Análisis de competitividad de la educación
La educación superior es un factor clave para el desarrollo de una sociedad, la innovación y la gestión de conocimiento aplicada a los diferentes sectores productivos del país, es la forma mas evidente de generar desarrollo, pero son los procesos de globalización, los que obligan a nuestra sociedad...
- Autores:
-
Tarazona, Jorge Enrique
Santarelli Franco, Adriana
Ramírez Beltrán, Juan Carlos
Durán Serrano, Orlando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2030
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2030
- Palabra clave:
- Competition in higher education
Business administration
Educational innovation
Investigations
Analysis
Bargaining power
Substitute products
Development
Knowledge management
Competencia en educación superior
Administración de empresas
Innovación educativa
Investigaciones
Análisis
Poder de negociación
Productos sustitutos
Desarrollo
Gestión del conocimiento
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a12d810df24229ca7e6663b969a57ad6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2030 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de competitividad de la educación |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Competitiveness analysis of education |
title |
Análisis de competitividad de la educación |
spellingShingle |
Análisis de competitividad de la educación Competition in higher education Business administration Educational innovation Investigations Analysis Bargaining power Substitute products Development Knowledge management Competencia en educación superior Administración de empresas Innovación educativa Investigaciones Análisis Poder de negociación Productos sustitutos Desarrollo Gestión del conocimiento |
title_short |
Análisis de competitividad de la educación |
title_full |
Análisis de competitividad de la educación |
title_fullStr |
Análisis de competitividad de la educación |
title_full_unstemmed |
Análisis de competitividad de la educación |
title_sort |
Análisis de competitividad de la educación |
dc.creator.fl_str_mv |
Tarazona, Jorge Enrique Santarelli Franco, Adriana Ramírez Beltrán, Juan Carlos Durán Serrano, Orlando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Obando León, Néstor Raúl |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Tarazona, Jorge Enrique Santarelli Franco, Adriana Ramírez Beltrán, Juan Carlos Durán Serrano, Orlando |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Obando León, Néstor Raúl [0000662593] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Competition in higher education Business administration Educational innovation Investigations Analysis Bargaining power Substitute products Development Knowledge management |
topic |
Competition in higher education Business administration Educational innovation Investigations Analysis Bargaining power Substitute products Development Knowledge management Competencia en educación superior Administración de empresas Innovación educativa Investigaciones Análisis Poder de negociación Productos sustitutos Desarrollo Gestión del conocimiento |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Competencia en educación superior Administración de empresas Innovación educativa Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Poder de negociación Productos sustitutos Desarrollo Gestión del conocimiento |
description |
La educación superior es un factor clave para el desarrollo de una sociedad, la innovación y la gestión de conocimiento aplicada a los diferentes sectores productivos del país, es la forma mas evidente de generar desarrollo, pero son los procesos de globalización, los que obligan a nuestra sociedad a generar nuevas estrategias que puedan revertirse en mejores niveles de competitividad. En lo que sigue, y como objeto central de la presente investigación se explicará le metodología desarrollada por Michael Porter con el modelo del Diamante Competitivo y las cinco fuerzas, para mostrar que es valido y se constituye en una metodología adecuada y útil para diagnosticar el nivel de competitividad de las universidades Santandereanas. El primer modelo, describe las cinco fuerzas que influyen en las diferentes estrategias competitivas al interior del sector educación superior en Santander. La primera de las cinco fuerzas es la Amenaza de entrada de nuevos competidores, en donde el mercado de la educación superior es atractivo dependiendo de qué tan fáciles de franquear son las barreras para los nuevos participantes, Rivalidad entre los competidores, para las universidades será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén bien posicionados, Poder de negociación de los proveedores, el mercado de la educación superior no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados y puedan imponer sus condiciones de precio, Poder de negociación de los compradores, el mercado de la educación superior no será atractivo cuando los estudiantes tienen oportunidades de ingreso a otras Universidades del país con mejores programas académicos, el servicio tiene varios o muchos sustitutos, o es de bajo costo, y por último la Amenaza de entrada de productos sustitutos, el mercado de la educación superior no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales, como por ejemplo, la ofrecida por los centros tecnológicos o de educación virtual. El modelo del Diamante de Michael Porter propone cuatro determinantes básicos que parten de, Las Condiciones de la Demanda, las cuales reflejan la naturaleza de la demanda del servicio del sector de la educación superior en el mercado nacional, Los Factores de Producción, se refiere a factores como por ejemplo; la calidad de los profesores, infraestructura, tecnología y calidad de los programas académicos. Los Sectores Conexos y de Apoyo (clusters), que estiman la presencia o ausencia en la nación de sectores proveedores y afines que sean internacionalmente competitivos y la Estrategia, Estructura y Rivalidad de la Empresa, factor que manifiesta las condiciones en la nación que rigen el modo con que los entes de educación superior se crean, organizan y gestionan. |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:10:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:10:31Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2030 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2030 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Tarazona, Jorge Enrique, Santarelli Franco, Adriana, Ramírez Beltrán, Juan Carlos, Durán Serrano, Orlando, Obando León, Néstor Raúl (2008). Análisis de competitividad de la educación. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey DAVID Fred R. Conceptos de Administración Estratégica. 9 ed. México: Pearson Educación, 2003. HITT Michael A.; IRELAND R. Duane y HOSKISSON Robert E. Administración estratégica. Competitividad y conceptos de globalización. Quinta edición. México: International Thomson Editores, 2003. NICHOLSON, Walter. (1997) Teoría macroeconómica. Principios básicos y aplicaciones. (6a ed). España: NONAKA, Ikujiro TAKEUCHI, Hirotaka. La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press México, S.A. de C.V., 1999. O’BRIEN James A. Sistemas de información gerencial. Cuarta edición. Bogotá: McGraw – Hill, 2001. PORTER, Michael E. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editor, 1991. __________________ (1995). Estrategia competitiva, Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: CECSA. THOMPSON, Arthur A, STRICKLAND, A. (2001). Administración estratégica, conceptos y casos (11a ed). México: McGraw-Hill |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2030/1/2008_Tesis_Tarazona_Jorge_Enrique.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2030/2/2008_Tesis_Tarazona_Jorge_Enrique.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b8289e7a9a8a75921073a08a8662a2d a746a51b0a56fd188e7b30b868525847 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277755355791360 |
spelling |
Obando León, Néstor Raúl1073e582-5de9-4f81-a34a-5d228de5452dTarazona, Jorge Enriqueac180ca4-22e5-4229-93a2-f0b176679382Santarelli Franco, Adriana040f1908-8a5e-4b2d-bda5-bf7b04f83d3aRamírez Beltrán, Juan Carlose601fb9f-48c7-4f44-8c5f-63988d45e76fDurán Serrano, Orlandoba6d3d62-3246-4476-aaae-3a61f9eb7e17Obando León, Néstor Raúl [0000662593]2020-06-26T20:10:31Z2020-06-26T20:10:31Z2008-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/2030instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa educación superior es un factor clave para el desarrollo de una sociedad, la innovación y la gestión de conocimiento aplicada a los diferentes sectores productivos del país, es la forma mas evidente de generar desarrollo, pero son los procesos de globalización, los que obligan a nuestra sociedad a generar nuevas estrategias que puedan revertirse en mejores niveles de competitividad. En lo que sigue, y como objeto central de la presente investigación se explicará le metodología desarrollada por Michael Porter con el modelo del Diamante Competitivo y las cinco fuerzas, para mostrar que es valido y se constituye en una metodología adecuada y útil para diagnosticar el nivel de competitividad de las universidades Santandereanas. El primer modelo, describe las cinco fuerzas que influyen en las diferentes estrategias competitivas al interior del sector educación superior en Santander. La primera de las cinco fuerzas es la Amenaza de entrada de nuevos competidores, en donde el mercado de la educación superior es atractivo dependiendo de qué tan fáciles de franquear son las barreras para los nuevos participantes, Rivalidad entre los competidores, para las universidades será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén bien posicionados, Poder de negociación de los proveedores, el mercado de la educación superior no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados y puedan imponer sus condiciones de precio, Poder de negociación de los compradores, el mercado de la educación superior no será atractivo cuando los estudiantes tienen oportunidades de ingreso a otras Universidades del país con mejores programas académicos, el servicio tiene varios o muchos sustitutos, o es de bajo costo, y por último la Amenaza de entrada de productos sustitutos, el mercado de la educación superior no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales, como por ejemplo, la ofrecida por los centros tecnológicos o de educación virtual. El modelo del Diamante de Michael Porter propone cuatro determinantes básicos que parten de, Las Condiciones de la Demanda, las cuales reflejan la naturaleza de la demanda del servicio del sector de la educación superior en el mercado nacional, Los Factores de Producción, se refiere a factores como por ejemplo; la calidad de los profesores, infraestructura, tecnología y calidad de los programas académicos. Los Sectores Conexos y de Apoyo (clusters), que estiman la presencia o ausencia en la nación de sectores proveedores y afines que sean internacionalmente competitivos y la Estrategia, Estructura y Rivalidad de la Empresa, factor que manifiesta las condiciones en la nación que rigen el modo con que los entes de educación superior se crean, organizan y gestionan.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 19 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 1.1. FORMULACION DE LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACION 25 2. JUSTIFICACIÓN 26 3. OBJETIVOS 30 3.1 OBJETIVO GENERAL 30 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 30 4. MARCO TEÓRICO 31 4.1 MARCO TEÓRICO DIAMANTE DE PORTER 31 4.1.1 Determinantes De La Ventaja Nacional. 31 4.1.2 Factores Avanzados. 33 4.1.3 Condiciones De La Demanda. 33 4.1.4 sectores conexos y de apoyo. 35 4.1.5 Estrategia estructura y rivalidad de las empresas domésticas. 36 4.2 MARCO TEORICO 5 FUERZAS DE PORTER 37 4.2.1 El Ingreso Potencial De Nuevos Competidores. 38 4.2.2 La Intensidad De La Rivalidad Entre Los Competidores Actuales. 40 4.2.3 La presión de productos sustitutos. 43 4.2.4 El poder de negociación que ejercen los proveedores. 43 4.2.5 El poder de negociación que ejercen los clientes o compradores. 44 5. METODOLOGÍA 45 5.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 45 5.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 45 5.3 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 47 5.4 ANÁLISIS DE LOS DATOS 47 5.4.1 Análisis cualitativo de los datos. 47 5.4.2 Análisis cuantitativo de los datos. 48 5.5 FUENTES DE INFORMACIÓN 48 5.5.1 Fuentes primarias. 48 5.5.2 Fuentes secundarias. 48 6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 50 6.1 DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA DE LA EDUCACIÒN SUPERIOR EN SANTANDER 52 6.1.1 Factores de producción (factores básicos o avanzados). 52 6.1.2 Industrias afines y de apoyo (cadena de suministros). 52 6.1.3 Las condiciones de la demanda. 52 6.1.4 Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa. 52 7. COMPARACIÓN DEL MODELO DE COMPETITIVIDAD DE UNIVERSIDADES DE SANTANDER CON LOS ESTANDARES INTERNACIONALES 101 7.1 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 102 7.1.1 Egresados de una institución ganadores de premios Nobel y Medallas. 102 7.2 CALIDAD DE LOS PROFESORES 103 7.2.1 Personas de una institución ganadoras de premios Nobel y Medallas. 103 7.2.2 Investigadores altamente citados en 21 categorías. 103 7.3 PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN 104 7.3.1 Artículos publicados en Nature and Science. 104 7.3.2 Artículos citados en las indexaciones de Ciencia y Ciencias sociales. 104 7.3.3 Tamaño de la Institución. 104 8. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA ELEVAR LOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD 106 8.1. DESDE EL ANÁLISIS DEL DIAMANTE COMPETITIVO DE LAS UNIVERSIDADES DE SANTANDER 106 8.1.1 Alianza estratégica sin aportación de capital social. 106 8.1.2 Alianza estratégica complementaria horizontal. 107 8.1.3 Alianza estratégica transfronteriza. 108 8.2 DESDE EL ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS 109 9. CONCLUSIONES 113 10. RECOMENDACIONES 116 BIBLIOGRAFÍA 118 ANEXOS 119MaestríaHigher Education is a key factor to a society’s development, innovation and the knowledge management applied to the different productive or manufacturing sectors of the country, is the best way to generate development, but Globalization Processes are the ones that force our society to create new strategies that can result in better levels of competitivity. In the following parts, and as the main purpose of this investigation, the methodology developed by Michael Porter with the competitive diamond model and the five forces, is explained in order to show it’s valid and constituted by an appropriate and useful methodology to diagnose the competitivity level of the Universities in Santander. The first model describes the five forces that have influence on the different competitive strategies inside the higher education sector in Santander. The first force is the Threat of new competitors, where the higher education’s market is attractive depending on how easy to overcome the barriers are to the new participants. Rivalry between competitors, it will be more difficult for the universities to compete in a market or in one of its segments where the competitors are well placed. Suppliers’ Negotiation Power, Higher Education’s market won’t be attractive when the suppliers are well organized and they can impose their price conditions. Buyers’ Negotiation Power, Higher Education’s Market won’t be attractive when the students have the opportunity to go to others universities with better academic programs; the service has lots of substitutes or a low price, and finally The Threat of substitutes products, Higher Education’s Market is not attractive if there are real or potential substitutes products, such as the education offered by the technological or virtual education centers. Michael Porter’s Diamond Model proposes four basic determiners based on The Demand Conditions, which reflects the demand nature of the Higher Education Sector’s service in the national market, The Production Factors, refer to factors like: Teacher’s quality, infrastructure, technology and academic programs’ quality. The Related Sectors (Clusters), which estimate the presence or absence of internationally competitive supplier sectors and The strategy, structure and rivalry of the Company, It’s a factor that shows the conditions that rule the way the Higher Education Entities are created, organized and managed.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAnálisis de competitividad de la educaciónCompetitiveness analysis of educationMagíster en AdministraciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMCompetition in higher educationBusiness administrationEducational innovationInvestigationsAnalysisBargaining powerSubstitute productsDevelopmentKnowledge managementCompetencia en educación superiorAdministración de empresasInnovación educativaInvestigacionesAnálisisPoder de negociaciónProductos sustitutosDesarrolloGestión del conocimientoTarazona, Jorge Enrique, Santarelli Franco, Adriana, Ramírez Beltrán, Juan Carlos, Durán Serrano, Orlando, Obando León, Néstor Raúl (2008). Análisis de competitividad de la educación. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyDAVID Fred R. Conceptos de Administración Estratégica. 9 ed. México: Pearson Educación, 2003.HITT Michael A.; IRELAND R. Duane y HOSKISSON Robert E. Administración estratégica. Competitividad y conceptos de globalización. Quinta edición. México: International Thomson Editores, 2003.NICHOLSON, Walter. (1997) Teoría macroeconómica. Principios básicos y aplicaciones. (6a ed). España:NONAKA, Ikujiro TAKEUCHI, Hirotaka. La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press México, S.A. de C.V., 1999.O’BRIEN James A. Sistemas de información gerencial. Cuarta edición. Bogotá: McGraw – Hill, 2001.PORTER, Michael E. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editor, 1991.__________________ (1995). Estrategia competitiva, Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: CECSA.THOMPSON, Arthur A, STRICKLAND, A. (2001). Administración estratégica, conceptos y casos (11a ed). México: McGraw-HillORIGINAL2008_Tesis_Tarazona_Jorge_Enrique.pdf2008_Tesis_Tarazona_Jorge_Enrique.pdfTesisapplication/pdf455296https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2030/1/2008_Tesis_Tarazona_Jorge_Enrique.pdf5b8289e7a9a8a75921073a08a8662a2dMD51open accessTHUMBNAIL2008_Tesis_Tarazona_Jorge_Enrique.pdf.jpg2008_Tesis_Tarazona_Jorge_Enrique.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4841https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2030/2/2008_Tesis_Tarazona_Jorge_Enrique.pdf.jpga746a51b0a56fd188e7b30b868525847MD52open access20.500.12749/2030oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20302023-12-12 08:22:11.35open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |