Análisis de competitividad internacional del sector económico de confecciones en Santander
Actualmente, Colombia con la economía globalizada que tiene se hace necesario lograr un posicionamiento a nivel mundial como país exportador de productos con valor agregado y de ventajas competitivas sostenibles atractivas al resto del mundo, es así, como el Gobierno ha formulado un Plan Estratégico...
- Autores:
-
Flórez Quiroga, Julián
Pardo Prada, María Cristina
Sánchez Ojeda, William Mauricio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1986
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1986
- Palabra clave:
- Cut and sew
Competitiveness
Export Marketing
Business administration
Industry and trade
Research
Development
International trade
Economic performance
Corte y confección
Competitividad
Mercadeo de exportación
Administración de empresas
Industria y comercio
Investigaciones
Desarrollo
Comercio internacional
Desempeño económico
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a3719942b15c41a73ee881f72eb3a85d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1986 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de competitividad internacional del sector económico de confecciones en Santander |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Analysis of the international competitiveness of the economic sector of clothing in Santander |
title |
Análisis de competitividad internacional del sector económico de confecciones en Santander |
spellingShingle |
Análisis de competitividad internacional del sector económico de confecciones en Santander Cut and sew Competitiveness Export Marketing Business administration Industry and trade Research Development International trade Economic performance Corte y confección Competitividad Mercadeo de exportación Administración de empresas Industria y comercio Investigaciones Desarrollo Comercio internacional Desempeño económico |
title_short |
Análisis de competitividad internacional del sector económico de confecciones en Santander |
title_full |
Análisis de competitividad internacional del sector económico de confecciones en Santander |
title_fullStr |
Análisis de competitividad internacional del sector económico de confecciones en Santander |
title_full_unstemmed |
Análisis de competitividad internacional del sector económico de confecciones en Santander |
title_sort |
Análisis de competitividad internacional del sector económico de confecciones en Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez Quiroga, Julián Pardo Prada, María Cristina Sánchez Ojeda, William Mauricio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mendoza Paredes, Javier Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Flórez Quiroga, Julián Pardo Prada, María Cristina Sánchez Ojeda, William Mauricio |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Mendoza Paredes, Javier Mauricio [0000379328] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Cut and sew Competitiveness Export Marketing Business administration Industry and trade Research Development International trade Economic performance |
topic |
Cut and sew Competitiveness Export Marketing Business administration Industry and trade Research Development International trade Economic performance Corte y confección Competitividad Mercadeo de exportación Administración de empresas Industria y comercio Investigaciones Desarrollo Comercio internacional Desempeño económico |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Corte y confección Competitividad Mercadeo de exportación Administración de empresas Industria y comercio Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desarrollo Comercio internacional Desempeño económico |
description |
Actualmente, Colombia con la economía globalizada que tiene se hace necesario lograr un posicionamiento a nivel mundial como país exportador de productos con valor agregado y de ventajas competitivas sostenibles atractivas al resto del mundo, es así, como el Gobierno ha formulado un Plan Estratégico Exportador orientado en primera instancia hacia ciertos sectores de la economía, uno de ellos es el Sector de Confecciones. El estudio, se enfoca al análisis de la competitividad del Sector, mirando como se encuentra con respecto a factores externos e internos, determinando sus variables competitivas y generando algunas propuestas de desarrollo estratégico para enfrentar la globalización. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:35Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1986 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1986 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Flórez Quiroga, Julián, Pardo Prada, María Cristina, Sánchez Ojeda, William Mauricio, Mendoza Paredes, Javier (2006). Análisis de competitividad internacional del sector económico de confecciones en Santander. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM ALLEN, L., Webster. 2000. Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía. Editorial Mc Graw-Hill. ASOCIACIÓN Nacional de Comercio Exterior – ANALDEX. 2005. Exportaciones de Colombia Sector Confecciones. BANCO de la República. Informe Trimestral. 2006. Consulta realizada el 28 de mayo de 2006, en http://www.banrep.gov.co BANCO Mundial. 2006. Prioridades de Financiación para el Desarrollo de las Economías del Mundo. Consulta realizada el 02 de abril de 2006, en http://www.bancomundial.org CÁMARA de Comercio de Bucaramanga. 2005. Base de datos de las empresas inscritas en el Sector Confecciones por monto de capital. CÁMARA de Comercio de Bucaramanga. 2005. Informe de Actualidad Económica. Enero 2005. Consulta realizada el 28 de mayo de 2006, en http://www.camaradirecta.com CÁMARA de Comercio de Bucaramanga. 2004. Informe de Sector Confecciones. CARCE Santander. 2003. Estrategia de Competitividad del Departamento de Santander. CORZO Sarmiento, Luz Ángela. 2003. Estudio de Competitividad de las Confecciones en Bucaramanga. DAVID Fred R. 2003. Conceptos de Administración Estratégica. 9 Ed. México: Pearson Educación. ECHEVERRI, Perico, R y M.P. Rivero. 2005. Nueva Rivalidad. Visión del Territorio en América Latina y el Caribe. Documento IICA, Misión Rural. ESCALANTE Ludeña, Mercy. 2002. Monografía: Hacia la Competitividad de la Industria de Confecciones en Santander. FERNÁNDEZ Rivas, Javier & Asociados. 2006 Dinámica Industrial. Diario La República. Bogota. FONDO Monetario Internacional - FMI. Expectativas de Crecimiento Económico. 2005. Consulta realizada en 02 de abril de 2006, en http://www.fmi.org GOBERNACION de Santander. 2006. Informe de Gestión 1er. Trimestre. Consulta realizada el 28 de mayo de 2006, en http://www.gobernaciondesantander.gov.co HITT Michael A.; IRELAND R. Duane y HOSKISSON Robert E. 2003. Administración estratégica. Competitividad y conceptos de globalización. Quinta edición. México: International Thomson Editores. INEXMODA. 2006. Artículos de Temas de Actualidad. El Sector y su Contexto. Consulta realizada en 02 de abril de 2006, en http://www.inexmoda.org.co JARA, Marcos. 2002. Informe del Director Ejecutivo a la Asamblea General CCidetexco. Bogotá. MALHOTRA, Narres K. 1997. Investigación de Mercados. Georgia Institute of Technology. Un Enfoque Práctico. Segunda Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. MINISTERIO de Hacienda. 2005. Informe Económico: Crecimiento Económico Sostenible y Generación de Empleo. MINISTERIO de Industria, Turismo y Comercio. 2004. Botero, Jorge Humberto. Documento: Estructura Productiva y de Comercio Exterior del Departamento de Santander. Bogotá. NICHOLSON, Walter. 1997. Teoría macroeconómica. Principios básicos y aplicaciones. 6a Ed) España. NONAKA, Ikujiro TAKEUCHI, Hirotaka. 1999La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press México, S.A. de C.V. O’BRIEN James A. 2001. Sistemas de información gerencial. Cuarta edición. Bogotá: McGraw – Hill. PORTER, Michael E. 1991. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editor. PORTER, Michael. 1995. Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: CECSA. THOMPSON, Arthur A, STRICKLAND, A. 2001. Administración estratégica, conceptos y casos. 11a Ed. México: McGraw-Hill. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Santander (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1986/1/2006_Tesis_Pardo_Prada_Maria_Cristina.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1986/2/2006_Tesis_Pardo_Prada_Maria_Cristina.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aed7228c6b33ad1d25e6797f3352bffd e6043e3e4395dd7fcba69cdb224c768c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277512848474112 |
spelling |
Mendoza Paredes, Javier Mauricio8c7d5640-d5fd-4c12-8cce-10413c47bc2aFlórez Quiroga, Julián744da828-7940-4ae6-9263-0d971101e4aePardo Prada, María Cristina11af5f73-f785-4594-9c49-d43219e46baaSánchez Ojeda, William Mauricio750821f0-5fc7-4bea-acd8-fb589ce26764Mendoza Paredes, Javier Mauricio [0000379328]Santander (Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:09:35Z2020-06-26T20:09:35Z2006-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/1986instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABActualmente, Colombia con la economía globalizada que tiene se hace necesario lograr un posicionamiento a nivel mundial como país exportador de productos con valor agregado y de ventajas competitivas sostenibles atractivas al resto del mundo, es así, como el Gobierno ha formulado un Plan Estratégico Exportador orientado en primera instancia hacia ciertos sectores de la economía, uno de ellos es el Sector de Confecciones. El estudio, se enfoca al análisis de la competitividad del Sector, mirando como se encuentra con respecto a factores externos e internos, determinando sus variables competitivas y generando algunas propuestas de desarrollo estratégico para enfrentar la globalización.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 1 2. MARCO TEÓRICO 3 Determinantes de la Ventaja Nacional 3 Condiciones de los Factores 3 Factores Básicos 4 Recursos Físicos 4 Situación Geográfica 4 Clima 4 Mano de Obra 4 Capital 4 Factores Avanzados 4 Personal 4 Convenios con Instituciones de Investigación 5 Tecnología de Producción 5 Infraestructura Tecnológica 5 Condiciones de la Demanda 5 Estructura Segmentada de la Demanda 5 Compradores Entendidos y Exigentes 6 Tamaño de la Demanda Interior 6 Número de Compradores Independientes 6 Tasa de Crecimiento de la Demanda Interior 6 Temprana Demanda Interior 7 Internacionalización de la Demanda Interior 7 Sectores Conexos y de Apoyo 7 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas Domésticas 8 Estrategia y Estructura de las Empresas 8 Metas 8 Rivalidad Doméstica 8 Formación de Nuevas Empresas 9 El Papel del Gobierno 9 Fuerzas de Porter 9 El Ingreso Potencial de Nuevos Competidores 11 Economías de Escala 11 Diferenciación del Producto 11 Requisitos de Capital 11 Costos Cambiantes 12 Acceso a los Canales de Distribución 12 Desventajas de costos, independientemente de la escala 12 Política gubernamental 12 La Intensidad de la Rivalidad entre los Competidores Actuales 13 La rivalidad se intensifica cuando hay muchos competidores o igualmente equilibrados 13 La rivalidad es intensa cuando hay un crecimiento lento de la industria 13 La rivalidad se intensifica cuando los costos fijos y de almacenamiento son elevados 14 La rivalidad se incrementa por falta de diferenciación o costos cambiantes 14 La rivalidad se intensifica cuando existen intereses estratégicos elevados. 14 La rivalidad tiende a ser más intensa cuando el mercado hace que haya incrementos importantes en la capacidad 14 La rivalidad se vuelve más intensa mientras haya más competidores diversos 15 La rivalidad se intensifica en la medida en que sean más peligroso salir del sector o que existan fuertes barreras de salida 15 La Presión de Productos Sustitutos 15 El Poder de Negociación que Ejercen los Proveedores 16 El Poder de Negociación que Ejercen los Clientes o Compradores 17 Opciones Estratégicas 17 El Sector Industrial de Confecciones 21 Generalidades 21 Mercado Global 22 La Competitividad 24 La Competitividad en Colombia 25 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 28 Alcance 28 Colecta de Datos 28 Limitaciones del Método 30 Selección de la Muestra 30 Cálculo de la Media Muestral 31 Cálculo de la Varianza de la Distribución Muestral 32 Cálculo del Error Estándar de la Distribución 32 Criterios para establecer el Número de la Muestra 32 Recolección de Datos 33 Análisis de Datos 34 Fuentes de Información 34 Fuentes de Información Primaria 34 Fuentes de Información Secundarias 35 Fuentes de Información Terciarias 36 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 38 Confecciones en Santander 38 Competitividad Internacional del Sector Confecciones en Santander 44 Diamante de competitividad 44 Características Generales 44 Condiciones de los Factores 45 Factores Básicos 45 Factores Avanzados 46 Condiciones de la Demanda 48 Sectores Conexos y de Apoyo 49 Estrategia, Estructura y Rivalidad 49 Posicionamiento de la Competitividad 50 El Sector: Materias Primas e Insumos 52 Capital Humano del Sector 53 Plan Vallejo 55 Líneas de Crédito de Bancoldex 56 Competitividad del Sector Industrial de la Confección en Santander 61 Fuerzas de Porter 61 Amenaza de entrada de Nuevos Competidores 62 Rivalidad entre los Competidores de la Industria 63 Poder de Negociación de los Proveedores 64 Poder de Negociación de los Clientes 65 La Presión de Productos Sustitutos 66 Factores Claves de Éxito del Sector Confecciones en Santander 67 Formulación de Estrategias para el Sector Confecciones en Santander 72 Matriz de Valoración de Competitividad Internacional 73 Estrategias de Negocios 77 5. CONCLUSIONES 81 6. RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS 88 7. BIBLIOGRAFÍA 90MaestríaCurrently, Colombia with the globalized economy that it has, it is necessary to achieve a worldwide position as an exporter of products with added value and attractive sustainable competitive advantages to the rest of the world, this is how the Government has formulated an Exporting Strategic Plan oriented in the first instance towards certain sectors of the economy, one of them is the Apparel Sector. The study focuses on the analysis of the competitiveness of the Sector, looking at how it is with respect to external and internal factors, determining its competitive variables and generating some proposals for strategic development to face globalization.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAnálisis de competitividad internacional del sector económico de confecciones en SantanderAnalysis of the international competitiveness of the economic sector of clothing in SantanderMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMCut and sewCompetitivenessExport MarketingBusiness administrationIndustry and tradeResearchDevelopmentInternational tradeEconomic performanceCorte y confecciónCompetitividadMercadeo de exportaciónAdministración de empresasIndustria y comercioInvestigacionesDesarrolloComercio internacionalDesempeño económicoFlórez Quiroga, Julián, Pardo Prada, María Cristina, Sánchez Ojeda, William Mauricio, Mendoza Paredes, Javier (2006). Análisis de competitividad internacional del sector económico de confecciones en Santander. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMALLEN, L., Webster. 2000. Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía. Editorial Mc Graw-Hill.ASOCIACIÓN Nacional de Comercio Exterior – ANALDEX. 2005. Exportaciones de Colombia Sector Confecciones.BANCO de la República. Informe Trimestral. 2006. Consulta realizada el 28 de mayo de 2006, en http://www.banrep.gov.coBANCO Mundial. 2006. Prioridades de Financiación para el Desarrollo de las Economías del Mundo. Consulta realizada el 02 de abril de 2006, en http://www.bancomundial.orgCÁMARA de Comercio de Bucaramanga. 2005. Base de datos de las empresas inscritas en el Sector Confecciones por monto de capital.CÁMARA de Comercio de Bucaramanga. 2005. Informe de Actualidad Económica. Enero 2005. Consulta realizada el 28 de mayo de 2006, en http://www.camaradirecta.comCÁMARA de Comercio de Bucaramanga. 2004. Informe de Sector Confecciones.CARCE Santander. 2003. Estrategia de Competitividad del Departamento de Santander.CORZO Sarmiento, Luz Ángela. 2003. Estudio de Competitividad de las Confecciones en Bucaramanga.DAVID Fred R. 2003. Conceptos de Administración Estratégica. 9 Ed. México: Pearson Educación.ECHEVERRI, Perico, R y M.P. Rivero. 2005. Nueva Rivalidad. Visión del Territorio en América Latina y el Caribe. Documento IICA, Misión Rural.ESCALANTE Ludeña, Mercy. 2002. Monografía: Hacia la Competitividad de la Industria de Confecciones en Santander.FERNÁNDEZ Rivas, Javier & Asociados. 2006 Dinámica Industrial. Diario La República. Bogota.FONDO Monetario Internacional - FMI. Expectativas de Crecimiento Económico. 2005. Consulta realizada en 02 de abril de 2006, en http://www.fmi.orgGOBERNACION de Santander. 2006. Informe de Gestión 1er. Trimestre. Consulta realizada el 28 de mayo de 2006, en http://www.gobernaciondesantander.gov.coHITT Michael A.; IRELAND R. Duane y HOSKISSON Robert E. 2003. Administración estratégica. Competitividad y conceptos de globalización. Quinta edición. México: International Thomson Editores.INEXMODA. 2006. Artículos de Temas de Actualidad. El Sector y su Contexto. Consulta realizada en 02 de abril de 2006, en http://www.inexmoda.org.coJARA, Marcos. 2002. Informe del Director Ejecutivo a la Asamblea General CCidetexco. Bogotá.MALHOTRA, Narres K. 1997. Investigación de Mercados. Georgia Institute of Technology. Un Enfoque Práctico. Segunda Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.MINISTERIO de Hacienda. 2005. Informe Económico: Crecimiento Económico Sostenible y Generación de Empleo.MINISTERIO de Industria, Turismo y Comercio. 2004. Botero, Jorge Humberto. Documento: Estructura Productiva y de Comercio Exterior del Departamento de Santander. Bogotá.NICHOLSON, Walter. 1997. Teoría macroeconómica. Principios básicos y aplicaciones. 6a Ed) España.NONAKA, Ikujiro TAKEUCHI, Hirotaka. 1999La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press México, S.A. de C.V.O’BRIEN James A. 2001. Sistemas de información gerencial. Cuarta edición. Bogotá: McGraw – Hill.PORTER, Michael E. 1991. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.PORTER, Michael. 1995. Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: CECSA.THOMPSON, Arthur A, STRICKLAND, A. 2001. Administración estratégica, conceptos y casos. 11a Ed. México: McGraw-Hill.ORIGINAL2006_Tesis_Pardo_Prada_Maria_Cristina.pdf2006_Tesis_Pardo_Prada_Maria_Cristina.pdfTesisapplication/pdf2738316https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1986/1/2006_Tesis_Pardo_Prada_Maria_Cristina.pdfaed7228c6b33ad1d25e6797f3352bffdMD51open accessTHUMBNAIL2006_Tesis_Pardo_Prada_Maria_Cristina.pdf.jpg2006_Tesis_Pardo_Prada_Maria_Cristina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5375https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1986/2/2006_Tesis_Pardo_Prada_Maria_Cristina.pdf.jpge6043e3e4395dd7fcba69cdb224c768cMD52open access20.500.12749/1986oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19862023-12-12 08:42:10.417open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |