research-3rd Yin, R.K. (2004). Case Study Methods. Cosmos Corporation. Recuperado de: http://www.cosmoscorp.com/Docs/AERAdraft.pdf Yin, R. K. (2009). Case Study Research (4ª ed.). CA, USA: Sage. Zacca, G. y Diego, F. (2010). Los recursos educativos abiertos y la protección del derecho de autor. Educ Med Super [online], 24(3), 30-372. ISSN 0864-2141. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/1/2015_Tesis_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/2/2015_Articulo_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/3/2015_Presentacion_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/4/2015_Licencia_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/5/2015_Tesis_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/6/2015_Articulo_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/7/2015_Presentacion_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/8/2015_Licencia_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
90daabda478fdda61bc27c5baceefe3c c08392239344ab107073df71b2b0fcf6 91476a12dfddfac33be0c891915a262d 3f78b4ac46f3900841ec1e229bd683d1 ae11bacb650bea4eaf05ec020f935931 9a1db268a994c997acc7082f978e7613 75fd3e961c8102caf00daa3c48c2232a 5c6c48c1dd026c222bab4f83fd862d02 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277278074404864 |
spelling |
Celaya Ramírez, Rosarioc69cfc23-d0d4-43c6-9070-67eca8f1d2d4Ramírez Montoya, María Soledaded1044bb-7ab9-4148-bb67-1348fd196820Silva Beltrán, Carlos Hernán041dc152-0e9e-40a4-8413-e81ea8b0dd6eRamírez Montoya, María Soledad [4d-QwFYAAAAJ&hl=es]Ramírez Montoya, María Soledad [0000-0002-1274-706X]Ramírez Montoya, María Soledad [Maria-Soledad-Ramirez-Montoya]2020-06-26T21:21:52Z2020-06-26T21:21:52Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/3156instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLos atributos de la innovación (la idea de lo nuevo, el fenómeno de cambio, la acción final y el proceso) pueden ser estudiados cuando se integran recursos digitales en los procesos formativos. El estudio realizado indagó en el contexto Colombiano ¿Cómo se desarrollan los atributos de innovación al desarrollar competencias digitales integrando recursos educativos abiertos (REA) en los ambientes de aprendizaje de educación media superior? Se usó el método de estudio de casos con la aplicación de una entrevista semiestructurada aplicada a la docente directora de curso, un focus group con los estudiantes, un análisis de documentos significativos y una bitácora de investigación. Los resultados indican que los estudiantes que utilizaron REA en actividades que incorporaban innovaciones, como poster digitales, mostraron mayor motivación y desarrollaron la capacidad para aplicar la información relevante en la identificación de las problemáticas sobre un tema específico.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1. Naturaleza y dimensión del tema de investigación 1 1.1 Marco contextual 1 1.2 Antecedentes del problema 4 1.3 Planteamiento del problema 5 1.4 Objetivos de la investigación 7 1.5 Supuestos de investigación 7 1.6 Justificación de la investigación 8 1.7 Limitaciones y delimitaciones 8 1.8 Definiciones de términos 9 Capítulo 2 Marco Teórico 12 2.1 Innovación de ambientes de aprendizaje con recursos educativos abiertos 12 2.1.1 Conceptualización de la innovación educativa basada en la evidencia.. 12 2.1.2 Ambientes de aprendizaje con tecnologías.. 18 2.1.3 Recursos educativos abiertos (REA). . 20 2.2 Competencias digitales con estrategias mediadas por tecnología 23 2.2.1 Conceptualizaciones y desarrollo de competencias digitales y estrategias mediadas por tecnología. 24 2.2.2 Competencia digital para Integrar Información Relevante. 32 2.2.3 Competencia digital para Crear Conocimiento. 35 2.3 Investigaciones relacionadas de innovación educativa en educación superior, competencias digitales y uso de REA. 39 2.3.1 Investigaciones relacionadas el uso de recursos educativos abiertos en educación media superior. 39 2.3.2 Investigaciones relacionadas con la innovación y competencias digitales. 43 Capítulo 3 Metodología General 46 3.1 Método de investigación 46 3.2 Descripción de la situación educativa 49 3.3 Población y muestra 56 3.4 Tema, categorías e indicadores de estudio 57 3.5 Fuentes de información 59 3.6 Técnicas de recolección de datos 61 3.7 Prueba piloto 63 3.8 Aplicación de instrumentos 64 3.9 Captura y análisis de datos 66 3.10 Aspectos éticos de la investigación 68 Capítulo 4 Resultados Obtenidos 70 4.1 Presentación de resultados 70 4.1.1 Los atributos de la innovación educativa. 74 4.1.2 Integración de Recursos Educativos Abiertos (REA) en Ambientes de Aprendizaje mediados por Tecnologías. 80 4.1.3 Desarrollo de competencia digital para integrar información relevante. 85 4.1.4 Desarrollo de competencia digital para Crear Conocimiento. 