El uso del Edublog en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en primer semestre de educación superior: un estudio de percepciones
En la actualidad el uso de las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están tomando más auge, específicamente en el ámbito educativo. Hoy por hoy los docentes tratan de implementar en sus clases estrategias que implican la Web 2.0 y entre ellas se destacan los Edub...
- Autores:
-
Otalvaro Garcés, Sandra Jenny
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3216
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3216
- Palabra clave:
- Teaching processes
Higher education
Technology of the Information and Communication
Blog
Education
Educative technology
Technology in education
Educational innovations
Technological innovations
Research
Analysis
Educación
Tecnología educativa
Tecnología en educación
Innovaciones educativas
Innovaciones tecnológicas
Investigaciones
Análisis
Procesos de enseñanza
Educación superior
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Blog
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a0a375677b135b810482fb3c1130af96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3216 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El uso del Edublog en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en primer semestre de educación superior: un estudio de percepciones |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The use of Edublog in the teaching-learning process of reading and writing in the first semester of higher education: a study of perceptions |
title |
El uso del Edublog en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en primer semestre de educación superior: un estudio de percepciones |
spellingShingle |
El uso del Edublog en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en primer semestre de educación superior: un estudio de percepciones Teaching processes Higher education Technology of the Information and Communication Blog Education Educative technology Technology in education Educational innovations Technological innovations Research Analysis Educación Tecnología educativa Tecnología en educación Innovaciones educativas Innovaciones tecnológicas Investigaciones Análisis Procesos de enseñanza Educación superior Tecnologías de la Información y la Comunicación Blog |
title_short |
El uso del Edublog en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en primer semestre de educación superior: un estudio de percepciones |
title_full |
El uso del Edublog en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en primer semestre de educación superior: un estudio de percepciones |
title_fullStr |
El uso del Edublog en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en primer semestre de educación superior: un estudio de percepciones |
title_full_unstemmed |
El uso del Edublog en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en primer semestre de educación superior: un estudio de percepciones |
title_sort |
El uso del Edublog en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en primer semestre de educación superior: un estudio de percepciones |
dc.creator.fl_str_mv |
Otalvaro Garcés, Sandra Jenny |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Fernández Castro, Verónica Gallardo Córdova, Katherina Edith |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Otalvaro Garcés, Sandra Jenny |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Fernández Castro, Verónica [YZWkkHQAAAAJ] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Teaching processes Higher education Technology of the Information and Communication Blog Education Educative technology Technology in education Educational innovations Technological innovations Research Analysis |
topic |
Teaching processes Higher education Technology of the Information and Communication Blog Education Educative technology Technology in education Educational innovations Technological innovations Research Analysis Educación Tecnología educativa Tecnología en educación Innovaciones educativas Innovaciones tecnológicas Investigaciones Análisis Procesos de enseñanza Educación superior Tecnologías de la Información y la Comunicación Blog |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Tecnología en educación Innovaciones educativas Innovaciones tecnológicas Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Procesos de enseñanza Educación superior Tecnologías de la Información y la Comunicación Blog |
description |
En la actualidad el uso de las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están tomando más auge, específicamente en el ámbito educativo. Hoy por hoy los docentes tratan de implementar en sus clases estrategias que implican la Web 2.0 y entre ellas se destacan los Edublogs. La presente investigación parte de la necesidad de conocer las percepciones de los estudiantes de primer semestre de educación superior, frente al uso del edublog como herramienta de apoyo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello se recogieron y analizaron las percepciones de los estudiantes, a través del enfoque mixto, el cual aplico como instrumentos de recolección de datos, la encuesta del método cuantitativo y el grupo focal del método cualitativo. Como resultado del estudio, se observó un índice de 94% a favor de su uso en la encuesta y un 100% en las opiniones dadas en el grupo focal, lo que demuestra que esta herramienta está siendo aceptada por los educandos como apoyo a sus procesos educativos |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:07Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3216 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3216 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Otalvaro Garcés, Sandra Jenny (2017). El uso del Edublog en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en primer semestre de educación superior. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Adell, J., y Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/17247 Adell, J., y Castañeda, L. J. (2012). Tecnologías emergentes, ¿ pedagogías emergentes? Tendencias emergentes en Educación con TIC, 13.Espiral. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/29916 Almenara, J. C., y Cejudo, M. C. L. (2007). La interacción en el aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas/(interaction in e-learning: use of tools, elements of analysis and educationalpossibilities). Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 10(2), 97-123. Recuperado de: file:///D:/Documentos%20del%20Sistema/Desktop/be51a321e6be3c67e90358ae0b3a8fa0.pdf Alonso Tapia, J. (1993). Motivación y estrategias de aprendizaje: Determinantes contextuales e influjo recíproco. dentroMonereo C.(comp.): Las estrategias de aprendizaje: Procesos, contenidos e interacción, 75-88. Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (1997). Los Estilos de Aprendizaje. Bilbao: Ediciones Mensajero, SA Betancourt, J.(2000). Creatividad en la educación: educación para transformar. PsicoPediaHoy, nº2 Vol. 1. Recuperado en: h ttp. psicopediahoy. com/creatividad-en-educacion. Álvarez, G. (2012). Las nuevas tecnologías en el contexto universitario: sobre el uso de blogs para desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. RUSC: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(2). Recuperado de: file:///D:/Documentos%20del%20Sistema/Downloads/Dialnet-LasNuevasTecnologiasEnElContextoUniversitario-4602645.pdf Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. 3. México: Trillas. Ballester Vallori, A. (2005). El aprendizaje significativo en la práctica. In V Congreso Internacional Virtual de Educación. Recuperado de:http://hdl.handle.net/10915/24385 Barujel, A. G. (2005). El uso de weblogs en la docencia universitaria. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 9-24. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10662/1494 Beltrán Llera, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Editorial Síntesis, SA Madrid. Boucher, F. (2003). Propuesta de una campaña publicitaria para equipos de fútbol. Puebla: Universidad de las Américas. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/bad/boucher_f_d/preliminar.html# Cabero-Almenara, J., López, B. C., Ibáñez, J. S., Garrido, C. M. C., Morales-Lozano, J. A., Sánchez, F. M., ...y Espinosa, M. P. P. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (20), 81-100. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=310497 Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la. Recuperado de: http://www.relacionesdeltrabajo.fsoc.uba.ar/prod/alfabetizacion%20academica.pdf Cassany, D. (2003). La escritura electrónica. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 15(3), 239-251. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Cassany/publication/39208401_La_escritura_electronica/links/00b7d52e82109f29ea000000.pdf Castañeda, L. J. (2009). Las universidades apostando por las TIC: Modelos y paradojas de cambio institucional. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (28)cognoscitivo. México, D. F.: Trillas.Doi: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2009.28.453 Cea D’Ancona, M.A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis, pp.253.recuperado de: file:///C:/Users/sena/Downloads/Cea-D-Ancona-Cap-3-4-5-9-10.pdf Cerecedo, M. M. O. (2010). "Uso de un Blog para el Fortalecimiento de las Competencias Comunicativas en 5º. Grado de Primaria"-Edición Única.Recuperado de: file:///C:/Users/sena/Downloads/DocsTec_10977.pdf Clares, M. C., y Buitrago, F. Z. (2013). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes. Murcia Educa. Atención a la diversidad. Recuperado de: http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur2/gestion/documentos/unidad24.pdf Coll, C. y Onrubia, J. (1996). La construcción de significados compartidos en el aula: actividad conjunta y dispositivos semióticos en el control y seguimiento mutuo entre profesor y alumnos. Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula: Aproximaciones al estudio del discurso educacional, 53. Conde, M. D. D., & Cid, R. E. (2014). Aprendizaje colaborativo mediante el uso de edublog en la enseñanza universitaria. Valoración de una experiencia. Enseñanza &Teaching, 32(2), 53. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/1619571451?pq-origsite=gscholar Creswell, J.W (2007). Qualitative inquirí and research desing: Choosing amonng five traditions. ThousandOaks, CA EE.UU.: Sage. Recuperado de: http://community.csusm.edu/pluginfile.php/21115/mod_resource/content/1/Creswell_J.W._2007_._Designing_a_Qualitative_Study_Qualitative_inquiry_and_research_design-_Choosing_among_5_approaches_2nd_ed._Thousand_Oaks_CA-_SAGE.pdf De Benito Crosetti, B., e Ibáñez, J. S. (2008). Los entornos tecnológicos en la universidad. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (32), 83-100. Recuperado de: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Los%20entornos%20tecnologicos%20en%20la%20universidad.pdf De Pablos Pons, J. (2007). El cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 10(2), 15-44. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20546/cambio_metodologico.pdf Díaz Bordenave, J., y Martins Pereira, A. (1997). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (No. IICA C10-57). IICA (Costa Rica). Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/134030909/Analisis-de-estrategias-de-Ensenanza-Aprendizaje Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1, (1), 37-57. Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35 Díaz-Barriga, F., y Lugo, E. (2003). Desarrollo del currículo. La investigación curricular en México. La década de los noventa, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)(La Investigación Educativa en México 5 (2) 63-123. Duarte J. (2003). Ambientes de Aprendizaje, una aproximación conceptual, Estudios Pedagógicos. Valdivia (29), 97-113. doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007 Durán Medina, J. F. (2010). La utilización del edublog en las aulas como dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10578/8331 Escobar, J., y Bonilla-Jimenez, F. I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/Grupo%20focal.pdf Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. Wittrock, M.: La investigación de la enseñanza I. Barcelona: Paidós. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/investigacion_ense%E9%A6%BBnza.pdf Franganillo, J., y Catalán-Vega, M. A. (2005). Bitácoras y sindicación de contenidos: dos herramientas para difundir información. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (15). Recuperado de. http://bid.ub.edu/15frang2.htm Fuster, J. M. (2014). Cerebro y libertad. Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad para elegir. Barcelona, Ed Ariel. Gibbs, A. (1997). Focus groups. Social research update, 19(8), 1-8. Recuperado de: http://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU19.html Glaser, R. (1984). Education and thinking: The role of knowledge. American psychologist, 39(2), 93.doi.org/10.1037/0003-066X.39.2.93 Gómez, M. (2004). Colaboración en red con soporte tecnológico (TIC) en la resolución de problemas de Matemáticas. QuadernsDigitals, Monográfico: Educación a Distancia. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/archivoPDF.pdf González, R. A. M. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes (Vol. 5). Ministerio de Educación. Goodman, K. S., y Goodman, Y. M. (2014). Making sense of learners making sense of written language: The selected works of Kenneth S. Goodman and Yetta M. Goodman. Routledge. doi.org/10.1080/09523987.2015.1008781 Graells, P. M. (2007). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Desktop/WEB_%202.0_y_sus_Aplicaciones_Didacticas.pdf Gvirtz, S., y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza (Vol. 1). Aique. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35GVIRTZ-Silvina-PALAMIDESSI-Mariano-Segunda-parte-Cap-6-La-planificacion.pdf Hernández, J., Prennesi, M., Sobrino, D., y Vázques, A. (2014). Tendencias emergentes en Educación con TIC. Recuperado de: http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición; México Distrito Federal: Mc Graw Hill. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/mwg-internal/de5fs23hu73ds/progress?id=qeLtSCUFzr3XVM11oBjHN9Q9hmJBm0wwd--epF2cca8,&dl Howard, P. J. (1999). The Owner’s Manual for the Brain: Everyday Applications from Mind. Brain Research, 2. Johnson, R. R., & Kuby, P. (2004). Just the essentials of elementary statistics. Brooks/Cole. Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento (LE Pineda & I. Mora, Trads.). México DF. Recuperado de: https://www.academia.edu/6753714/Investigacion_Del_Comportamiento_-_Kerlinger_Fred_N_PDF?auto=download Kolb, A. Y., y Kolb, D. A. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing experiential learning in higher education. Academy of management learning & education, 4(2), 193-212. Recuperado de: https://people.ok.ubc.ca/cstother/Learning%20Styles%20&%20Learning%20Spaces.pdf Korman, H. (1986). The focus group sensign. Dept. Of Sociology, SUNY at Stony Brook. New York. Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos, 65(2) 86-93. Recuperado de: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=65.htm Maenza, R. (2014). Analizando los edublogs. una propuesta de representación visual para la investigación. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 9. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/tise2014_submission_309.pdf Martínez G, A., y Hermosilla, J. M. (2011). El blog como herramienta didáctica en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22638/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Marzal, M., y Butera, M. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. BID, 19, diciembre. Recuperado el 20 de octubre de 2010, de http://www.ub.es/bid/pdf/19marza2.pdf Medina, F. R. C., Vázquez-Medel, M. A., y Herreros, M. C. (1998). El cibermundo: dialéctica del discurso informático. Ediciones Alfar. Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción (p. 475). Barcelona: Península. Mohammed, J., & Ramírez, R. (2009). Herramientas Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo. Ciencia y Tecnología para el desarrollo. Recuperado de: http://remo.det.uvigo.es/solite/attachments/038_Web%202.0.pdf Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Facultad de Neiva (Colombia). Recuperado de: https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf Morgan, D. L. (1997). Focus Groups as Qualitative Research (Vol. 16). SAGE. Recuperado de:https://books.google.es/books?id=LxF5CgAAQBAJ&lpg=PR5&ots=3sSgzT-PG9&dq=Morgan%20DL.%20(1988).%20Focus%20groups%20as%20qualitative%20research.&lr&hl=es&pg=PR5#v=onepage&q=Morgan%20DL.%20(1988).%20Focus%20groups%20as%20qualitative%20research.&f=false Morgan, D. L., y Krueger, R. A. (1998). Planning focus groups.Sage.Recuperado de: https://books.google.es/books?id=6P7mdhtuzBEC&lpg=PR11&ots=Rl3ObT6iZX&dq=Morgan%2C%20D.%20L.%2C%20%26%20Krueger%2C%20R.%20A.%20(1998).%20Planning%20focus%20groups.Sage.&lr&hl=es&pg=PR11#v=onepage&q&f=false Muñoz-Repiso, A. G. V. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. RIED. RevistaIberoamericana De Educación a Distancia, 10(2), 125-148. Recuperado de:http://search.proquest.com/docview/1152019190?accountid=31491 Myers, G. (1998) Displaying opinions: topics and disagreement in focus groups. Language in Societv, 27 (1), 85-111. doi: https://doi.org/10.1017/S0047404500019734 Neisser, U. (1981). Procesos cognitivos y realidad: principio e implicaciones de la psicología cognitiva. Madrid, Marova. Noreña, A. L, Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G. y Rebolledo-Malpica, D. (2012).Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa.Revista electrónica Aquichan, 12(3), 263-274. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06.pdf Orihuela, J. L., y Santos, M. L. (2004). Los weblogs como herramienta educativa: experiencias con bitácoras de alumnos. Quaderns Digitals, 35, 1-7.Recuperado de: file:///C:/Users/sena/Downloads/archivoPDF.pdf Otálora, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. Revista CS. (5), 71-96. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i5.452. Peinado, J. I. (2015). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica. Editorial Dikynson. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=ggTdBAAAQBAJ&lpg=PA21&ots=izAFFI_mA9&lr&hl=es&pg=PA21#v=onepage&q&f=false Pérez de A, M. D. C., y Telleria, M. B. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 18. 83- 112. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/37128/1/articulo5.pdf Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., y Pérez Echeverría, M. (2006). Las concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Graó. Prado, L. M. P. (2011). El Uso del Blog como Herramienta Tecnológica en la Enseñanza de las Matemáticas, en el Nivel Medio Superior-Edición Única. Recuperado de: file:///C:/Users/sena/Downloads/DocsTec_11925.pdf ojo esta es una tesis Prawat, R. S. (1989). Promotingaccess to knowledge, strategy, and disposition in students: A researchsynthesis. Review of educationalresearch,59(1), 1-41.doi: 10.3102/00346543059001001 Real academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición. Madrid, Espasa. Requena, S. R. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC.Universities and KnowledgeSocietyJournal, 5(2), 6.Recuperado de: file:///C:/Users/sena/Downloads/Dialnet-ElModeloConstructivistaConLasNuevasTecnologiasApli-2799725.pdf Resnick, L. B. (1987). Education and learning to think. National Academies. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=_zYrAAAAYAAJ&lpg=PA2&ots=XXrxNiSNej&dq=Resnick%2C%20L.%20B.%20(1987).%20Education%20and%20learning%20to%20think.%20National%20Academies.&lr&hl=es&pg=PA2#v=onepage&q&f=false Reyzábal, M.V. (2006). La comunicación oral y su didáctica. 6a. ed., Madrid: La Muralla. Rojas, R. (2002). El arte de hablar y de escribir. Experiencias y recomendaciones. Editorial P y V. recuperado de: file:///C:/Users/sena/Downloads/arte-hablar-escribir-rojas-soriano.pdf Rosenblatt, L. M. (1988). Writing and reading: The transactional theory. Reader, 20, 7. Recuperado de:file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Desktop/8b442c89fd9d672579efee4ed0aeefde.pdf Ruiz, D., Del Pilar, N., y Maldonado, G. V. (1999). Lectoescritura dinámica para el diagnóstico y la recuperación. Publicaciones Puertorriqueñas: Hato Rey, Puerto Rico. Salvat, B. G., y Navarra, P. L. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, (49), 223-245. Sánchez, J., & Ruiz, J. (2005). Uso educativo de los blog. Creación de cuentas para dar de alta un blog. Recuperado de: http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/web20/archivos/cap2_Uso_educ_Blog.pdf Sánchez, R. G., Muiña, F. E. G., y Hevia, N. G. (2011). Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje. RELADA-Revista Electrónica de ADA-Madrid, 5(3). Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/1387-4867-1-PB%20(1).pdf Sayed, O. H. (2010). Developing business management students' persuasive writing through blog-based peer-feedback. English Language Teaching, 3(3), 54. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/5842-22633-1-PB.pdf Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura (J. Collier, Trad.) Madrid: Aprendizaje Visor. Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/17_04_Sole.pdf Suarez, M. Y. V. (2011). El Uso de las Blogs en el ámbito de las Prácticas Sociales Emergentes-Edición Única. Ojo es una tesis TEC de Monterrey (2001). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Vicerrectoría Académica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF Teddlie, C., y Tashakkori, A. (2003). Major issues and controveries inthe use of mixed methods in the social and behvioral sciences. Handbook of mixed methods in social & behavioral research, 3-50. Torres, R. M. (1998). Nuevo rol docente: qué modelo de formación para que modelo educativo. Aprender para el futuro: nuevo marco de la tarea docente. Recuperado de: http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/8531.pdf Valenzuela, J., y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. . México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/volumen_2.pdf Valero, A. (2007). La experiencia del blog en el aula. Observatorio tecnológico del CNICE. Disponible en http://observatorio. cnice. es. mec. es/print. php. Valls, E. (1993) Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Barcelona, ICE/Horsori. Vargas, N. X. O. (2013). El blog educativo y su utilización para estimular las competencias lectoescritoras. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (9). Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/1182-3773-1-SM.pdf Veletsianos, G. (2010). A definition of emerging technologies for education. Emerging technologies in distance education, 3-22. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/01_Veletsianos_2010-Emerging_Technologies_in_Distance_Education.pdf Vigotsky, L. S. (1986). Pensamiento y lenguaje.La pléyade, BuenosAires. Yang, J., Huang, R., y Li, Y. (2013). Optimizing classroom environment to support technology enhanced learning. In Human-Computer Interaction and Knowledge Discovery in Complex, Unstructured, Big Data (pp. 275-284). Springer Berlin Heidelberg. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/5/2017_Tesis_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/6/2017_Articulo_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/7/2017_Presentacion_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/8/2017_Licencia_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/1/2017_Tesis_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/2/2017_Articulo_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/3/2017_Presentacion_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/4/2017_Licencia_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
51b414c8066dbaa92df670ec88781a0d b370c5ed9f3cdb2fdd05e9aa61e319cc 199ea5c42d56820cc9c03e1f83929619 ffcec0e5da5286e59e0b238cae484d6a 7d13ce3366a457ca8e3439fdfd4206a7 77abef2870b5df173b829fd747a06de1 607d545d22dbf108c9092c0aa05f0418 d5250343b1323026daaf69263829f97e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278297491603456 |
spelling |
Fernández Castro, Verónica82a4c90e-d14a-46f3-bb08-0a4121dbd58bGallardo Córdova, Katherina Edith3ca5f43c-24bc-4059-8f84-fc0197f9e065Otalvaro Garcés, Sandra Jenny1fb20d29-c126-42d1-b4dc-a42cde55555aFernández Castro, Verónica [YZWkkHQAAAAJ]2020-06-26T21:22:07Z2020-06-26T21:22:07Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/3216instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn la actualidad el uso de las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están tomando más auge, específicamente en el ámbito educativo. Hoy por hoy los docentes tratan de implementar en sus clases estrategias que implican la Web 2.0 y entre ellas se destacan los Edublogs. La presente investigación parte de la necesidad de conocer las percepciones de los estudiantes de primer semestre de educación superior, frente al uso del edublog como herramienta de apoyo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello se recogieron y analizaron las percepciones de los estudiantes, a través del enfoque mixto, el cual aplico como instrumentos de recolección de datos, la encuesta del método cuantitativo y el grupo focal del método cualitativo. Como resultado del estudio, se observó un índice de 94% a favor de su uso en la encuesta y un 100% en las opiniones dadas en el grupo focal, lo que demuestra que esta herramienta está siendo aceptada por los educandos como apoyo a sus procesos educativosInstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1: Marco Teórico ………………………………………………………………………… 1.1 Definición de enseñanza-aprendizaje…………………………… …………………………… 1.1.1 Nuevas propuestas de enseñanza-aprendizaje………………………………………. 1.1.2 El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura…………………………. 1.1.3 Estrategias de enseñanza-aprendizaje para la lecto-escritura….................................. 1.1.4 Ambientes de aprendizaje ………………………………………………………….. 1.2 Pedagogías emergentes………………………………………………………………………. 1.2.1 Características de las pedagogías emergentes………………………………………. 1.3 Uso de las TICs………...…………………………………………………………………….. 1.3.1 las TICs en los ambientes de aprendizaje…………………………………………… 1.3.2 Herramientas aplicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje…………………… 1.4 El Edublog como herramienta de aprendizaje……………………………………………….. 1.4.1 Los principios del Blog……………………………………………………………… 1.4.2 Características y clasificación de los Edublog ……………………………………… 1.5 Otras investigaciones relacionadas con el uso del Edublog en el ámbito educativo…………. Capítulo 2: Planteamiento del problema…………………………………………………………… 2.1 Antecedentes…………………………….................................................................................. 2.2 Definición del problema………………………………………………………………………. 2.3 Objetivos………………………………………………………………………………………. 2.2.1 Objetivo general…………………………………………………………………….. 2.2.2 Objetivos específicos………………………………………....................................... 2.3 Justificación……………………………………………………................................................ 2.4 Limitación y Delimitación……………………………………………………………………. 2.4.1 Limitaciones………………………………………………………………………… 2.4.2 Delimitación………………………………………………………………………… 2.5 Definición de términos……………………………………………………………………….. Capítulo 3: Método…………………………………………………………………………………. 3.1 Método de investigación……………………………………………………………………... 3.1.1 Enfoque……………………………………………………………………………… 3.1.2 Fases de la investigación……………………………………..................................... 3.1.1.1 Fase 1: Planteamiento del problema y marco teórico……………………… 3.1.1.2 Fase 2: Metodología de investigación y puesta en acción………………… 3.1.1.3 Fase 3: Análisis de los resultados y conclusiones…………………………. 3.2 Participantes y selección de la muestra………………………………………………………. 3.3 Marco contextual……………………………………………………………………………... 3.4 Instrumentos de recolección…………………………………………………………………. 3.4.1 Encuesta……………………………………………………………………………... 3.4.1.1 Selección de la estadística para el análisis……………….............................. 3.4.1.2 Codificación………………………………………………………………… 3.4.1.3 Matriz de datos……………………………………………………………… 3.4.2 Grupo focal……………………………………………….......................................... 3.4.2.1 Categorización y codificación................................................................................. 3.5 Prueba piloto………………………………………………………………………………… 3.6 Procedimiento en la aplicación de los instrumentos…………................................................ 3.6.1 Encuesta…………………………………………………........................................... 3.6.2 Grupo focal……………………………………………………….............................. 3.7 Análisis de datos…………………………………………………………………………… 3.8 Aspectos éticos……………………………………………………………………………… Capítulo 4 Resultados…………………………………………….. ……………………………….. 4.1 Presentación de los resultados ……………………………………………………………… 4.1.1 Resultados de la encuesta a estudiantes……………………………………………... 4.1.2 Resultados del grupo focal……………………………………………. …………… 4.2 Análisis e interpretación de los resultados……………………………………………………. 4.2.1 Categoría 1…………………………………………………………………………. 4.2.2 Categoría 2…………………………………………………………………………. 4.2.3 Categoría 3…………………………………………………………………………. 4.3 Confiabilidad y validez……………………………………………………………………… Capítulo 5 Conclusiones y discusión………………………………………………………………. 5.1 Principales hallazgos de la investigación……………………………………………………. 5.2 Formulación de recomendaciones…………………………………………………………… Referencias…………………………………………………………………………………………. Apéndices………………………………………………………………………………………….. Apéndice A…………………………………………………………………………………………. Apéndice B…………………………………………………………………………………………. Apéndice C…………………………………………………………………………………………. Apéndice D…………………………………………………………………………………………. Apéndice E…………………………………………………………………………………………. Currículo Vitae……………………………………………………………………………………..MaestríaAt present the use of the tools of the information technologies and the communication TICs are taking more upgrade, specifically in the educational field. Nowadays, teachers try to implement in their classrooms strategies that involve Web 2.0 and among them the Edublogs The present research starts from the need to know the perceptions of the first semester students of higher education, against the use of edublog as a support tool in their teaching-learning process. For this purpose, the students' perceptions were collected and analyzed through the mixed approach, applying the quantitative method survey and the qualitative method focus group as data collection instruments. As a result of the study, there was a 94% index in favor of its use in the survey and 100% in the opinions given in the focus group, which shows that this tool is being accepted by the students to support their processes EducationModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl uso del Edublog en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en primer semestre de educación superior: un estudio de percepcionesThe use of Edublog in the teaching-learning process of reading and writing in the first semester of higher education: a study of perceptionsMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMTeaching processesHigher educationTechnology of the Information and CommunicationBlogEducationEducative technologyTechnology in educationEducational innovationsTechnological innovationsResearchAnalysisEducaciónTecnología educativaTecnología en educaciónInnovaciones educativasInnovaciones tecnológicasInvestigacionesAnálisisProcesos de enseñanzaEducación superiorTecnologías de la Información y la ComunicaciónBlogOtalvaro Garcés, Sandra Jenny (2017). El uso del Edublog en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en primer semestre de educación superior. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAdell, J., y Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/17247Adell, J., y Castañeda, L. J. (2012). Tecnologías emergentes, ¿ pedagogías emergentes? Tendencias emergentes en Educación con TIC, 13.Espiral. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10201/29916Almenara, J. C., y Cejudo, M. C. L. (2007). La interacción en el aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas/(interaction in e-learning: use of tools, elements of analysis and educationalpossibilities). Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 10(2), 97-123. Recuperado de: file:///D:/Documentos%20del%20Sistema/Desktop/be51a321e6be3c67e90358ae0b3a8fa0.pdfAlonso Tapia, J. (1993). Motivación y estrategias de aprendizaje: Determinantes contextuales e influjo recíproco. dentroMonereo C.(comp.): Las estrategias de aprendizaje: Procesos, contenidos e interacción, 75-88.Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (1997). Los Estilos de Aprendizaje. Bilbao: Ediciones Mensajero, SA Betancourt, J.(2000). Creatividad en la educación: educación para transformar. PsicoPediaHoy, nº2 Vol. 1. Recuperado en: h ttp. psicopediahoy. com/creatividad-en-educacion.Álvarez, G. (2012). Las nuevas tecnologías en el contexto universitario: sobre el uso de blogs para desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. RUSC: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(2). Recuperado de: file:///D:/Documentos%20del%20Sistema/Downloads/Dialnet-LasNuevasTecnologiasEnElContextoUniversitario-4602645.pdfAusubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. 3. México: Trillas.Ballester Vallori, A. (2005). El aprendizaje significativo en la práctica. In V Congreso Internacional Virtual de Educación. Recuperado de:http://hdl.handle.net/10915/24385Barujel, A. G. (2005). El uso de weblogs en la docencia universitaria. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 9-24. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10662/1494Beltrán Llera, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Editorial Síntesis, SA Madrid.Boucher, F. (2003). Propuesta de una campaña publicitaria para equipos de fútbol. Puebla: Universidad de las Américas. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/bad/boucher_f_d/preliminar.html#Cabero-Almenara, J., López, B. C., Ibáñez, J. S., Garrido, C. M. C., Morales-Lozano, J. A., Sánchez, F. M., ...y Espinosa, M. P. P. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (20), 81-100. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=310497Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la. Recuperado de: http://www.relacionesdeltrabajo.fsoc.uba.ar/prod/alfabetizacion%20academica.pdfCassany, D. (2003). La escritura electrónica. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 15(3), 239-251. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Cassany/publication/39208401_La_escritura_electronica/links/00b7d52e82109f29ea000000.pdfCastañeda, L. J. (2009). Las universidades apostando por las TIC: Modelos y paradojas de cambio institucional. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (28)cognoscitivo. México, D. F.: Trillas.Doi: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2009.28.453Cea D’Ancona, M.A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Síntesis, pp.253.recuperado de: file:///C:/Users/sena/Downloads/Cea-D-Ancona-Cap-3-4-5-9-10.pdfCerecedo, M. M. O. (2010). "Uso de un Blog para el Fortalecimiento de las Competencias Comunicativas en 5º. Grado de Primaria"-Edición Única.Recuperado de: file:///C:/Users/sena/Downloads/DocsTec_10977.pdfClares, M. C., y Buitrago, F. Z. (2013). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes. Murcia Educa. Atención a la diversidad. Recuperado de: http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur2/gestion/documentos/unidad24.pdfColl, C. y Onrubia, J. (1996). La construcción de significados compartidos en el aula: actividad conjunta y dispositivos semióticos en el control y seguimiento mutuo entre profesor y alumnos. Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula: Aproximaciones al estudio del discurso educacional, 53.Conde, M. D. D., & Cid, R. E. (2014). Aprendizaje colaborativo mediante el uso de edublog en la enseñanza universitaria. Valoración de una experiencia. Enseñanza &Teaching, 32(2), 53. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/1619571451?pq-origsite=gscholarCreswell, J.W (2007). Qualitative inquirí and research desing: Choosing amonng five traditions. ThousandOaks, CA EE.UU.: Sage. Recuperado de: http://community.csusm.edu/pluginfile.php/21115/mod_resource/content/1/Creswell_J.W._2007_._Designing_a_Qualitative_Study_Qualitative_inquiry_and_research_design-_Choosing_among_5_approaches_2nd_ed._Thousand_Oaks_CA-_SAGE.pdfDe Benito Crosetti, B., e Ibáñez, J. S. (2008). Los entornos tecnológicos en la universidad. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (32), 83-100. Recuperado de: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Los%20entornos%20tecnologicos%20en%20la%20universidad.pdfDe Pablos Pons, J. (2007). El cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 10(2), 15-44. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20546/cambio_metodologico.pdfDíaz Bordenave, J., y Martins Pereira, A. (1997). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (No. IICA C10-57). IICA (Costa Rica). Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/134030909/Analisis-de-estrategias-de-Ensenanza-AprendizajeDíaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1, (1), 37-57. Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35Díaz-Barriga, F., y Lugo, E. (2003). Desarrollo del currículo. La investigación curricular en México. La década de los noventa, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)(La Investigación Educativa en México 5 (2) 63-123.Duarte J. (2003). Ambientes de Aprendizaje, una aproximación conceptual, Estudios Pedagógicos. Valdivia (29), 97-113. doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007 Durán Medina, J. F. (2010). La utilización del edublog en las aulas como dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10578/8331Escobar, J., y Bonilla-Jimenez, F. I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/Grupo%20focal.pdfFenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. Wittrock, M.: La investigación de la enseñanza I. Barcelona: Paidós. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/investigacion_ense%E9%A6%BBnza.pdfFranganillo, J., y Catalán-Vega, M. A. (2005). Bitácoras y sindicación de contenidos: dos herramientas para difundir información. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (15). Recuperado de. http://bid.ub.edu/15frang2.htmFuster, J. M. (2014). Cerebro y libertad. Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad para elegir. Barcelona, Ed Ariel.Gibbs, A. (1997). Focus groups. Social research update, 19(8), 1-8. Recuperado de: http://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU19.htmlGlaser, R. (1984). Education and thinking: The role of knowledge. American psychologist, 39(2), 93.doi.org/10.1037/0003-066X.39.2.93Gómez, M. (2004). Colaboración en red con soporte tecnológico (TIC) en la resolución de problemas de Matemáticas. QuadernsDigitals, Monográfico: Educación a Distancia. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/archivoPDF.pdfGonzález, R. A. M. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes (Vol. 5). Ministerio de Educación.Goodman, K. S., y Goodman, Y. M. (2014). Making sense of learners making sense of written language: The selected works of Kenneth S. Goodman and Yetta M. Goodman. Routledge. doi.org/10.1080/09523987.2015.1008781Graells, P. M. (2007). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Desktop/WEB_%202.0_y_sus_Aplicaciones_Didacticas.pdfGvirtz, S., y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza (Vol. 1). Aique. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35GVIRTZ-Silvina-PALAMIDESSI-Mariano-Segunda-parte-Cap-6-La-planificacion.pdfHernández, J., Prennesi, M., Sobrino, D., y Vázques, A. (2014). Tendencias emergentes en Educación con TIC. Recuperado de: http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdfHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición; México Distrito Federal: Mc Graw Hill. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/mwg-internal/de5fs23hu73ds/progress?id=qeLtSCUFzr3XVM11oBjHN9Q9hmJBm0wwd--epF2cca8,&dlHoward, P. J. (1999). The Owner’s Manual for the Brain: Everyday Applications from Mind. Brain Research, 2.Johnson, R. R., & Kuby, P. (2004). Just the essentials of elementary statistics. Brooks/Cole.Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento (LE Pineda & I. Mora, Trads.). México DF. Recuperado de: https://www.academia.edu/6753714/Investigacion_Del_Comportamiento_-_Kerlinger_Fred_N_PDF?auto=downloadKolb, A. Y., y Kolb, D. A. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing experiential learning in higher education. Academy of management learning & education, 4(2), 193-212. Recuperado de: https://people.ok.ubc.ca/cstother/Learning%20Styles%20&%20Learning%20Spaces.pdfKorman, H. (1986). The focus group sensign. Dept. Of Sociology, SUNY at Stony Brook. New York.Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos, 65(2) 86-93. Recuperado de: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=65.htmMaenza, R. (2014). Analizando los edublogs. una propuesta de representación visual para la investigación. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 9. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/tise2014_submission_309.pdfMartínez G, A., y Hermosilla, J. M. (2011). El blog como herramienta didáctica en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22638/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yMarzal, M., y Butera, M. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. BID, 19, diciembre. Recuperado el 20 de octubre de 2010, de http://www.ub.es/bid/pdf/19marza2.pdfMedina, F. R. C., Vázquez-Medel, M. A., y Herreros, M. C. (1998). El cibermundo: dialéctica del discurso informático. Ediciones Alfar.Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción (p. 475). Barcelona: Península.Mohammed, J., & Ramírez, R. (2009). Herramientas Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo. Ciencia y Tecnología para el desarrollo. Recuperado de: http://remo.det.uvigo.es/solite/attachments/038_Web%202.0.pdfMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Facultad de Neiva (Colombia). Recuperado de: https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdfMorgan, D. L. (1997). Focus Groups as Qualitative Research (Vol. 16). SAGE. Recuperado de:https://books.google.es/books?id=LxF5CgAAQBAJ&lpg=PR5&ots=3sSgzT-PG9&dq=Morgan%20DL.%20(1988).%20Focus%20groups%20as%20qualitative%20research.&lr&hl=es&pg=PR5#v=onepage&q=Morgan%20DL.%20(1988).%20Focus%20groups%20as%20qualitative%20research.&f=falseMorgan, D. L., y Krueger, R. A. (1998). Planning focus groups.Sage.Recuperado de: https://books.google.es/books?id=6P7mdhtuzBEC&lpg=PR11&ots=Rl3ObT6iZX&dq=Morgan%2C%20D.%20L.%2C%20%26%20Krueger%2C%20R.%20A.%20(1998).%20Planning%20focus%20groups.Sage.&lr&hl=es&pg=PR11#v=onepage&q&f=falseMuñoz-Repiso, A. G. V. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. RIED. RevistaIberoamericana De Educación a Distancia, 10(2), 125-148. Recuperado de:http://search.proquest.com/docview/1152019190?accountid=31491Myers, G. (1998) Displaying opinions: topics and disagreement in focus groups. Language in Societv, 27 (1), 85-111. doi: https://doi.org/10.1017/S0047404500019734Neisser, U. (1981). Procesos cognitivos y realidad: principio e implicaciones de la psicología cognitiva. Madrid, Marova.Noreña, A. L, Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G. y Rebolledo-Malpica, D. (2012).Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa.Revista electrónica Aquichan, 12(3), 263-274. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06.pdfOrihuela, J. L., y Santos, M. L. (2004). Los weblogs como herramienta educativa: experiencias con bitácoras de alumnos. Quaderns Digitals, 35, 1-7.Recuperado de: file:///C:/Users/sena/Downloads/archivoPDF.pdfOtálora, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. Revista CS. (5), 71-96. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i5.452.Peinado, J. I. (2015). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica. Editorial Dikynson. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=ggTdBAAAQBAJ&lpg=PA21&ots=izAFFI_mA9&lr&hl=es&pg=PA21#v=onepage&q&f=falsePérez de A, M. D. C., y Telleria, M. B. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje para la interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 18. 83- 112. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/37128/1/articulo5.pdfPozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., y Pérez Echeverría, M. (2006). Las concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza. Barcelona: Graó.Prado, L. M. P. (2011). El Uso del Blog como Herramienta Tecnológica en la Enseñanza de las Matemáticas, en el Nivel Medio Superior-Edición Única. Recuperado de: file:///C:/Users/sena/Downloads/DocsTec_11925.pdf ojo esta es una tesisPrawat, R. S. (1989). Promotingaccess to knowledge, strategy, and disposition in students: A researchsynthesis. Review of educationalresearch,59(1), 1-41.doi: 10.3102/00346543059001001Real academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición. Madrid, Espasa.Requena, S. R. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC.Universities and KnowledgeSocietyJournal, 5(2), 6.Recuperado de: file:///C:/Users/sena/Downloads/Dialnet-ElModeloConstructivistaConLasNuevasTecnologiasApli-2799725.pdfResnick, L. B. (1987). Education and learning to think. National Academies. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=_zYrAAAAYAAJ&lpg=PA2&ots=XXrxNiSNej&dq=Resnick%2C%20L.%20B.%20(1987).%20Education%20and%20learning%20to%20think.%20National%20Academies.&lr&hl=es&pg=PA2#v=onepage&q&f=falseReyzábal, M.V. (2006). La comunicación oral y su didáctica. 6a. ed., Madrid: La Muralla.Rojas, R. (2002). El arte de hablar y de escribir. Experiencias y recomendaciones. Editorial P y V. recuperado de: file:///C:/Users/sena/Downloads/arte-hablar-escribir-rojas-soriano.pdfRosenblatt, L. M. (1988). Writing and reading: The transactional theory. Reader, 20, 7. Recuperado de:file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Desktop/8b442c89fd9d672579efee4ed0aeefde.pdfRuiz, D., Del Pilar, N., y Maldonado, G. V. (1999). Lectoescritura dinámica para el diagnóstico y la recuperación. Publicaciones Puertorriqueñas: Hato Rey, Puerto Rico.Salvat, B. G., y Navarra, P. L. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, (49), 223-245.Sánchez, J., & Ruiz, J. (2005). Uso educativo de los blog. Creación de cuentas para dar de alta un blog. Recuperado de: http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/web20/archivos/cap2_Uso_educ_Blog.pdfSánchez, R. G., Muiña, F. E. G., y Hevia, N. G. (2011). Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje. RELADA-Revista Electrónica de ADA-Madrid, 5(3). Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/1387-4867-1-PB%20(1).pdfSayed, O. H. (2010). Developing business management students' persuasive writing through blog-based peer-feedback. English Language Teaching, 3(3), 54. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/5842-22633-1-PB.pdfSmith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura (J. Collier, Trad.) Madrid: Aprendizaje Visor.Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/17_04_Sole.pdfSuarez, M. Y. V. (2011). El Uso de las Blogs en el ámbito de las Prácticas Sociales Emergentes-Edición Única. Ojo es una tesisTEC de Monterrey (2001). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Vicerrectoría Académica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDFTeddlie, C., y Tashakkori, A. (2003). Major issues and controveries inthe use of mixed methods in the social and behvioral sciences. Handbook of mixed methods in social & behavioral research, 3-50.Torres, R. M. (1998). Nuevo rol docente: qué modelo de formación para que modelo educativo. Aprender para el futuro: nuevo marco de la tarea docente. Recuperado de: http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/8531.pdfValenzuela, J., y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. . México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/volumen_2.pdfValero, A. (2007). La experiencia del blog en el aula. Observatorio tecnológico del CNICE. Disponible en http://observatorio. cnice. es. mec. es/print. php.Valls, E. (1993) Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Barcelona, ICE/Horsori.Vargas, N. X. O. (2013). El blog educativo y su utilización para estimular las competencias lectoescritoras. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (9). Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/1182-3773-1-SM.pdfVeletsianos, G. (2010). A definition of emerging technologies for education. Emerging technologies in distance education, 3-22. Recuperado de: file:///C:/Users/Administrator.VALCALEAI5506WS/Downloads/01_Veletsianos_2010-Emerging_Technologies_in_Distance_Education.pdfVigotsky, L. S. (1986). Pensamiento y lenguaje.La pléyade, BuenosAires.Yang, J., Huang, R., y Li, Y. (2013). Optimizing classroom environment to support technology enhanced learning. In Human-Computer Interaction and Knowledge Discovery in Complex, Unstructured, Big Data (pp. 275-284). Springer Berlin Heidelberg.THUMBNAIL2017_Tesis_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpg2017_Tesis_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6911https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/5/2017_Tesis_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpg51b414c8066dbaa92df670ec88781a0dMD55open access2017_Articulo_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpg2017_Articulo_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14361https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/6/2017_Articulo_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpgb370c5ed9f3cdb2fdd05e9aa61e319ccMD56open access2017_Presentacion_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpg2017_Presentacion_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9599https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/7/2017_Presentacion_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpg199ea5c42d56820cc9c03e1f83929619MD57open access2017_Licencia_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpg2017_Licencia_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8214https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/8/2017_Licencia_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf.jpgffcec0e5da5286e59e0b238cae484d6aMD58metadata only accessORIGINAL2017_Tesis_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf2017_Tesis_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdfTesisapplication/pdf2158539https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/1/2017_Tesis_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf7d13ce3366a457ca8e3439fdfd4206a7MD51open access2017_Articulo_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf2017_Articulo_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdfArticuloapplication/pdf471328https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/2/2017_Articulo_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf77abef2870b5df173b829fd747a06de1MD52open access2017_Presentacion_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf2017_Presentacion_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdfPresentaciónapplication/pdf1460903https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/3/2017_Presentacion_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf607d545d22dbf108c9092c0aa05f0418MD53open access2017_Licencia_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdf2017_Licencia_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdfLicenciaapplication/pdf1143723https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3216/4/2017_Licencia_Sandra_Jenny_Otalvaro_Garces.pdfd5250343b1323026daaf69263829f97eMD54metadata only access20.500.12749/3216oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/32162023-07-27 19:56:53.573open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |