Estrategias de comunicación política en Twitter (X): Caso candidatos elecciones 2022 en Colombia
Las elecciones presidenciales en Colombia del año 2022 reforzaron la tendencia del uso de Twitter por parte de los candidatos para comunicar sus ideas. Esta investigación en curso se centró en reconocer las estrategias de comunicación política en esta nueva tendencia. Por medio de una investigación...
- Autores:
-
Rodríguez Roa, Anny Dayanna
Triana Rincón, Lizeth Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25966
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/25966
- Palabra clave:
- Social comunication
Political Communication
Election
Twitter
Communication strategies
Communication in politics
Internet in political campaigns
Nominations for office
Online social networks
Comunicación
Comunicación en política
Internet en campañas políticas
Candidaturas
Redes sociales en línea
Comunicación social
Comunicación Política
Elecciones
Colombia
Estrategias de comunicación
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Las elecciones presidenciales en Colombia del año 2022 reforzaron la tendencia del uso de Twitter por parte de los candidatos para comunicar sus ideas. Esta investigación en curso se centró en reconocer las estrategias de comunicación política en esta nueva tendencia. Por medio de una investigación cuantitativa, se propuso aplicar análisis de contenido a datos levantados manualmente de mensajes publicados en Twitter durante un período previo a la primera vuelta en el contexto de la campaña electoral de las elecciones presidenciales en Colombia. Como unidad de análisis se tomaron las cuentas Twitter de cuatro candidatos: Sergio Fajardo, Federico Gutiérrez, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. Los primeros criterios de análisis están definidos por la idea conceptual de viralidad (Parmelee y Bichard, citados en Mancera y Pano, 2013) y de las formas comunicativas de Twitter, entre las que se destaca el reconocimiento o RT, una forma de distribución del mensaje con el apoyo de distintos usuarios (Lara, citado en Mancera y Pano, 2013). Por medio de esta investigación se revela a Twitter como una herramienta flexible en la construcción de la imagen de los candidatos durante una contienda electoral. Se refleja también un uso variado Twitter, lo que refleja un impacto diferenciador del contenido que se ofrece durante la campaña. Llama la atención que los mensajes más virales de los candidatos antisistema no hacen alusión a los programas de gobierno; por el contrario, candidatos de centro y de derecha sí hacen alusión a sus propuestas, en los contenidos con más RT. |
---|