90 4.2 Análisis e interpretación de resultados 98 Capítulo 5 Discusión, conclusiones y recomendaciones 110 5.1 Discusión y conclusiones 110 5.2 Recomendaciones 124 Referencias 127 Apéndices 133 Apéndice A: Formato de Bitácora del investigador 133 Apéndice B: Formato de entrevista a estudiantes focus group grupo 1 134 Apéndice C: Formato entrevista focus group grupo 2 136 Apéndice D: Formato de entrevista a docente directora de curso 138 Apéndice E: Formato análisis de documento significativo 140 Apéndice F: Carta autorización institucional 143 Apéndice G: Consentimiento informado a docente directora de curso 144 Apéndice H: Rúbrica de evaluación del medio interactivo 146 Apéndice I: Transcripción de entrevista a focus group 148 Currículum Vitae 152MaestríaThe attributes of innovation (the idea of the new, the phenomenon of change, the final action and process) can be studied when digital resources are integrated into the learning processes. The study investigated the Colombian context: How attributes are innovative in developing digital skills integrating OER learning environments in higher secondary education? The case study method with the application of a semi-structured interview applied to the teaching course director, a focus group with students, an analysis of significant documents and a journal of research was used. The results indicate that students who used OER activities incorporating innovations such as digital poster showed greater motivation and developed the ability to apply relevant information on the identification of problem on a specific topic.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaInnovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias digitales usando recursos educativos abiertosEvidence-based educational innovation to develop digital skills using open educational resourcesMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMDigital skillsEducational technologyEducationTeachingInvestigationsNew technologiesOpen educational resourcesDigital literacyEducational innovationDigital posterLearningICTCompetencias digitalesTecnología educativaEducaciónEnseñanzaInvestigacionesNuevas tecnologíasRecursos educativos abiertosCompetencia digitalInnovación educativaPoster digitalAprendizajeTICSilva Beltrán, Carlos Hernán (2015). Innovación educativa basada en evidencia para desarrollar competencias digitales usando recursos educativos abiertos. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAcosta, L. (2010). El tratamiento de la información y competencia digital (TICD) en la enseñanza-aprendizaje de la historia en bachillerato. Catharum- Revista de ciencias y humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, (10), 57-67. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3769780.pdfAgudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5, 118-127. Recuperado de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/DirEducCont/SeminarioDI/Unidad1/Act15_14_Importancia%20DI.pdfAla-Mutka, K. (2011) Mapping digital competence:towards a conceptual Understanding. Recuperado de: http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=4699Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-18. Recuperado de: http://manarea.webs.ull.es/articulos/art16_investigacionescuela.pdfAslan, S., & Reigeluth, C. (2013). Educational technologists: leading change for a new paradigm of education. Techtrends: Linking research & practice to improve learning, 57(5), 18-24. doi:10.1007/s11528-013-0687-4Barraza, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación educativa, 5(28), 19-31. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421470003Boneu, J. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 4(1), 36-47. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdfCabero, J., Llorente, M. C. y Marín, V. (2012). Desarrollar la competencia digital. Educación mediática a lo largo de toda la vida. Sevilla, España: MAD.Cabero, J., Llorente, M. C., Vázquez, A. I., y Alducin, J. M. (2013). Proyecto OpenCourseWare y su implantación en universidades andaluzas. Revista latinoamericana de tecnología, 12(1), 11-21. Recuperado de: http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/view/1003/749Calvani, A., Cartelli, A., Fini, A. Raneiri, M. (2008). Models and instruments for Assesing Digital Competence at School. Journal of e-learning and knowledge society, 4(3), 183-193. Recuperado de: http://www.je-lks.org/ojs/index.php/Je-LKS_EN/article/view/288/270Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la Era Digital. Recuperado de: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.phpDe Benito, B. y Salinas, J. (2008). Los entornos tecnológicos en la Universidad. Pixel-Bit Revista de medios y educación, (32), 83-101. Recuperado de: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Los%20entornos%20tecnologicos%20en%20la%20universidad.pdfDepartamento de Educación del Gobierno Vasco (2012). Competencias en el tratamiento de la información y competencia digital. Marco teórico. Gobierno Vasco. Recuperado de http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materiales-informativos/ED_marko_teorikoak/Marco_competencia_digital_cas.pdfDuarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007European Parliament and the Council (2006). Recommendation of the European Parliament and the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning. Official Journal of the European Union, L394. Recuperado de: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/en/oj/2006/l_394/l_39420061230en00100018.pdfEsteve, F. y Gisbert, M. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@ce Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 10 (3), 29-43. Recuperado de: https://www.academia.edu/5576410/La_competencia_digital_en_la_educacion_superior_instrumentos_de_evaluacion_y_nuevos_entornosFélix, G.C., Fragoso, M.A., García, R., González, G.N. y Velásquez, M.E. (2010). El efecto de la implementación de Recursos Educativos Abiertos de Internet (REA) en la motivación de los estudiantes hacia las actividades académicas. In M.S. Ramírez y J.V. Burgos (Coord.), Recursos Educativos Abiertos en ambientes de aprendizaje enriquecidos con tecnología: Innovación en la práctica educativa (pp. 510-526). México: Tecnológico de Monterrey.Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. JRC technical reports. European Commission. Seville, Spain.Flores, A.M., Flores, M., y Guerrero, A.M. (2010). Implementación de Recursos Educativos Abiertos en la práctica educativa de profesores de educación media superior. In M.S. Ramírez y J.V. Burgos (Coord.), Recursos Educativos Abiertos en ambientes de aprendizaje enriquecidos con tecnología: Innovación en la práctica educativa (pp. 111-128). México: Tecnológico de Monterrey.Gros, B. y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación. (42), p. 103-125. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie42a06.pdfHatlevik, O.E., & Christophersen, K.A. (2013). Digital Competence at the Beginning of Upper Secondary School: Identifying Factors Explaining Digital Inclusion [Abstract]. (ERIC Document Reproduction Service N° EJ 1007840)Hernández, E.E., Romero, S.I. y Ramírez, M.S. (2013). Desarrollo de competencias digitales didácticas en un seminario MOOC. En M. E. Prieto; S. J. Pech, y A. Pérez (Eds.), Tecnologías y aprendizaje, avances en iberoamérica (359-364). Cancún, México: Universidad Tecnológica de Cancún.Hernández, R., Fernandez, C.y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta. Ed.). México, México: McGraw HillHilton III, J., Wiley, D., Stein, J., & Johnson, A. (2010). The four ‘R’s of openness and ALMS analysis: frameworks for open educational resources. Open learning 25(1), 37-44. Recuperado de: https://www.redhat.com/archives/osdc-edu-authors/2011-January/pdfoziqzY4Mtn.pdfInstitución Educativa Buenos Aires (2012). Proyecto Educativo Institucional. Soacha, Colombia.Issack, S.M. (2011). OERs in Context--Case Study of Innovation and Sustainability of Educational Practices at the University of Mauritius. (ERIC Document Service N° EJ 936383)Kelley, T. (2014). STL Guiding the 21st century. Technology and engineering teacher, 73(4), 18-23. Recuperado de: http://www.iteea.org/Publications/TTT/decjan14.pdfKrumsvik, R. (2008). Situated learning and teachers’ digitals’ competence. Educ Inf Technol (13), 279-290. DOI 10.107/s10639-008-9069-5Li, Y.,y Ranieri, M. (2010). Are "digital natives" really digitally competent? A study on chinese teenagers [Abstract]. British Journal of Educational Technology, 41(6), 1029-1042. (ERIC Document Reproduction Service N° EJ 901402)Macías, A., López, A., y Ramírez, M.S. (2012). Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 58 (3). 1-18. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/4583Macias.pdfMargalef, L., y Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva educacional, formación de profesores (47), 13-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828002Martin, A. (2008). Digital literacy and the digital society. In C. Lankshear & M. Knobel (Eds.), Digital literacies: Concepts, policies and practices (pp. 151-176). New York: Peter Lang.Martínez, T.L., Mendías, L. y Mendoza, L.A. (2010). El uso y aprovechamiento de los REA en grupos de quinto grado de primaria, específicamente como parte de la asignatura de Español. In M.S. Ramírez y J.V. Burgos (Coord.), Recursos Educativos Abiertos en ambientes de aprendizaje enriquecidos con tecnología: Innovación en la práctica educativa (pp. 325-343). México: Tecnológico de Monterrey.Matkin, G.W. (2009). Open Learning: What Do Open Textbooks Tell Us Aboutthe Revolution in Education?. Research and Occasional Papers Series, 1-8. Recuperado de http://escholarship.org/uc/item/1b20t36z#page-6Merriam, S. (2009). Qualitative research: a guide to design and implementation. USA: Jossey-Bass.Ministerio de Educación de España (2011). Competencia digital. Instituto de tecnologías educativas. Departamento de proyectos europeos. España Recuperado de: http://www.red2001.com/docs/europa_congreso/competencia_digital_europa_marzo_2011.pdfMinisterio de Educación Nacional (2008). Ruta de apropiación de TIC en el desarrollo profesional docente. Programa Nacional de Innovación Educativa con el uso de TIC. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2012). Evaluación de la articulación del plan de desarrollo 2012-2015 del municipio de Soacha ¡Bienestar para todos y todas! con el Plan nacional decenal de educación 2006-2016. Plan decenal de educación 2006-2016. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-315097_recurso_17.pdfMinisterio de Educación Nacional (2012). Recursos educativos digitales abiertos Colombia. Colección sistema nacional de innovación educativa con uso de TIC. Bogotá D.C. Colombia.Niemi, H. (2007). Advancing research into and during teacher education. In B. Hudson & P. Zgaga (Eds), Teacher education policy in europe: a Voice of higher education institutions. (pp. 183-208). Umeá: Suecia.OCDE (2008). El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/44/10/42281358.pdfPérez, M. y Delgado, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 39, 25-34. DOI: 10.3916/C39-2012-02-02Ramírez, M.S. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. Monterrey México Editorial Digital: Tecnológico de Monterrey.Raistrick, C. (2013). What really happens when educators make and evaluate tel innovations? In M. Ciussi & M. Augier (Eds). Proceedings of the international conference on e-learning, (pp. 393-400). Francia: Skema business school.Redecker,C., Ala-Mutka, K., Bacigalupo, M., Ferrari, A., & Punie, Y. (2009). The impact of web 2.0 innovations on education and training in europe. Final report. JRC scientific an technical reports. european comission. Luxemburgo, Alemania: European Communities.Rivera, R., López, A., y Ramírez, M.S. (2011) Estrategias de comunicación para el descubrimiento y uso de Recursos Educativos Abiertos REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 141-157.Salinas, J (2004). Entornos virtuales y formación flexible. Tecnología en marcha, 17(3), p. 69-80. Recuperado en: http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/servicios/ojs/index.php/tec_marcha/article/view/1446/1329Salinas, J. (2008). Evolución de la tecnología y procesos de cambio e innovación educativa. In J. Salinas, Innovación educativa y uso de las TIC (pp. 127-146). España: Universidad Internacional de Andalucía.Sánchez, J.M. (2005). La innovación educativa institucional y su repercusión en los centros docentes de Castilla-La Mancha. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 3(1), 638-664. Recuperado de: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/Vol3n1_e/SanchezR.pdfStake, R. (2007). Investigación con estudios de casos (4ta. ed.). Madrid, España: MorataSuárez, J.M., Almerich, G., Gargallo, B. y Aliaga, F. (2010). Las competencias en TIC del profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 18 (10), 1-33. Recuperado de: http://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/755/832Tejedor, F. J. (2007). Innovación educativa basada en la evidencia (IEBE). Bordón: Revista de pedagogía, 59(2-3), 475-488. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2553098.pdfUNESCO (2006). Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC. Proyecto Integra, (15-28). Instituto Internacional de Planeamiento de la educación. Buenos Aires, Argentina.UNESCO (2008).Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres, Inglaterra.UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.Yin, R. K. (2003). Case Study Research. United States: Sage Publications. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/3289743/Yin-Case-study-research-3rdYin, R.K. (2004). Case Study Methods. Cosmos Corporation. Recuperado de: http://www.cosmoscorp.com/Docs/AERAdraft.pdfYin, R. K. (2009). Case Study Research (4ª ed.). CA, USA: Sage.Zacca, G. y Diego, F. (2010). Los recursos educativos abiertos y la protección del derecho de autor. Educ Med Super [online], 24(3), 30-372. ISSN 0864-2141.ORIGINAL2015_Tesis_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdf2015_Tesis_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdfTesisapplication/pdf2892693https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/1/2015_Tesis_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf90daabda478fdda61bc27c5baceefe3cMD51open access2015_Articulo_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdf2015_Articulo_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdfArtículoapplication/pdf650038https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/2/2015_Articulo_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdfc08392239344ab107073df71b2b0fcf6MD52open access2015_Presentacion_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdf2015_Presentacion_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdfPresentaciónapplication/pdf1572605https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/3/2015_Presentacion_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf91476a12dfddfac33be0c891915a262dMD53open access2015_Licencia_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdf2015_Licencia_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdfLicenciaapplication/pdf759087https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/4/2015_Licencia_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf3f78b4ac46f3900841ec1e229bd683d1MD54metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdf.jpg2015_Tesis_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5792https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/5/2015_Tesis_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf.jpgae11bacb650bea4eaf05ec020f935931MD55open access2015_Articulo_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdf.jpg2015_Articulo_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9951https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/6/2015_Articulo_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf.jpg9a1db268a994c997acc7082f978e7613MD56open access2015_Presentacion_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdf.jpg2015_Presentacion_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9889https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/7/2015_Presentacion_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf.jpg75fd3e961c8102caf00daa3c48c2232aMD57open access2015_Licencia_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdf.jpg2015_Licencia_Silva_Beltran_Carlos_Hernán.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3156/8/2015_Licencia_Silva_Beltran_Carlos_Hern%c3%a1n.pdf.jpg5c6c48c1dd026c222bab4f83fd862d02MD58open access20.500.12749/3156oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/31562023-07-27 17:54:10.439open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |