Diseño de una estrategia de bienestar que promueva el compromiso organizacional en los empleados de Mertel Importaciones S.A.S
El proyecto "Diseño de una estrategia de bienestar laboral que promueva el compromiso organizacional en los empleados de Mertel Importaciones S.A.S.” tiene como objetivo, diseñar estrategias de bienestar laboral, con el fin de promover el compromiso organizacional mediante la creación de progra...
- Autores:
-
Cortes Tellez, Leidy Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28849
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28849
- Palabra clave:
- Management
Financial analysis
Sucess in business
Workplace well-being
Organizational commitment
Organizational culture
Well-being strategies
Human resources
Job satisfaction
Work climate
Organizational loyalty
Affective commitment
Normative commitment
Continuance commitment
Working conditions
Business productivity
Work environments
Work and workers
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Ambientes de trabajo
Trabajo y trabajadores
Bienestar industrial
Compromiso organizacional
Bienestar Laboral
Salud fisica
Jornada de trabajo
Clima organizacional
Cultura organizacional
Recursos humanos
Satisfacción laboral
Clima laboral
Lealtad organizacional
Compromiso afectivo
Compromiso normativo
Compromiso de continuidad
Condiciones laborales
Productividad empresarial
Salud mental
Bienestar organizacional
Industrial welfare
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a1d6d70c40b0616c3c5b2615790a3177 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28849 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una estrategia de bienestar que promueva el compromiso organizacional en los empleados de Mertel Importaciones S.A.S |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Design of a labor welfare strategy that promotes organizational commitment in the employees of Mertel Importaciones S.A.S |
title |
Diseño de una estrategia de bienestar que promueva el compromiso organizacional en los empleados de Mertel Importaciones S.A.S |
spellingShingle |
Diseño de una estrategia de bienestar que promueva el compromiso organizacional en los empleados de Mertel Importaciones S.A.S Management Financial analysis Sucess in business Workplace well-being Organizational commitment Organizational culture Well-being strategies Human resources Job satisfaction Work climate Organizational loyalty Affective commitment Normative commitment Continuance commitment Working conditions Business productivity Work environments Work and workers Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Ambientes de trabajo Trabajo y trabajadores Bienestar industrial Compromiso organizacional Bienestar Laboral Salud fisica Jornada de trabajo Clima organizacional Cultura organizacional Recursos humanos Satisfacción laboral Clima laboral Lealtad organizacional Compromiso afectivo Compromiso normativo Compromiso de continuidad Condiciones laborales Productividad empresarial Salud mental Bienestar organizacional Industrial welfare |
title_short |
Diseño de una estrategia de bienestar que promueva el compromiso organizacional en los empleados de Mertel Importaciones S.A.S |
title_full |
Diseño de una estrategia de bienestar que promueva el compromiso organizacional en los empleados de Mertel Importaciones S.A.S |
title_fullStr |
Diseño de una estrategia de bienestar que promueva el compromiso organizacional en los empleados de Mertel Importaciones S.A.S |
title_full_unstemmed |
Diseño de una estrategia de bienestar que promueva el compromiso organizacional en los empleados de Mertel Importaciones S.A.S |
title_sort |
Diseño de una estrategia de bienestar que promueva el compromiso organizacional en los empleados de Mertel Importaciones S.A.S |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortes Tellez, Leidy Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Monsalve Castro, Lady Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cortes Tellez, Leidy Paola |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Monsalve Castro, Lady Carolina [0001457455] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Monsalve Castro, Lady Carolina [0000-0002-1572-8876] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Monsalve Castro, Lady Carolina [lady-carolina-monsalve-castro] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Management Financial analysis Sucess in business Workplace well-being Organizational commitment Organizational culture Well-being strategies Human resources Job satisfaction Work climate Organizational loyalty Affective commitment Normative commitment Continuance commitment Working conditions Business productivity Work environments Work and workers |
topic |
Management Financial analysis Sucess in business Workplace well-being Organizational commitment Organizational culture Well-being strategies Human resources Job satisfaction Work climate Organizational loyalty Affective commitment Normative commitment Continuance commitment Working conditions Business productivity Work environments Work and workers Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Ambientes de trabajo Trabajo y trabajadores Bienestar industrial Compromiso organizacional Bienestar Laboral Salud fisica Jornada de trabajo Clima organizacional Cultura organizacional Recursos humanos Satisfacción laboral Clima laboral Lealtad organizacional Compromiso afectivo Compromiso normativo Compromiso de continuidad Condiciones laborales Productividad empresarial Salud mental Bienestar organizacional Industrial welfare |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Ambientes de trabajo Trabajo y trabajadores Bienestar industrial |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Compromiso organizacional Bienestar Laboral Salud fisica Jornada de trabajo Clima organizacional Cultura organizacional Recursos humanos Satisfacción laboral Clima laboral Lealtad organizacional Compromiso afectivo Compromiso normativo Compromiso de continuidad Condiciones laborales Productividad empresarial Salud mental Bienestar organizacional Industrial welfare |
description |
El proyecto "Diseño de una estrategia de bienestar laboral que promueva el compromiso organizacional en los empleados de Mertel Importaciones S.A.S.” tiene como objetivo, diseñar estrategias de bienestar laboral, con el fin de promover el compromiso organizacional mediante la creación de programas orientados a mejorar condiciones como, salud mental, salud física y el desarrollo profesional. Actualmente, la empresa enfrenta desafíos con sus colaboradores, tales como falta de integración con los objetivos de la compañía, inseguridad laboral, falta en el desarrollo del talento humano, falta de cohesión entre la gerencia y colaboradores, condiciones locativas inadecuadas, exigencias físicas y mentales inadecuadas y desconexión afectiva organizacional. Estas situaciones anteriormente descritas son cruciales y pueden provocar en el entorno laboral y el colaborador, efectos negativos que pueden incidir en la satisfacción laboral y el compromiso organizacional. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-31T22:24:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-31T22:24:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-03-14 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28849 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28849 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, J. A., Cáceres, L. F., Barrios, V. A., y Romero, L. A. (2023). Bienestar laboral y su compensación con el compromiso organizacional. Revista Investigación. Universidad de Salud. Boyacá, 10(1), 94-111. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/742 Alcázar C. P. (2020). Estilo de Liderazgo y Compromiso Organizacional: Impacto del liderazgo transformacional. Economía Coyuntural, 5(4), 89-122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415- 06222020000400006&lng=es&tlng=es Aldana, R. E. E., Tafur, C.J., y Leal, G. M. (2018). Compromiso organizacional como dinámica de las instituciones del Sector Salud en Barranquilla - Colombia. Organizational commitment as a successor of the quality of the health sector in Colombia. Vol. 39(Nº 11), 13. https://www.revistaespacios.com/a18v39n11/18391113.html Arias, M., Bautista, M. A., & León, L. M. (2021). Programa virtual de bienestar laboral–bienestar App. [Tesis de grado]. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/36993960-bbea-4829- 9b7e-27833e590154/content Ardila, M. L. M., & Plata R. N. J. (2020). Propuesta de mejora al proceso de bienestar laboral en la empresa Cotranal en Bucaramanga Santander [Trabajo de grado ]. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1066 Atencio, K. Y. (2023). Gestión administrativa y compromiso organizacional de los trabajadores en un municipio de Cerro de Pasco, 2022. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/115313 Bautista, N., Cala, L. J. & Santacruz, O. S. (2020). Diseño de un programa de bienestar laboral en la empresa “Estupasta S.A.S Socorro”. http://hdl.handle.net/20.500.12749/12416 Bakker, A. B., y Schaufeli, W. B. (2008). Comportamiento organizacional positivo: empleados comprometidos en organizaciones florecientes. Revista de comportamiento organizacional, 29 (2), 147-154.https ://www .isonderhouden .nl /doc /pdf /arnoldbakker /articles /articles_arnold_bakker_166 .pdf Banks, G. C., McCauley, K. D., Gardner, W. L., y Guler, C. E. (2016). Una revisión metaanalítica del liderazgo auténtico y transformacional: una prueba de redundancia. Liderazgo. Cuarto de galón., 27, 634–652. https://cclinnovation.org/wpcontent/uploads/2020/04/2016lqawardpaper.pdf Blanco, Y., y Moros, H. (2020). Empoderamiento organizacional: factor protector del bienestar laboral. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 21(2), 60-65. Bustamante, M., Álvarez, A., Villalobos, M., & Lucero, M. (2020). Percepción de la calidad de vida laboral de los trabajadores de los centros de salud familiar de la zona. . Información y tecnología, 65-74. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07642020000300065&script=sci_abstract Cáceres, L. L. F., Acevedo, C. J. A., Barrios, M. V. A., Romero, S. L. A., Pérez, P. A. G., y Contreras, P. F. (2023). Bienestar laboral y su correlación con el compromiso organizacional. Revista investigación en salud Universidad de Boyacá, 10(1), 94–111. https://doi.org/10.24267/23897325.742 Calderón Mafud, J. L. (2016). Socialización y compromiso organizacional: Una revisión a partir del bienestar laboral. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 239-247.http ://www .scielo .org .co /scielo .php ?pid =S0124 -01372015000200002 &script =sci_arttext Castellano, N. C y López, E. D. (2021). Estudio comparativo de los componentes de la calidad de vida laboral. Visión de futuro, 25(1), 75-90. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.01.003.es Castell O. D. M (2018). Cultura organizacional y bienestar laboral [Tesis de especialización]. Fundación Universidad de América, Facultad de Educación Permanente y Avanzada, Bogotá DC. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6885/1/46453990-2018-II-GTH.pdf Celis, J. L., Muñoz, E. A., & Cote Ramírez, O. U. (2020). Propuesta de mejora al proceso de bienestar laboral en la empresa Enviamos Comunicaciones SAS de Bucaramanga Santander. [Trabajo de Grado, Unidades Tecnológicas de Santander]. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1066/R-DC96%20Informe%20final.pdf?sequence=2&isAllowed=y Chambel, M. J., y Carvalho, V. S. (2022). Compromiso y bienestar: El dilema de la relación en un estudio de dos oleadas. Fronteras en Psicología, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.816240 Coronado, G. G., Valdivia, V. M., Aguilera, D. A., y Alvarado, C. A. (2020). Compromiso organizacional: Antecedentes y consecuencias. Conciencia Tecnológica, 60. Instituto Tecnológico de Aguascalientes. https://www.redalyc.org/journal/944/94465715006/html/#redalyc_94465715006_ref10 Y., Chiquillo, J., y Muñoz, D. (2024). Gestión de políticas públicas en salud mental en el contexto laboral colombiano. Revista Venezolana De Gerencia, 29(106), 847- 864. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.25 Delgado, Y., & Jaik, A. (2017). Clima y compromiso organizacional. México: Instituto Universitario Anglo Español. https://anglodurango.edu.mx/web/content/4764?unique=f98b4a642aad9ed5bd194d8f8ab e867574d319ac&download=true Diener, E. (2012). Nuevos hallazgos y direcciones futuras para la investigación sobre el bienestar subjetivo. Psicólogo estadounidense, 67(8), 590–597.https://doi.org/10.1037/a0029541 Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., y Griffin, S. (1985). La Escala de Satisfacción con la Vida. Revista de evaluación de la personalidad, 49. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_5 Domínguez, J. F. (1978). La teoría del intercambio social desde la perspectiva de Blau. Revista de Psicología Social, 4, 129-146.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/665741.pdf Estrada, M. O., Guerrero, P R. S., y Fuentes, C.D. R. (2022). Las competencias digitales en el desarrollo profesional: un estudio desde las redes sociales. Education in the Knowledge Society (EKS), 23. https://doi.org/10.14201/eks.26763 García, J., Valle, R., Bou, J. C. (2014). La generación de confianza en un contexto de intercambio social: la relación supervisor-supervisado. Revista europea de dirección y economía de la empresa, ISSN 1019-6838, Vol. 23, Nº 2, 2014, págs. 61-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4683427 García, G., Chávez, M. Z., Herrera, K. C., y Yparraguirre, A. R.. (2023). Bienestar laboral y compromiso docente. Koinonía 2023, vol.8, n.16 [citado 2024-07-02], pp.55-70. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2518. González Navarro, F. (2022). Investigación sobre las relaciones entre la compensación total, la satisfacción laboral y el compromiso organizacional de empleados y mandos intermedios en España [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Cataluña. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/380807/TFGN1de1.pdf?sequence= Gómez, R. I. (2023). Diversidad generacional en la empresa: Su impacto en el siglo XXI [Tesis de postgrado]. Universidad Pontificia de Madrid. http://hdl.handle.net/11531/68826 Goyenechea, N. M. A. P. (2023). Taller para autogestionar el bienestar laboral: la motivación y el aula invertida, factores claves [Tesis de Maestría]. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/651581?locale-attribute=es Guar, M. S., Fernández, C. A. O., Solarte, H. C. D., & Joyas, J. C. A. (2022). Propuesta de un plan de bienestar laboral de los colaboradores de coexito sas. [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria de Popayán.]. https://fupvirtual.edu.co/repositorio/files/original/2757178da7a479e651c94257bd544271 503ca475.pdf Guerra, P. (1990). La medición del bienestar y otros aspectos de la salud mental. Revista de Psicología Ocupacional, 63(3).https://doi.org/10.1016/j.jvb.2020.103 Guevara, A. G. P., Verdesoto, A. A. E., y Castro M. N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 Hernández G. T. J. (2023). Editorial: Desempeño laboral y bienestar social en las organizaciones. Revista Venezolana De Gerencia, 28(101), 8-9. https://doi.org/10.52080/ rvgluz.28.101.1 Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ª ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill Education. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6 Hinojoza, M. S. D., De la Rosa S. M. A., & Santamaria, R. M. I. (2023). Bienestar laboral y gestión del talento humano en PYMES de Colombia: análisis bibliométrico. Revista Tajamar, 2(1). https://doi.org/10.9876/revista_tajamar.v2i1.30 Huselid, M. A y Día, N. E. (1991). Compromiso organizacional, participación laboral y rotación: un análisis sustantivo y metodológico. Revista de Psicología Aplicada, 76(3), 380- 391.https://doi.org/10.1037/0021-9010.76.3.380 Huselid, M., y Becker, B. (2011). Combinando los dominios micro y macro: diferenciación de la fuerza laboral y gestión estratégica de recursos humanos. Journal of Management, 37(2), 421-428 Ipanaque, T. M y Saldarriaga, S. S. (2021). Bienestar laboral y compromiso organizacional de los trabajadores de una clínica de salud ocupacional de la ciudad de Talara – 2021. [Tesis de pregrado]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/83584 Jones, J., Manoharan, A., y Jiang, Z. (2022). Significado ocupacional, bienestar y afrontamiento: un estudio de trabajadores hoteleros cultural y lingüísticamente diversos durante la COVID-19. Revista de Gestión Hotelera y Turística, 52, 356– 365.https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2022.07.022 Kähkönen, O., Vauhkonen, A., Pasanen, M. y Saaranen, T. (2024). Bienestar ocupacional entre educadores de atención social y sanitaria: modelado de ecuaciones estructurales. Helión, 10(9), e30570.https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e30570 Leal, P. M. S. (2023). Inteligencia emocional y compromiso laboral en las MiPymes de Ecuador. Ciencias Administrativas (21). Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.24215/23143738e116 Liu, Y., Aungsuroch, Y., y Yunibhand, J. (2016). Desarrollo y prueba psicométrica de la escala de satisfacción laboral de enfermeras chinas. Revista Songklanakarin de ciencia y tecnología , 38. https://www.researchgate.net/publication/309801687_Desarrollo_y_pruebas_psicométric as_de_la_escala_de_satisfacción_laboral_de_enfermeras_chinas/fulltext/5835124008ae00 4f74c88f94/Desarrollo -y -pruebas -psicométricas -de -la -escala -de -satisfacción -laboral - de -enfermeras -chinas.pdf Loaiza R. E., y Canahuire, M. V. (2022). Gestión del talento humano y calidad de vida en el trabajo en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDACUSCO. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). Epub 01 de abril de 2022. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308- 01322022000100023&lng=es&tlng=es López, B. E., Aragón C. J. C., Muñoz, P. M., Madrid, T. S., y Tornell, C. I. (2021). Calidad de vida laboral y desempeño laboral en médicos del instituto mexicano del seguro social de bienestar, en el estado de Chiapas. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 316-325. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3706 López, A., Torres, A., Arango, M., Gutiérrez, R., Fernández, Y. (2020). Impacto del plan de bienestar laboral en la calidad de vida de los colaboradores de la fundación nutrir de Manizales. [Tesis de pregrado]. Politécnico Gran Colombiano. Bogotá. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2274/TRABAJO%20FINAL.pdf?s equence=2&isAllowed=y Lozano, A. A. A. (2024). Fortalecimiento del clima organizacional en el Centro Industrial de Mantenimiento Integral del SENA Bucaramanga. [Trabajo de grado]. Universidad Industrial de Santander. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/dab7ba33-5aff-41e3- add5-197d9f92c117/content Madero, G. S. (2023). Percepción de la jerarquía de necesidades de Maslow y su relación con los factores de atracción y retención del talento humano. Contaduría y Administración, 68(1), 235-259. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8721849 Masale, R., Barkhuizen, E., Schutte, N., y Van der Sluis, L. (2021). Relating job satisfaction and organisational commitment: The moderating and mediating roles of positive individual strengths. SA Journal of Industrial Psychology/SA Tydskrif vir Bedryfsielkunde, 47(0), a1832. https://doi.org/10.4102/sajip.v47i0.1832 Mejía, C.J.M. (2021). Compromiso organizacional y la intención de rotación de personal en una empresa tercerizadora de recursos humanos de Lima, 2021. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/73629 Medina, M. O. J. (2021). El Desarrollo profesional y la participación en la toma de decisiones en la Empresa MARCIMEX en la ciudad de Pisco, 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Alas Peruanas]. https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/10445 Merchan M. A. M. (2022). Teorías de motivación y su relación en el ámbito laboral. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(2), 81-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8625447 Meyer, J. P y Allen, N. J. (1991). Una conceptualización de tres componentes del compromiso organizacional. https://static.s123-cdn.com/uploads/3966828/normal_600e130c3a04c.pdf Meyer, J. P., y Maltin, E. R. (2010). Compromiso y bienestar de los empleados: una revisión crítica, marco teórico y agenda de investigación. Revista de comportamiento vocacional, 77 (3). https://doi.org/10.1016/j.jvb.2010.04.007 Monsalve, C. (2023). La gestión del Marketing Interno y su influencia con el nivel de satisfacción y compromiso organizacional en la empresa privada. [Tesis de Máster]. Universidad de Elche Monsalve, C. C., Riaño, F. N., & Luzardo, B. M. (2021). Prácticas de alto rendimiento y su incidencia en el compromiso organizacional: Un estudio en colaboradores de una caja de compensación familiar en Colombia. Revista EAN, 90, 235-254. https://doi.org/10.21158/01208160.n90.2021.2976 Monsalve, C. (2021). El rol de la cultura organizativa en la relación entre las prácticas de alto rendimiento y el compromiso afectivo. [Tesis de Doctoral, Universitat De València]. https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/56b162b7-0437-4c2e-bae8- ddcf55583151/content Monroy, S. D. V. (2019). El bienestar laboral y sus impactos: Bienestar laboral, su influencia en el empleado y lo que representa en las organizaciones [Tesis de pregrado].Universidad Militar Nueva Granada). Bogotá, D.C. https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/c46b25ff-9c66-4071-9d05- 0b8e91c576b2/content Mowday, R. T., Novillos, R. M., y Porter, L. W. (1979). La medición del compromiso organizacional. Revista de comportamiento vocacional, 14(2), 224-247.https://doi.org/10.1016/0001- 8791(79)90072-1 Mulford R. C. (2018). Propuesta de programa de bienestar para los jefes de área de la operación de CENCOSUD Colombia S.A. para las tiendas metro. [Trabajo de Maestría, Universidad Externado]. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/39fc2224-d011-4d32- bab7-a58ec57dd2a7 Ordoñez B. D., y Enríquez G. C. M. (2023). Elaboración de un plan de bienestar orientado en la satisfacción laboral y calidad de vida de los colaboradores del grupo Editorial Protegemos SAS. [Tesis de Especialización]. Paz, T., Quiroz, M. F., y Tolosa, C. (2020). Consultoría para el diseño del plan de bienestar en grandes organizaciones en la ciudad de Bogotá [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/85d95b6e-f743-4726-8bf4- 014ec8e245ef/content Pérez, R. J. K. (2021). Plan de bienestar laboral para la Empresa Inversiones García Forero S.A.S [Trabajo de grado de especialización]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3609367 Polo, V., J. D., Fernández, R. M., Bargsted, M., Ferguson, F. L., y Rojas, R. M. (2017). The relationship between organizational commitment and life satisfaction: The mediation of employee engagement. Universia Business Review, 54, 110–127. Portal Universia S.A. Madrid, España. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43351179004 Puma, M., y Estrada, E. (2024). La motivación laboral y el compromiso organizacional. Revista Cientifica Ciencia y Desarrollo, 27(2). http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/index Quintero, V. H., Y Castro, P. A. (2022). Un análisis bibliométrico sobre los Programas de Salud y Bienestar Laboral: Principales perspectivas de investigación. Económicas CUC, 43(2), 71-93. https://doi.org/10.14482/econ.43.2.1234 Ramos N. A. D., Coral, B . J. A., Villota L. K. L., Cabrera G. C. C., Herrera S. J. P., y Rivera P. D. (2020). Salud laboral en administrativos de educación superior: Relación entre bienestar psicológico y satisfacción laboral. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55969799016 Rivera, C. M. F. (2024). Motivación y compromiso organizacional en la empresa del sector plástico, especialidades tecnológicas S.A.C., 2023 [Tesis de pregrado]. https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8f956048-5272-4886-98b5- 4cbc91f18fe8/download Rhoades, L., y Eisenberger, R. (2002). Percepción del apoyo organizacional: una revisión de la literatura. Revista de Psicología Aplicada, 87, 698-714. https://www.sciepub.com/referencia/41887 Rodríguez A C. E. (2021). Vencer los estigmas para mantener la salud mental en tiempos de incertidumbre. Revista Repertorio de Medicina Y Cirugía, 30(1), 1–3. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1161 Ruano A. E. A., y Santacruz Q. L. E. (2023). Propuesta de estrategias de bienestar laboral para la empresa Inversiones Pasto S.A.S. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/34113?localeattribute=en Sánchez, G. J. E. (2020). Diseño de un plan de bienestar para una empresa de servicios financieros generando fidelización de su personal [Tesis de Maestría, Universidad externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/3789c088-f9b4- 495a-a58a-8a12abad067a/content Sánchez, R. J. A. (2022). La gestión del bienestar laboral y social del talento humano en las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia, 2007-2022: Una revisión documental [Trabajo de grado de especialización]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/32932/2/SanchezJhennifer_ 2022_BienestarSocialIPS.pdf - https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.4648 Santana Mantilla, M. M. (2023). Programa de bienestar laboral para los colaboradores de una empresa de producciones varias de Ambato [Tesis Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9fcea491-1e09- 4d27-9b10-f51ef6987576/content Sedano, C. A. A (2024). Calidad de vida laboral y compromiso organizacional en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Yauli - Huancavelica 2023. Universidad Peruana Los Andes. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/7262 Torner, S. C. (2023). Liderazgo ético y compromiso organizacional. El rol inesperado de la motivación intrínseca. Revista Universidad y Empresa, 25(45), e6. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13169 Toro V. D. V. (2019). Propuesta de un programa de bienestar laboral que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los colaboradores de una institución educativa del sector público del municipio de Envigado [Trabajo de grado de especialización, Universidad de Antioquia, Medellín, Vargas M. J. A. (2021). Innovación social: ¿Nueva cara de la responsabilidad social? conceptualización crítica desde la perspectiva universitaria. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 435- 450. https://doi.org/10.31876/rcs. v27i2.35934 Mikulic, I. M, Crespi, M., & Caballero, R. Y. (2019). Escala de satisfacción con la vida (SWLS): Estudio de las propiedades psicométricas en adultos de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, XXVI, 395-402. Universidad de Buenos Aires.https://www.redalyc.org/journal/3691/369163433043/html/ Villacís, N. (2020). Bienestar laboral y compromiso organizacional en el Consorcio Sandry de la ciudad de Quito, en el año 2019. Quito: Repositorio Universidad Tecnológica Indoamérica.http://201.159.222.95/identificador/123456789/1579 Virgilio, O. y Quirós, A. M. (2003). Adaptación al castellano de la versión revisada de las Commitment Scales de Meyer, Allen y Smith (1993). Encuentros en Psicología Social. 1. 7-11. https://www.researchgate.net/publication/277715343_Adaptacion_al_castellano_de_la_v ersion_revisada_de_las_Commitment_Scales_de_Meyer_Allen_y_Smith_1993 Walumbwa, F. O., Avolio, B. J., Gardner, W. L., Wernsing, T. S., y Peterson, SJ (2008). Liderazgo auténtico: desarrollo y validación de una medida basada en la teoría. J. Gestionar., 34, 89- 126https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1021&context=manageme ntfacpub Wijngaards, I., King, O. C., Burger, M. J., y van Exel, J. (2022). Bienestar del trabajador: qué es y cómo debe medirse. Investigación aplicada Calidad de vida, 17, 79.https://doi.org/10.1007/s11482-022-099-w Wu, P. C. y Huang, C. F. (2019). Los efectos de la responsabilidad social corporativa sobre el compromiso organizacional: mediación del bienestar emocional y la satisfacción laboral. Revista de Liderazgo y Gestión de Recursos Humanos. Xu, F., Kellermanns, F. W., Jin, L. y Xi, J. (2020). El apoyo familiar como intercambio social en el emprendimiento: su impacto moderador en las relaciones entre los factores de estrés y el bienestar empresarial. Revista de Investigación Empresarial, 120, 59- 73.https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.07.033 Zapata Betancur, S. (2021). Prácticas de bienestar laboral que generan valor en la calidad de vida y en la productividad para organizaciones PYMES y sus colaboradores [Tesis Doctoral, Universidad Eafit]. Bibliografía 147 https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/30887/Susana_ZapataBetancur_2 021.pdf?sequence=2&isAllowed=y Zhao, P., Xu, X., Yisheng, P. y Matthews, R. A (2020). Justicia, apoyo, compromiso y tiempo se entrelazan: una perspectiva de intercambio social. Revista de Comportamiento Vocacional, 120. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2020.103 |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/lady-carolina-monsalve-castro |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv |
MAD-1797 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28849/3/Tesis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28849/7/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28849/6/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28849/8/Tesis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28849/9/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
607d0c5c00824d772de381d04dc0cad1 99125b827cd3e7aace3e2d89b514c1a0 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 b67b310dafcf4be4525750880e0c94d6 93308d8102d4a5298d532bb646ab485b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219846047825920 |
spelling |
Monsalve Castro, Lady Carolina7c1ceaf8-434c-4a31-820b-fb4d2c178487Cortes Tellez, Leidy Paola7d2e5ff7-499a-4909-af46-2d79e8ee0460Monsalve Castro, Lady Carolina [0001457455]Monsalve Castro, Lady Carolina [0000-0002-1572-8876]Monsalve Castro, Lady Carolina [lady-carolina-monsalve-castro]ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2025-03-31T22:24:04Z2025-03-31T22:24:04Z2025-03-14http://hdl.handle.net/20.500.12749/28849instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl proyecto "Diseño de una estrategia de bienestar laboral que promueva el compromiso organizacional en los empleados de Mertel Importaciones S.A.S.” tiene como objetivo, diseñar estrategias de bienestar laboral, con el fin de promover el compromiso organizacional mediante la creación de programas orientados a mejorar condiciones como, salud mental, salud física y el desarrollo profesional. Actualmente, la empresa enfrenta desafíos con sus colaboradores, tales como falta de integración con los objetivos de la compañía, inseguridad laboral, falta en el desarrollo del talento humano, falta de cohesión entre la gerencia y colaboradores, condiciones locativas inadecuadas, exigencias físicas y mentales inadecuadas y desconexión afectiva organizacional. Estas situaciones anteriormente descritas son cruciales y pueden provocar en el entorno laboral y el colaborador, efectos negativos que pueden incidir en la satisfacción laboral y el compromiso organizacional.RESUMEN......................................................................................................................................... 6 SUMMARY ....................................................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 15 1. CAPÍTULO I. ENTORNO......................................................................................................... 17 1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 17 1.1.1 Antecedentes internacionales.................................................................................. 17 1.1.2 Antecedentes nacionales......................................................................................... 18 1.1.3 Antecedentes locales............................................................................................... 19 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................... 21 1.3 PREGUNTA DE ORIENTADORA ................................................................................................... 24 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 24 1.4.1 Objetivo general ...................................................................................................... 24 1.4.2 Objetivos específicos................................................................................................ 25 1.5 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 25 2. CAPÍTULO II. REFERENTES .................................................................................................... 29 2.1 BIENESTAR LABORAL............................................................................................................... 29 2.1.1 Conceptualización de bienestar laboral.................................................................... 29 2.1.2 Programas de bienestar laboral............................................................................... 32 2.1.3 Importancia de los programas de bienestar laboral para las organizaciones............ 33 2.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE COMPROMISO ORGANIZACIONAL .............................................................. 34 2.2.1 Dimensiones del compromiso organizacional........................................................... 35 2.2.2 Importancia del compromiso laboral para las organizaciones.................................. 36 2.3 RELACIÓN ENTRE EL BIENESTAR LABORAL Y EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL..................................... 38 2.4 TEORÍA DE INTERCAMBIO SOCIAL ............................................................................................... 39 3. CAPÍTULO III. PLANEACIÓN DEL TRABAJO............................................................................ 43 3.1 ENFOQUE, TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO ........................................................................................ 43 3.2 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ................................................................................................ 44 3.3 POBLACIÓN, PARTICIPANTES Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA ............................................................... 46 3.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS................................................................................. 46 3.4.1 Encuesta de compromiso organizacional de Allen & Meyer...................................... 46 3.4.2 Cuestionario de bienestar laboral ............................................................................ 47 3.5 ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................................ 47 3.6 ASPECTOS ÉTICOS .................................................................................................................. 47 4. CAPÍTULO IV. EJECUCIÓN DE OBJETIVOS .............................................................................. 50 4.1 DIAGNÓSTICO DEL BIENESTAR LABORAL DE LOS COLABORADORES ...................................................... 50 4.1.1 Datos sociodemográficos......................................................................................... 50 4.1.2 Variable salud mental.............................................................................................. 56 4.1.3 Variable salud física................................................................................................. 71 4.1.4 Variable desarrollo personal. ................................................................................... 80 4.1.5 Discusión de los resultados...................................................................................... 92 4.2 IDENTIFICACIÓN DEL COMPROMISO ORGANIZACIONAL DE LOS COLABORADORES.................................... 94 4.2.1 Variable de compromiso afectivo............................................................................. 95 4.2.2 Variable compromiso de continuidad..................................................................... 104 4.2.3 Discusión de los resultados.................................................................................... 108 4.3 ESTRATEGIAS DE BIENESTAR Y FORTALECIMIENTO DEL COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LOS EMPLEADOS DE MERTEL IMPORTACIONES S.A.S. .................................................................................................................. 110 4.3.1 AREA DE SALUD MENTAL ....................................................................................... 111 4.3.2 AREA DE SALUD FÍSICA........................................................................................... 115 4.3.3 AREA DE DESARROLLO PERSONAL ......................................................................... 120 4.3.4 AREA DE COMPRMISO DE CONTINUIDAD Y CONEXIÓN AFECTIVA ORGANIZACIONAL.122 4.3.5 AREA DE CULTURAL Y VALORES ORGANIZACIONALES........................................... 127 5. CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................... 133 5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 133 5.2 RECOMENDACIONES............................................................................................................. 134 6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 137MaestríaThe project “Design of a labor welfare strategy that promotes organizational commitment in the employees of Mertel Importaciones S.A.S.” aims to design labor welfare strategies in order to promote organizational commitment through the creation of programs aimed at improving conditions such as mental health, physical health and professional development. Currently, the company faces challenges with its employees, such as lack of integration with the company's objectives, job insecurity, lack of human talent development, lack of cohesion between management and employees, inadequate local conditions, inadequate physical and mental demands and affective organizational disconnection. These situations described above are crucial and can have negative effects on the work environment and the employee, which can affect job satisfaction and organizational commitment.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño de una estrategia de bienestar que promueva el compromiso organizacional en los empleados de Mertel Importaciones S.A.SDesign of a labor welfare strategy that promotes organizational commitment in the employees of Mertel Importaciones S.A.SMagíster en Administración de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de EmpresasMAD-1797info:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagementFinancial analysisSucess in businessWorkplace well-beingOrganizational commitmentOrganizational cultureWell-being strategiesHuman resourcesJob satisfactionWork climateOrganizational loyaltyAffective commitmentNormative commitmentContinuance commitmentWorking conditionsBusiness productivityWork environmentsWork and workersAdministraciónAnálisis financieroÉxito en los negociosAmbientes de trabajoTrabajo y trabajadoresBienestar industrialCompromiso organizacionalBienestar LaboralSalud fisicaJornada de trabajoClima organizacionalCultura organizacionalRecursos humanosSatisfacción laboralClima laboralLealtad organizacionalCompromiso afectivoCompromiso normativoCompromiso de continuidadCondiciones laboralesProductividad empresarialSalud mentalBienestar organizacionalIndustrial welfareAcevedo, J. A., Cáceres, L. F., Barrios, V. A., y Romero, L. A. (2023). Bienestar laboral y su compensación con el compromiso organizacional. Revista Investigación. Universidad de Salud. Boyacá, 10(1), 94-111. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/742Alcázar C. P. (2020). Estilo de Liderazgo y Compromiso Organizacional: Impacto del liderazgo transformacional. Economía Coyuntural, 5(4), 89-122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415- 06222020000400006&lng=es&tlng=esAldana, R. E. E., Tafur, C.J., y Leal, G. M. (2018). Compromiso organizacional como dinámica de las instituciones del Sector Salud en Barranquilla - Colombia. Organizational commitment as a successor of the quality of the health sector in Colombia. Vol. 39(Nº 11), 13. https://www.revistaespacios.com/a18v39n11/18391113.htmlArias, M., Bautista, M. A., & León, L. M. (2021). Programa virtual de bienestar laboral–bienestar App. [Tesis de grado]. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/36993960-bbea-4829- 9b7e-27833e590154/contentArdila, M. L. M., & Plata R. N. J. (2020). Propuesta de mejora al proceso de bienestar laboral en la empresa Cotranal en Bucaramanga Santander [Trabajo de grado ]. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1066Atencio, K. Y. (2023). Gestión administrativa y compromiso organizacional de los trabajadores en un municipio de Cerro de Pasco, 2022. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/115313Bautista, N., Cala, L. J. & Santacruz, O. S. (2020). Diseño de un programa de bienestar laboral en la empresa “Estupasta S.A.S Socorro”. http://hdl.handle.net/20.500.12749/12416Bakker, A. B., y Schaufeli, W. B. (2008). Comportamiento organizacional positivo: empleados comprometidos en organizaciones florecientes. Revista de comportamiento organizacional, 29 (2), 147-154.https ://www .isonderhouden .nl /doc /pdf /arnoldbakker /articles /articles_arnold_bakker_166 .pdfBanks, G. C., McCauley, K. D., Gardner, W. L., y Guler, C. E. (2016). Una revisión metaanalítica del liderazgo auténtico y transformacional: una prueba de redundancia. Liderazgo. Cuarto de galón., 27, 634–652. https://cclinnovation.org/wpcontent/uploads/2020/04/2016lqawardpaper.pdfBlanco, Y., y Moros, H. (2020). Empoderamiento organizacional: factor protector del bienestar laboral. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 21(2), 60-65.Bustamante, M., Álvarez, A., Villalobos, M., & Lucero, M. (2020). Percepción de la calidad de vida laboral de los trabajadores de los centros de salud familiar de la zona. . Información y tecnología, 65-74. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07642020000300065&script=sci_abstractCáceres, L. L. F., Acevedo, C. J. A., Barrios, M. V. A., Romero, S. L. A., Pérez, P. A. G., y Contreras, P. F. (2023). Bienestar laboral y su correlación con el compromiso organizacional. Revista investigación en salud Universidad de Boyacá, 10(1), 94–111. https://doi.org/10.24267/23897325.742Calderón Mafud, J. L. (2016). Socialización y compromiso organizacional: Una revisión a partir del bienestar laboral. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 239-247.http ://www .scielo .org .co /scielo .php ?pid =S0124 -01372015000200002 &script =sci_arttextCastellano, N. C y López, E. D. (2021). Estudio comparativo de los componentes de la calidad de vida laboral. Visión de futuro, 25(1), 75-90. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.01.003.esCastell O. D. M (2018). Cultura organizacional y bienestar laboral [Tesis de especialización]. Fundación Universidad de América, Facultad de Educación Permanente y Avanzada, Bogotá DC. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/6885/1/46453990-2018-II-GTH.pdfCelis, J. L., Muñoz, E. A., & Cote Ramírez, O. U. (2020). Propuesta de mejora al proceso de bienestar laboral en la empresa Enviamos Comunicaciones SAS de Bucaramanga Santander. [Trabajo de Grado, Unidades Tecnológicas de Santander]. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1066/R-DC96%20Informe%20final.pdf?sequence=2&isAllowed=yChambel, M. J., y Carvalho, V. S. (2022). Compromiso y bienestar: El dilema de la relación en un estudio de dos oleadas. Fronteras en Psicología, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.816240Coronado, G. G., Valdivia, V. M., Aguilera, D. A., y Alvarado, C. A. (2020). Compromiso organizacional: Antecedentes y consecuencias. Conciencia Tecnológica, 60. Instituto Tecnológico de Aguascalientes. https://www.redalyc.org/journal/944/94465715006/html/#redalyc_94465715006_ref10Y., Chiquillo, J., y Muñoz, D. (2024). Gestión de políticas públicas en salud mental en el contexto laboral colombiano. Revista Venezolana De Gerencia, 29(106), 847- 864. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.25Delgado, Y., & Jaik, A. (2017). Clima y compromiso organizacional. México: Instituto Universitario Anglo Español. https://anglodurango.edu.mx/web/content/4764?unique=f98b4a642aad9ed5bd194d8f8ab e867574d319ac&download=trueDiener, E. (2012). Nuevos hallazgos y direcciones futuras para la investigación sobre el bienestar subjetivo. Psicólogo estadounidense, 67(8), 590–597.https://doi.org/10.1037/a0029541Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., y Griffin, S. (1985). La Escala de Satisfacción con la Vida. Revista de evaluación de la personalidad, 49. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_5Domínguez, J. F. (1978). La teoría del intercambio social desde la perspectiva de Blau. Revista de Psicología Social, 4, 129-146.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/665741.pdfEstrada, M. O., Guerrero, P R. S., y Fuentes, C.D. R. (2022). Las competencias digitales en el desarrollo profesional: un estudio desde las redes sociales. Education in the Knowledge Society (EKS), 23. https://doi.org/10.14201/eks.26763García, J., Valle, R., Bou, J. C. (2014). La generación de confianza en un contexto de intercambio social: la relación supervisor-supervisado. Revista europea de dirección y economía de la empresa, ISSN 1019-6838, Vol. 23, Nº 2, 2014, págs. 61-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4683427García, G., Chávez, M. Z., Herrera, K. C., y Yparraguirre, A. R.. (2023). Bienestar laboral y compromiso docente. Koinonía 2023, vol.8, n.16 [citado 2024-07-02], pp.55-70. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2518.González Navarro, F. (2022). Investigación sobre las relaciones entre la compensación total, la satisfacción laboral y el compromiso organizacional de empleados y mandos intermedios en España [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Cataluña. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/380807/TFGN1de1.pdf?sequence=Gómez, R. I. (2023). Diversidad generacional en la empresa: Su impacto en el siglo XXI [Tesis de postgrado]. Universidad Pontificia de Madrid. http://hdl.handle.net/11531/68826Goyenechea, N. M. A. P. (2023). Taller para autogestionar el bienestar laboral: la motivación y el aula invertida, factores claves [Tesis de Maestría]. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/651581?locale-attribute=esGuar, M. S., Fernández, C. A. O., Solarte, H. C. D., & Joyas, J. C. A. (2022). Propuesta de un plan de bienestar laboral de los colaboradores de coexito sas. [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria de Popayán.]. https://fupvirtual.edu.co/repositorio/files/original/2757178da7a479e651c94257bd544271 503ca475.pdfGuerra, P. (1990). La medición del bienestar y otros aspectos de la salud mental. Revista de Psicología Ocupacional, 63(3).https://doi.org/10.1016/j.jvb.2020.103Guevara, A. G. P., Verdesoto, A. A. E., y Castro M. N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173Hernández G. T. J. (2023). Editorial: Desempeño laboral y bienestar social en las organizaciones. Revista Venezolana De Gerencia, 28(101), 8-9. https://doi.org/10.52080/ rvgluz.28.101.1 Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1ª ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill Education. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6Hinojoza, M. S. D., De la Rosa S. M. A., & Santamaria, R. M. I. (2023). Bienestar laboral y gestión del talento humano en PYMES de Colombia: análisis bibliométrico. Revista Tajamar, 2(1). https://doi.org/10.9876/revista_tajamar.v2i1.30Huselid, M. A y Día, N. E. (1991). Compromiso organizacional, participación laboral y rotación: un análisis sustantivo y metodológico. Revista de Psicología Aplicada, 76(3), 380- 391.https://doi.org/10.1037/0021-9010.76.3.380Huselid, M., y Becker, B. (2011). Combinando los dominios micro y macro: diferenciación de la fuerza laboral y gestión estratégica de recursos humanos. Journal of Management, 37(2), 421-428Ipanaque, T. M y Saldarriaga, S. S. (2021). Bienestar laboral y compromiso organizacional de los trabajadores de una clínica de salud ocupacional de la ciudad de Talara – 2021. [Tesis de pregrado]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/83584Jones, J., Manoharan, A., y Jiang, Z. (2022). Significado ocupacional, bienestar y afrontamiento: un estudio de trabajadores hoteleros cultural y lingüísticamente diversos durante la COVID-19. Revista de Gestión Hotelera y Turística, 52, 356– 365.https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2022.07.022Kähkönen, O., Vauhkonen, A., Pasanen, M. y Saaranen, T. (2024). Bienestar ocupacional entre educadores de atención social y sanitaria: modelado de ecuaciones estructurales. Helión, 10(9), e30570.https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e30570Leal, P. M. S. (2023). Inteligencia emocional y compromiso laboral en las MiPymes de Ecuador. Ciencias Administrativas (21). Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.24215/23143738e116Liu, Y., Aungsuroch, Y., y Yunibhand, J. (2016). Desarrollo y prueba psicométrica de la escala de satisfacción laboral de enfermeras chinas. Revista Songklanakarin de ciencia y tecnología , 38. https://www.researchgate.net/publication/309801687_Desarrollo_y_pruebas_psicométric as_de_la_escala_de_satisfacción_laboral_de_enfermeras_chinas/fulltext/5835124008ae00 4f74c88f94/Desarrollo -y -pruebas -psicométricas -de -la -escala -de -satisfacción -laboral - de -enfermeras -chinas.pdfLoaiza R. E., y Canahuire, M. V. (2022). Gestión del talento humano y calidad de vida en el trabajo en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento SEDACUSCO. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). Epub 01 de abril de 2022. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308- 01322022000100023&lng=es&tlng=esLópez, B. E., Aragón C. J. C., Muñoz, P. M., Madrid, T. S., y Tornell, C. I. (2021). Calidad de vida laboral y desempeño laboral en médicos del instituto mexicano del seguro social de bienestar, en el estado de Chiapas. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 316-325. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3706López, A., Torres, A., Arango, M., Gutiérrez, R., Fernández, Y. (2020). Impacto del plan de bienestar laboral en la calidad de vida de los colaboradores de la fundación nutrir de Manizales. [Tesis de pregrado]. Politécnico Gran Colombiano. Bogotá. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2274/TRABAJO%20FINAL.pdf?s equence=2&isAllowed=yLozano, A. A. A. (2024). Fortalecimiento del clima organizacional en el Centro Industrial de Mantenimiento Integral del SENA Bucaramanga. [Trabajo de grado]. Universidad Industrial de Santander. https://noesis.uis.edu.co/server/api/core/bitstreams/dab7ba33-5aff-41e3- add5-197d9f92c117/contentMadero, G. S. (2023). Percepción de la jerarquía de necesidades de Maslow y su relación con los factores de atracción y retención del talento humano. Contaduría y Administración, 68(1), 235-259. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8721849Masale, R., Barkhuizen, E., Schutte, N., y Van der Sluis, L. (2021). Relating job satisfaction and organisational commitment: The moderating and mediating roles of positive individual strengths. SA Journal of Industrial Psychology/SA Tydskrif vir Bedryfsielkunde, 47(0), a1832. https://doi.org/10.4102/sajip.v47i0.1832Mejía, C.J.M. (2021). Compromiso organizacional y la intención de rotación de personal en una empresa tercerizadora de recursos humanos de Lima, 2021. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/73629Medina, M. O. J. (2021). El Desarrollo profesional y la participación en la toma de decisiones en la Empresa MARCIMEX en la ciudad de Pisco, 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Alas Peruanas]. https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/10445Merchan M. A. M. (2022). Teorías de motivación y su relación en el ámbito laboral. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(2), 81-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8625447Meyer, J. P y Allen, N. J. (1991). Una conceptualización de tres componentes del compromiso organizacional. https://static.s123-cdn.com/uploads/3966828/normal_600e130c3a04c.pdfMeyer, J. P., y Maltin, E. R. (2010). Compromiso y bienestar de los empleados: una revisión crítica, marco teórico y agenda de investigación. Revista de comportamiento vocacional, 77 (3). https://doi.org/10.1016/j.jvb.2010.04.007Monsalve, C. (2023). La gestión del Marketing Interno y su influencia con el nivel de satisfacción y compromiso organizacional en la empresa privada. [Tesis de Máster]. Universidad de ElcheMonsalve, C. C., Riaño, F. N., & Luzardo, B. M. (2021). Prácticas de alto rendimiento y su incidencia en el compromiso organizacional: Un estudio en colaboradores de una caja de compensación familiar en Colombia. Revista EAN, 90, 235-254. https://doi.org/10.21158/01208160.n90.2021.2976Monsalve, C. (2021). El rol de la cultura organizativa en la relación entre las prácticas de alto rendimiento y el compromiso afectivo. [Tesis de Doctoral, Universitat De València]. https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/56b162b7-0437-4c2e-bae8- ddcf55583151/contentMonroy, S. D. V. (2019). El bienestar laboral y sus impactos: Bienestar laboral, su influencia en el empleado y lo que representa en las organizaciones [Tesis de pregrado].Universidad Militar Nueva Granada). Bogotá, D.C. https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/c46b25ff-9c66-4071-9d05- 0b8e91c576b2/contentMowday, R. T., Novillos, R. M., y Porter, L. W. (1979). La medición del compromiso organizacional. Revista de comportamiento vocacional, 14(2), 224-247.https://doi.org/10.1016/0001- 8791(79)90072-1Mulford R. C. (2018). Propuesta de programa de bienestar para los jefes de área de la operación de CENCOSUD Colombia S.A. para las tiendas metro. [Trabajo de Maestría, Universidad Externado]. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/39fc2224-d011-4d32- bab7-a58ec57dd2a7Ordoñez B. D., y Enríquez G. C. M. (2023). Elaboración de un plan de bienestar orientado en la satisfacción laboral y calidad de vida de los colaboradores del grupo Editorial Protegemos SAS. [Tesis de Especialización].Paz, T., Quiroz, M. F., y Tolosa, C. (2020). Consultoría para el diseño del plan de bienestar en grandes organizaciones en la ciudad de Bogotá [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/85d95b6e-f743-4726-8bf4- 014ec8e245ef/contentPérez, R. J. K. (2021). Plan de bienestar laboral para la Empresa Inversiones García Forero S.A.S [Trabajo de grado de especialización]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3609367Polo, V., J. D., Fernández, R. M., Bargsted, M., Ferguson, F. L., y Rojas, R. M. (2017). The relationship between organizational commitment and life satisfaction: The mediation of employee engagement. Universia Business Review, 54, 110–127. Portal Universia S.A. Madrid, España. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43351179004Puma, M., y Estrada, E. (2024). La motivación laboral y el compromiso organizacional. Revista Cientifica Ciencia y Desarrollo, 27(2). http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/indexQuintero, V. H., Y Castro, P. A. (2022). Un análisis bibliométrico sobre los Programas de Salud y Bienestar Laboral: Principales perspectivas de investigación. Económicas CUC, 43(2), 71-93. https://doi.org/10.14482/econ.43.2.1234Ramos N. A. D., Coral, B . J. A., Villota L. K. L., Cabrera G. C. C., Herrera S. J. P., y Rivera P. D. (2020). Salud laboral en administrativos de educación superior: Relación entre bienestar psicológico y satisfacción laboral. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55969799016Rivera, C. M. F. (2024). Motivación y compromiso organizacional en la empresa del sector plástico, especialidades tecnológicas S.A.C., 2023 [Tesis de pregrado]. https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8f956048-5272-4886-98b5- 4cbc91f18fe8/downloadRhoades, L., y Eisenberger, R. (2002). Percepción del apoyo organizacional: una revisión de la literatura. Revista de Psicología Aplicada, 87, 698-714. https://www.sciepub.com/referencia/41887Rodríguez A C. E. (2021). Vencer los estigmas para mantener la salud mental en tiempos de incertidumbre. Revista Repertorio de Medicina Y Cirugía, 30(1), 1–3. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1161Ruano A. E. A., y Santacruz Q. L. E. (2023). Propuesta de estrategias de bienestar laboral para la empresa Inversiones Pasto S.A.S. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/34113?localeattribute=enSánchez, G. J. E. (2020). Diseño de un plan de bienestar para una empresa de servicios financieros generando fidelización de su personal [Tesis de Maestría, Universidad externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/3789c088-f9b4- 495a-a58a-8a12abad067a/contentSánchez, R. J. A. (2022). La gestión del bienestar laboral y social del talento humano en las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia, 2007-2022: Una revisión documental [Trabajo de grado de especialización]. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/32932/2/SanchezJhennifer_ 2022_BienestarSocialIPS.pdf - https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.4648Santana Mantilla, M. M. (2023). Programa de bienestar laboral para los colaboradores de una empresa de producciones varias de Ambato [Tesis Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9fcea491-1e09- 4d27-9b10-f51ef6987576/contentSedano, C. A. A (2024). Calidad de vida laboral y compromiso organizacional en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Yauli - Huancavelica 2023. Universidad Peruana Los Andes. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/7262Torner, S. C. (2023). Liderazgo ético y compromiso organizacional. El rol inesperado de la motivación intrínseca. Revista Universidad y Empresa, 25(45), e6. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13169Toro V. D. V. (2019). Propuesta de un programa de bienestar laboral que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los colaboradores de una institución educativa del sector público del municipio de Envigado [Trabajo de grado de especialización, Universidad de Antioquia, Medellín,Vargas M. J. A. (2021). Innovación social: ¿Nueva cara de la responsabilidad social? conceptualización crítica desde la perspectiva universitaria. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 435- 450. https://doi.org/10.31876/rcs. v27i2.35934Mikulic, I. M, Crespi, M., & Caballero, R. Y. (2019). Escala de satisfacción con la vida (SWLS): Estudio de las propiedades psicométricas en adultos de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, XXVI, 395-402. Universidad de Buenos Aires.https://www.redalyc.org/journal/3691/369163433043/html/Villacís, N. (2020). Bienestar laboral y compromiso organizacional en el Consorcio Sandry de la ciudad de Quito, en el año 2019. Quito: Repositorio Universidad Tecnológica Indoamérica.http://201.159.222.95/identificador/123456789/1579Virgilio, O. y Quirós, A. M. (2003). Adaptación al castellano de la versión revisada de las Commitment Scales de Meyer, Allen y Smith (1993). Encuentros en Psicología Social. 1. 7-11. https://www.researchgate.net/publication/277715343_Adaptacion_al_castellano_de_la_v ersion_revisada_de_las_Commitment_Scales_de_Meyer_Allen_y_Smith_1993Walumbwa, F. O., Avolio, B. J., Gardner, W. L., Wernsing, T. S., y Peterson, SJ (2008). Liderazgo auténtico: desarrollo y validación de una medida basada en la teoría. J. Gestionar., 34, 89- 126https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1021&context=manageme ntfacpubWijngaards, I., King, O. C., Burger, M. J., y van Exel, J. (2022). Bienestar del trabajador: qué es y cómo debe medirse. Investigación aplicada Calidad de vida, 17, 79.https://doi.org/10.1007/s11482-022-099-wWu, P. C. y Huang, C. F. (2019). Los efectos de la responsabilidad social corporativa sobre el compromiso organizacional: mediación del bienestar emocional y la satisfacción laboral. Revista de Liderazgo y Gestión de Recursos Humanos.Xu, F., Kellermanns, F. W., Jin, L. y Xi, J. (2020). El apoyo familiar como intercambio social en el emprendimiento: su impacto moderador en las relaciones entre los factores de estrés y el bienestar empresarial. Revista de Investigación Empresarial, 120, 59- 73.https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.07.033Zapata Betancur, S. (2021). Prácticas de bienestar laboral que generan valor en la calidad de vida y en la productividad para organizaciones PYMES y sus colaboradores [Tesis Doctoral, Universidad Eafit]. Bibliografía 147 https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/30887/Susana_ZapataBetancur_2 021.pdf?sequence=2&isAllowed=yZhao, P., Xu, X., Yisheng, P. y Matthews, R. A (2020). Justicia, apoyo, compromiso y tiempo se entrelazan: una perspectiva de intercambio social. Revista de Comportamiento Vocacional, 120. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2020.103https://apolo.unab.edu.co/en/persons/lady-carolina-monsalve-castroORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf2826552https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28849/3/Tesis.pdf607d0c5c00824d772de381d04dc0cad1MD53open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf895556https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28849/7/Licencia.pdf99125b827cd3e7aace3e2d89b514c1a0MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28849/6/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD56open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5873https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28849/8/Tesis.pdf.jpgb67b310dafcf4be4525750880e0c94d6MD58open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11490https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28849/9/Licencia.pdf.jpg93308d8102d4a5298d532bb646ab485bMD59metadata only access20.500.12749/28849oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/288492025-03-31 22:01:10.832open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |