Definición de un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial
La tesis presenta un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial, las cuales estarán preparadas para competir exitosamente en el mercado global. Para realizar el modelo se hace un amplio análisis de las industria actual del software a nivel mun...
- Autores:
-
Mora, William
Vergara, Liliana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1931
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1931
- Palabra clave:
- Computer programs
Programming language
Company creation
Scientific and technological development
Business administration
Industry and trade
Electronic computers
Investigations
Analysis
Programmers
Systems analysts
Productive sector
Programas para computadores
Lenguaje de programación
Creación de empresa
Desarrollo científico y tecnológico
Administración de empresas
Industria y comercio
Computadores electrónicos
Investigaciones
Análisis
Programadores
Analistas de sistemas
Sector productivo
Software
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a1366d0a4a28e0b0e7b1482c60487dac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1931 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Definición de un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Definition of a strategic development model for the creation of Colombian world-class software companies |
title |
Definición de un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial |
spellingShingle |
Definición de un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial Computer programs Programming language Company creation Scientific and technological development Business administration Industry and trade Electronic computers Investigations Analysis Programmers Systems analysts Productive sector Programas para computadores Lenguaje de programación Creación de empresa Desarrollo científico y tecnológico Administración de empresas Industria y comercio Computadores electrónicos Investigaciones Análisis Programadores Analistas de sistemas Sector productivo Software |
title_short |
Definición de un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial |
title_full |
Definición de un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial |
title_fullStr |
Definición de un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial |
title_full_unstemmed |
Definición de un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial |
title_sort |
Definición de un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora, William Vergara, Liliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mora, William Vergara, Liliana |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Tecnologías de Información - GTI Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Computer programs Programming language Company creation Scientific and technological development Business administration Industry and trade Electronic computers Investigations Analysis Programmers Systems analysts Productive sector |
topic |
Computer programs Programming language Company creation Scientific and technological development Business administration Industry and trade Electronic computers Investigations Analysis Programmers Systems analysts Productive sector Programas para computadores Lenguaje de programación Creación de empresa Desarrollo científico y tecnológico Administración de empresas Industria y comercio Computadores electrónicos Investigaciones Análisis Programadores Analistas de sistemas Sector productivo Software |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Programas para computadores Lenguaje de programación Creación de empresa Desarrollo científico y tecnológico Administración de empresas Industria y comercio Computadores electrónicos Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Programadores Analistas de sistemas Sector productivo |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Software |
description |
La tesis presenta un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial, las cuales estarán preparadas para competir exitosamente en el mercado global. Para realizar el modelo se hace un amplio análisis de las industria actual del software a nivel mundial, este análisis comienza con un revisión del concepto de software y las diferentes clasificaciones del software, y continua con un análisis del mercado del software y presenta los factores de éxito en esta industria. Así mismo se analiza el entorno colombiano para determinar los factores que ayudaran a facilitar la posibilidad de la empresa se pueda desarrollar y pueda ser competitiva. Se hace énfasis en la agenda de conectividad que tiene el estado colombiano. Se analiza la infraestructura tecnológica que tiene el país. Posteriormente se presenta el modelo para el desarrollo de las empresas de tecnología el cual hace énfasis en la innovación que es el componente mas fuerte que impulsa esta industria. Finalmente se aplica el modelo al caso de una empresa de software que aspira a convertirse en una empresa con producción al ámbito internacional. |
publishDate |
2003 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2003-06-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:24Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1931 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1931 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Mora, William, Vergara, Liliana (2003). Definición de un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM, Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar CUTB Globalización: Estrategias para obtener una ventaja competitiva Internacional: George S. Yip. Editorial Norma. Best Practices Information & Technology: James W. Cortaid. Estrategias Competitivas: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia: Michael Porter CECSA. Contemporary Strategy Análisis: Robert M. Grant. Drucker. Su Visión sobre La administración, La Organización basada en la información, la Economía y la Sociedad, Norma. La Economía Digital, Don Tapscott, McGraw Hill. Cambio de Paradigmas Empresariales. Don Tapscott y Art Caston. McGraw Hill Measuring the New Economy. J. Steven Landefeld y Barbara M. Fraumeni, Bureau of Economic Analysis, USA. IT and Software Development by the Prime Minister's Office on May 22, 1998, under the Chairmanship of the Deputy Chairman of Planning Commission. Agenda de Conectividad, Colombia, www.agenda.gov.co ExportIT, “Overview of World Infomation Technology and Internet Usage”, U.S. Department of Commerce, Mayo 2000. The Digital Work Force. Building Infotech Skills at the Speed of Inovations, Carol Ann Meares & John F. Sargent, Jf, U.S. Deparment of Commerce, Tecnology Administration, Office of Technology Policy, June 1999. Macintosh, Ann, "Position Paper on Knowledge Management", Arti fitial Intelligence Applications Institute, University of Adinburgh, Marzo, 1997 Quintas, Paul; Lefrere, Paul; Jones, Geoff, "Knowledge Management: a Strategic Agenda", Long Range Planning, Vol. 30, No. 3, pp. 385 a 391, 1997, Elsevier Science Ltd. Roussel, Philip A., Saad, Kamal N., Erickson, Tanara J., "Tercera Generación de I + D", Arthur D. Little, Inc. Editorial McGraw -Hill, Madrid, 1991. Francisco Javier Mejía, Modelo de Gestión Tecnológica para Empresas de Manufactura y Servicio, Programa de Gestión Tecnológica, Universidad de los Andes, Bogotá, Abril 18 de 1997. BSA. “Contributions of the Packaged Software Industry to the Global Economy” (A study conducted by Pricewaterhouse Coopers, commisioned by the Business Software Alliance, October, 1998). BSA. “THE INFORMATION MARKETPLACE: The perspective of the software and computer industry”, Special Focus Paper, 1998. BSA. “Contributions of the Software Industry to the Latin American Economies” (A study conducted by Pricewaterhouse Coopers, commisioned by the Business Software Alliance, Septiembre, 1999). BSA. “Contributions of the Packaged Software Industry to the Taiwanese Economy” (A study conducted by Pricewaterhouse Coopers, commisioned by the Business Software Alliance, Junio, 1998) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1931/1/2003_Tesis_Mora_William.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1931/2/2003_Tesis_Mora_William.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d497d0981a5eab99236497eef2ad749a d6e8ad7c6715bb0c14bea3a2f2f0ff25 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277237274312704 |
spelling |
Mora, William652a84e2-bb69-4954-84f8-22701c2b2b22Vergara, Liliana5e046e61-24f0-47ae-ab01-6308c927a4bbGrupo de Investigación Tecnologías de Información - GTIGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T20:09:24Z2020-06-26T20:09:24Z2003-06-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/1931instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa tesis presenta un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial, las cuales estarán preparadas para competir exitosamente en el mercado global. Para realizar el modelo se hace un amplio análisis de las industria actual del software a nivel mundial, este análisis comienza con un revisión del concepto de software y las diferentes clasificaciones del software, y continua con un análisis del mercado del software y presenta los factores de éxito en esta industria. Así mismo se analiza el entorno colombiano para determinar los factores que ayudaran a facilitar la posibilidad de la empresa se pueda desarrollar y pueda ser competitiva. Se hace énfasis en la agenda de conectividad que tiene el estado colombiano. Se analiza la infraestructura tecnológica que tiene el país. Posteriormente se presenta el modelo para el desarrollo de las empresas de tecnología el cual hace énfasis en la innovación que es el componente mas fuerte que impulsa esta industria. Finalmente se aplica el modelo al caso de una empresa de software que aspira a convertirse en una empresa con producción al ámbito internacional.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCorporación Universitaria Tecnológica de Bolívar CUTBINTRODUCCIÓN 8 1 LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE 10 1.1 EL NEGOCIO DEL SOFTWARE 10 1.2 CLASIFICACIÓN DEL SOFTWARE 11 1.2.1 El software a la medida 11 1.2.2 Los Sistemas Operativos 11 1.2.3 El software preempacado 12 1.2.4 El Software Educativo 13 1.3 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN 15 1.4 HERRAMIENTAS PARA DESARROLLO DE SOFTWARE 16 1.4.1 Herramientas Case 16 1.4.2 Otras herramientas: 18 1.5 PERSONAL 21 1.5.1 Científicos de computación 21 1.5.2 Ingenieros de computación 22 1.5.3 Analistas de sistemas 22 1.5.4 Programadores 22 1.6 CULTURA INFORMÁTICA 22 1.7 ANALISIS DE LA EMPRESA DE SOFTWARE DE CLASE MUNDIAL 23 1.7.1 ELEMENTOS Y FACTORES CLAVES EN LOS CUALES RESIDE EL ÉXITO DE LAS EMPRESAS DE SOFWARE DE CLASE MUNDIAL. 24 1.8 DEFINICIÓN DEL SECTOR 29 1.8.1 MODELO DE OFERTA DE T.I. 30 1.8.2 Características de la industria del software 31 1.8.3 ASPECTOS DE MERCADO 32 1.9 MODELOS DE DESARROLLO INTERNACIONALES 39 1.9.1 Modelo de enclave tecnológico 39 1.9.2 Modelo de desarrollo al estilo “body shopping” 39 1.9.3 Modelo de exportación de software con valor agregado 40 1.9.4 Modelo del “mercado gris” 40 1.10 ANÁLISIS DE EMPRESAS EXITOSAS DE CLASE MUNDIAL PRINCIPALMENTE EN ESTADOS UNIDOS Y LOS FACTORES QUE EXPLICAN EL ÉXITO DE ESTAS INDUSTRIAS 41 2 CONDICIONES DEL PAÍS PARA LA FORMACIÓN DE INDUSTRIAS DE SOFTWARE 43 2.1 ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DE APOYO GUBERNAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN COLOMBIA 43 2.2 OBJETIVOS DE LA AGENDA 46 2.3 PLAN DE ACCIÓN PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA DE CONECTIVIDAD 46 2.4 ESTRATEGIAS DE LA AGENDA DE CONECTIVIDAD 47 2.5 PROGRAMAS DE GOBIERNO EN EJECUCIÓN Y PROGRAMAS ESPERADOS A CORTO PLAZO 48 2.6 ANÁLISIS GENERAL DEL POSIBLE IMPACTO DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE EN COLOMBIA 53 2.6.1 En la Comunidad: 53 2.6.2 En el Sector Productivo: 54 2.6.3 En el Estado: 54 3 INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. 56 3.1 SITUACIÓN ACTUAL EN COLOMBIA 56 3.1.1 Infraestructura de la Sociedad de la Información. 56 3.1.2 Infraestructura de Información 56 3.1.3 Infraestructura Computacional 58 3.1.4 Infraestructura Social 59 3.2 ESTUDIOS DE LA ESTRATEGIA DE ACCESO A LA INFRAESTRUCTURA 60 3.2.1 Conectividad Internacional. 60 3.2.2 Interconexión ISP/TPBC. 60 3.3 ESTADO DEL PAÍS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 61 3.3.1 Análisis y diagnóstico de las Tecnologías de la Información en Colombia - Modelo de Harvard 61 3.3.2 Acceso a la Infraestructura de la Información. 63 3.3.3 Regulación en Telecomunicaciones 73 3.3.4 Uso de las TI en las empresas 78 3.3.5 Políticas para el desarrollo de la industria de TI 83 3.3.6 Las Tecnologías de la Información al servicio del Desarrollo Humano 84 3.3.7 Agenda de Conectividad y el Informe de desarrollo humano de las Naciones Unidas 85 4 MODELOS DE DESARROLLO O COMPETITIVIDAD PARA EMPRESAS DE TECNOLOGÍA. 90 4.1 ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DEL MERCADEO 90 4.2 MANEJO DEL CONOCIMIENTO 91 4.2.1 Las nuevas teorías de gestión 93 4.2.2 Gestionar conocimientos vs crear el espacio adecuado para compartirlo 94 4.2.3 Porque es importante el conocimiento en la TI. 95 4.3 OBJETIVOS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TI) 96 Objetivos: 96 4.3.1 La Tecnología y su gestión 98 4.3.2 Estudios de gestión tecnológica en una empresa 98 4.3.3 Actividades de gestión tecnológica 99 4.3.4 Relación entre Gestión Tecnológica y Gerencia del Conocimiento 100 4.3.5 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO USANDO LA PLATAFORMA .NET 101 5 MODELOS DE MANEJO DE TECNOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE INDUSTRIAS DE SOFTWARE 104 5.1 ¿CÓMO PRODUCIR SOFTWARE ?. 104 5.1.1 ¿Qué hubiera sucedido si la gran mayoría de las empresas hubieran solicitado estos servicios por terceros ?. 104 5.1.2 Ciclo de Vida de un Sistema de Información 104 5.1.3 Ciclo de Vida de un Producto de Software 106 5.2 PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE Y SU AUTOMATIZACIÓN 107 5.2.1 Proceso de Diseño 107 5.2.2 Proceso de Construcción 107 5.2.3 Proceso de aseguramiento de la Calidad del producto: 107 6 MODELO DE IMPLANTACIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍAS PROPUESTO 109 6.1 GÉNESIS DEL MODELO 109 6.2 ETAPAS DEL MODELO 109 6.3 DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LAS ETAPAS DEL MODELO 110 6.3.1 Etapa No.1: Análisis de la situación actual: 111 6.3.2 Etapa No.2: Diseño y desarrollo de Estrategias: 112 6.3.3 Etapa No. 3: Diseño de una Arquitectura del conocimiento: 113 6.3.4 Etapa No. 4: Implementación: 114 6.3.5 Etapa No. 5: Mediciones y evaluación: 115 6.4 FACTIBILIDAD Y UTILIDAD DEL MODELO DE COMPETITIVIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES 116 7 APLICACIÓN DEL MODELO PROPUESTO A UNA PEQUEÑA EMPRESA CARTAGENERA , MOSTRANDO LA FACTIBILIDAD DE SU USO. 118 7.1 ETAPAS DEL MODELO 118 7.1.1 Etapa No.1: Análisis de la situación actual: 118 7.1.2 Etapa No.2: Diseño y desarrollo de Estrategias: 121 7.1.3 Etapa No. 3: Diseño de una Arquitectura del conocimiento: 123 7.1.4 Etapa No. 4: Implementación: 123 7.1.5 Etapa No. 5: Mediciones y evaluación: 124 CONCLUSIONES 126 BIBLIOGRAFÍA 129MaestríaThe thesis presents a strategic development model for the creation of world-class Colombian software companies, which will be prepared to compete successfully in the global market. To carry out the model, a comprehensive analysis of the current software industry worldwide is made, this analysis begins with a review of the software concept and the different software classifications, and continues with an analysis of the software market and presents the factors of success in this industry. Likewise, the Colombian environment is analyzed to determine the factors that will help facilitate the possibility of the company to develop and be competitive. Emphasis is placed on the connectivity agenda that the Colombian state has. The technological infrastructure that the country has is analyzed. Later, the model for the development of technology companies is presented, which emphasizes innovation, which is the strongest component that drives this industry. Finally, the model is applied to the case of a software company that aspires to become a company with international production.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDefinición de un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundialDefinition of a strategic development model for the creation of Colombian world-class software companiesMagíster en AdministraciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMComputer programsProgramming languageCompany creationScientific and technological developmentBusiness administrationIndustry and tradeElectronic computersInvestigationsAnalysisProgrammersSystems analystsProductive sectorProgramas para computadoresLenguaje de programaciónCreación de empresaDesarrollo científico y tecnológicoAdministración de empresasIndustria y comercioComputadores electrónicosInvestigacionesAnálisisProgramadoresAnalistas de sistemasSector productivoSoftwareMora, William, Vergara, Liliana (2003). Definición de un modelo estratégico de desarrollo para creación de empresas colombianas de software de clase mundial. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM, Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar CUTBGlobalización: Estrategias para obtener una ventaja competitiva Internacional: George S. Yip. Editorial Norma.Best Practices Information & Technology: James W. Cortaid.Estrategias Competitivas: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia: Michael Porter CECSA.Contemporary Strategy Análisis: Robert M. Grant.Drucker. Su Visión sobre La administración, La Organización basada en la información, la Economía y la Sociedad, Norma.La Economía Digital, Don Tapscott, McGraw Hill.Cambio de Paradigmas Empresariales. Don Tapscott y Art Caston. McGraw HillMeasuring the New Economy. J. Steven Landefeld y Barbara M. Fraumeni, Bureau of Economic Analysis, USA.IT and Software Development by the Prime Minister's Office on May 22, 1998, under the Chairmanship of the Deputy Chairman of Planning Commission.Agenda de Conectividad, Colombia, www.agenda.gov.coExportIT, “Overview of World Infomation Technology and Internet Usage”, U.S. Department of Commerce, Mayo 2000.The Digital Work Force. Building Infotech Skills at the Speed of Inovations, Carol Ann Meares & John F. Sargent, Jf, U.S. Deparment of Commerce, Tecnology Administration, Office of Technology Policy, June 1999.Macintosh, Ann, "Position Paper on Knowledge Management", Arti fitial Intelligence Applications Institute, University of Adinburgh, Marzo, 1997Quintas, Paul; Lefrere, Paul; Jones, Geoff, "Knowledge Management: a Strategic Agenda", Long Range Planning, Vol. 30, No. 3, pp. 385 a 391, 1997, Elsevier Science Ltd.Roussel, Philip A., Saad, Kamal N., Erickson, Tanara J., "Tercera Generación de I + D", Arthur D. Little, Inc. Editorial McGraw -Hill, Madrid, 1991.Francisco Javier Mejía, Modelo de Gestión Tecnológica para Empresas de Manufactura y Servicio, Programa de Gestión Tecnológica, Universidad de los Andes, Bogotá, Abril 18 de 1997.BSA. “Contributions of the Packaged Software Industry to the Global Economy” (A study conducted by Pricewaterhouse Coopers, commisioned by the Business Software Alliance, October, 1998).BSA. “THE INFORMATION MARKETPLACE: The perspective of the software and computer industry”, Special Focus Paper, 1998.BSA. “Contributions of the Software Industry to the Latin American Economies” (A study conducted by Pricewaterhouse Coopers, commisioned by the Business Software Alliance, Septiembre, 1999).BSA. “Contributions of the Packaged Software Industry to the Taiwanese Economy” (A study conducted by Pricewaterhouse Coopers, commisioned by the Business Software Alliance, Junio, 1998)ORIGINAL2003_Tesis_Mora_William.pdf2003_Tesis_Mora_William.pdfTesisapplication/pdf1009935https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1931/1/2003_Tesis_Mora_William.pdfd497d0981a5eab99236497eef2ad749aMD51open accessTHUMBNAIL2003_Tesis_Mora_William.pdf.jpg2003_Tesis_Mora_William.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5478https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1931/2/2003_Tesis_Mora_William.pdf.jpgd6e8ad7c6715bb0c14bea3a2f2f0ff25MD52open access20.500.12749/1931oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19312024-01-21 10:06:13.834open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |