Promoción de la conducta asertiva en las relaciones sociales de los adolescentes de la Fundación Hogar Niño Jesús de Belén del municipio de San Gil

La pasantía social se constituye en una opción propuesta como requisito en el plan de estudios para optar por el título de psicólogo. La pasantía se concibe como un espacio formativo en una institución bajo la supervisión de un tutor. El estudiante a través de ella, se vincula con una comunidad con...

Full description

Autores:
Flórez Muñoz, Piedad Alexandra
Barrera Aparicio, Carlos Hernán
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19575
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/19575
Palabra clave:
Psychology
Assertive conduct
Social relationships
Leisure
Unemployment
Behavior
Social skills
Social psychology
Adolescent behavior
Emotions in adolescence
Psicología
Conducta asertiva
Relaciones sociales
Psicología social
Conducta del adolescente
Emociones en la adolescencia
Tiempo libre
Desempleo
Comportamiento
Habilidades sociales
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_9f0744e6fead30b960a5b7092135eec7
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19575
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Promoción de la conducta asertiva en las relaciones sociales de los adolescentes de la Fundación Hogar Niño Jesús de Belén del municipio de San Gil
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Promotion of assertive behavior in relationships of adolescents from the Hogar Niño Jesús Foundation of Bethlehem of the municipality of San Gil
title Promoción de la conducta asertiva en las relaciones sociales de los adolescentes de la Fundación Hogar Niño Jesús de Belén del municipio de San Gil
spellingShingle Promoción de la conducta asertiva en las relaciones sociales de los adolescentes de la Fundación Hogar Niño Jesús de Belén del municipio de San Gil
Psychology
Assertive conduct
Social relationships
Leisure
Unemployment
Behavior
Social skills
Social psychology
Adolescent behavior
Emotions in adolescence
Psicología
Conducta asertiva
Relaciones sociales
Psicología social
Conducta del adolescente
Emociones en la adolescencia
Tiempo libre
Desempleo
Comportamiento
Habilidades sociales
title_short Promoción de la conducta asertiva en las relaciones sociales de los adolescentes de la Fundación Hogar Niño Jesús de Belén del municipio de San Gil
title_full Promoción de la conducta asertiva en las relaciones sociales de los adolescentes de la Fundación Hogar Niño Jesús de Belén del municipio de San Gil
title_fullStr Promoción de la conducta asertiva en las relaciones sociales de los adolescentes de la Fundación Hogar Niño Jesús de Belén del municipio de San Gil
title_full_unstemmed Promoción de la conducta asertiva en las relaciones sociales de los adolescentes de la Fundación Hogar Niño Jesús de Belén del municipio de San Gil
title_sort Promoción de la conducta asertiva en las relaciones sociales de los adolescentes de la Fundación Hogar Niño Jesús de Belén del municipio de San Gil
dc.creator.fl_str_mv Flórez Muñoz, Piedad Alexandra
Barrera Aparicio, Carlos Hernán
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ordoñez Rodríguez, Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Flórez Muñoz, Piedad Alexandra
Barrera Aparicio, Carlos Hernán
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Ordoñez Rodríguez, Marcela [0000124934]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Psychology
Assertive conduct
Social relationships
Leisure
Unemployment
Behavior
Social skills
Social psychology
Adolescent behavior
Emotions in adolescence
topic Psychology
Assertive conduct
Social relationships
Leisure
Unemployment
Behavior
Social skills
Social psychology
Adolescent behavior
Emotions in adolescence
Psicología
Conducta asertiva
Relaciones sociales
Psicología social
Conducta del adolescente
Emociones en la adolescencia
Tiempo libre
Desempleo
Comportamiento
Habilidades sociales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Conducta asertiva
Relaciones sociales
Psicología social
Conducta del adolescente
Emociones en la adolescencia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Tiempo libre
Desempleo
Comportamiento
Habilidades sociales
description La pasantía social se constituye en una opción propuesta como requisito en el plan de estudios para optar por el título de psicólogo. La pasantía se concibe como un espacio formativo en una institución bajo la supervisión de un tutor. El estudiante a través de ella, se vincula con una comunidad con el fin de aplicar en los distintos contextos en los que ésta opere, los conocimientos adquiridos para obtener un entrenamiento específico en un área puntual, que para el caso es el área de formación de la psicología social, enfocándose hacia los campos específicos de la psicología social de la salud, el ocio, el tiempo libre y el desempleo. En este sentido, la pasantía social fortalece la relación universidad - entorno, como factor fundamental de aporte social, posicionamiento y retroalimentación curricular. El presente proyecto social tiene como fin atender las necesidades de la población preadolescente de la Fundación Niño Jesús de Belén, ya que ellos han sido víctimas de las diversas problemáticas que se experimentan a diario, ellos son personas carentes de afecto, en ocasiones agresivas y tienen dificultad en la expresión de sentimientos ante ellos mismos y ante los demás. Es por esto que surge la propuesta de realizar un programa a través del cual se trabaje la asertividad es decir un ganar-ganar desde una mirada psicológica que le permita a los adolescentes ser capaces de expresar sus sentimientos asumiendo la responsabilidad que esto amerita y la independencia ante sus obligaciones en la vida cotidiana.
publishDate 2008
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2008-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-19T19:56:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-19T19:56:35Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/19575
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/19575
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003, © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Bonilla Bejarano, N. (1995) Identidad, tolerancia, Colombia, norma Marcel Lelong (1997) Enciclopedia de los Padres, Psicología de la vida familiar, Plaza & Janes S.A Editores.
Ruiz José Patricio (1998) “Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes” Edita y Distribuye: Ministerio de Sanidad y Consumo centro de Publicaciones, Leganes (Madrid)
Bravo, A. J. y Martínez, V. (2003) Habilidades para la Vida, Aprendiendo a manejar mi mundo afectivo, Fe y Alegría, Colombia
Chris, M. (1998) Autoestima, investigación-teoría y practica. Desclce de Brovwer. New York.
Rodríguez E. Autoestima, clave del éxito Personal. Pág 2. Aguilar K,E (2000) Desarrollo Perosnal Mexuco. Editorial Arbol Fernandez Igor (2007) Comunicación Asertiva, Tomado de la Pagina www.mimundoesoacialasertividad.com
Psicología social de la Salud tomado de www.psicologiadelasalud.com
Comunicación Asertiva, tomado de www.comunicacionasertiva.htm
Agresión, tomado de www.cepvi.com
Terapia cognitiva-conductual tomado de www.wikipedia.org
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv San Gil (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2008
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19575/1/2008_Tesis_Piedad_Alexandra_Florez_Mu%c3%b1oz_OCR.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19575/3/2008_Tesis_Piedad_Alexandra_Florez_Mu%c3%b1oz_OCR.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19575/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b0af9ff3258ccaa16e74bdde8c6553d
4fc00e473007f14f399fe8d043f44784
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277692070035456
spelling Ordoñez Rodríguez, Marcela26fd1387-7122-4aa9-9426-430c6051ceb8Flórez Muñoz, Piedad Alexandra80ca4861-14d5-4fc9-a258-342436806998Barrera Aparicio, Carlos Hernánb37894e4-c3bf-468f-b8fc-fa0a097d7948Ordoñez Rodríguez, Marcela [0000124934]San Gil (Santander, Colombia)2008UNAB Campus Bucaramanga2023-04-19T19:56:35Z2023-04-19T19:56:35Z2008-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/19575instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa pasantía social se constituye en una opción propuesta como requisito en el plan de estudios para optar por el título de psicólogo. La pasantía se concibe como un espacio formativo en una institución bajo la supervisión de un tutor. El estudiante a través de ella, se vincula con una comunidad con el fin de aplicar en los distintos contextos en los que ésta opere, los conocimientos adquiridos para obtener un entrenamiento específico en un área puntual, que para el caso es el área de formación de la psicología social, enfocándose hacia los campos específicos de la psicología social de la salud, el ocio, el tiempo libre y el desempleo. En este sentido, la pasantía social fortalece la relación universidad - entorno, como factor fundamental de aporte social, posicionamiento y retroalimentación curricular. El presente proyecto social tiene como fin atender las necesidades de la población preadolescente de la Fundación Niño Jesús de Belén, ya que ellos han sido víctimas de las diversas problemáticas que se experimentan a diario, ellos son personas carentes de afecto, en ocasiones agresivas y tienen dificultad en la expresión de sentimientos ante ellos mismos y ante los demás. Es por esto que surge la propuesta de realizar un programa a través del cual se trabaje la asertividad es decir un ganar-ganar desde una mirada psicológica que le permita a los adolescentes ser capaces de expresar sus sentimientos asumiendo la responsabilidad que esto amerita y la independencia ante sus obligaciones en la vida cotidiana.Fundación Universitaria San Gil UNISANGILESPECIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN A INTERVENIR 5 JUSTIFICACIÓN 5 ÁMBITO PSICOSOCIAL A INTERVENIR. 6 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 7 Reseña histórica 7 Misión 8 Visión 9 Valores Institucionales 9 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 10 OBJETIVOS 14 Objetivo general 14 Objetivos específicos 14 MARCO TEÓRICO 27 METODOLOGÍA 27 CRONOGRAMA ACTIVIDADES 28 ACTIVIDADES REALIZADAS 43 RESULTADOS 117 REFERENCIAS 119 APÉNDICES 120 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 143PregradoThe social internship is an option proposed as a requirement in the study plan to opt for the title of psychologist. The internship is conceived as a training space in an institution under the supervision of a tutor. Through it, the student is linked to a community in order to apply in the different contexts in which it operates, the knowledge acquired to obtain specific training in a specific area, which in this case is the training area of social psychology, focusing on the specific fields of social psychology of health, leisure, free time and unemployment. In this sense, the social internship strengthens the university-environment relationship, as a fundamental factor of social contribution, positioning and curricular feedback. The purpose of this social project is to meet the needs of the pre-adolescent population of the Niño Jesús de Belén Foundation, since they have been Victims of the various problems that are experienced on a daily basis, they are people who lack affection, are sometimes aggressive, and have difficulty expressing feelings to themselves and to others. This is why the proposal to carry out a program arises through which assertiveness is worked, that is, a win-win from a psychological perspective that allows adolescents to be able to express their feelings, assuming the responsibility that this deserves and the independence before their obligations in daily life.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Promoción de la conducta asertiva en las relaciones sociales de los adolescentes de la Fundación Hogar Niño Jesús de Belén del municipio de San GilPromotion of assertive behavior in relationships of adolescents from the Hogar Niño Jesús Foundation of Bethlehem of the municipality of San GilPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyAssertive conductSocial relationshipsLeisureUnemploymentBehaviorSocial skillsSocial psychologyAdolescent behaviorEmotions in adolescencePsicologíaConducta asertivaRelaciones socialesPsicología socialConducta del adolescenteEmociones en la adolescenciaTiempo libreDesempleoComportamientoHabilidades socialesBiblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003, © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Bonilla Bejarano, N. (1995) Identidad, tolerancia, Colombia, norma Marcel Lelong (1997) Enciclopedia de los Padres, Psicología de la vida familiar, Plaza & Janes S.A Editores.Ruiz José Patricio (1998) “Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes” Edita y Distribuye: Ministerio de Sanidad y Consumo centro de Publicaciones, Leganes (Madrid)Bravo, A. J. y Martínez, V. (2003) Habilidades para la Vida, Aprendiendo a manejar mi mundo afectivo, Fe y Alegría, ColombiaChris, M. (1998) Autoestima, investigación-teoría y practica. Desclce de Brovwer. New York.Rodríguez E. Autoestima, clave del éxito Personal. Pág 2. Aguilar K,E (2000) Desarrollo Perosnal Mexuco. Editorial Arbol Fernandez Igor (2007) Comunicación Asertiva, Tomado de la Pagina www.mimundoesoacialasertividad.comPsicología social de la Salud tomado de www.psicologiadelasalud.comComunicación Asertiva, tomado de www.comunicacionasertiva.htmAgresión, tomado de www.cepvi.comTerapia cognitiva-conductual tomado de www.wikipedia.orgORIGINAL2008_Tesis_Piedad_Alexandra_Florez_Muñoz_OCR.pdf2008_Tesis_Piedad_Alexandra_Florez_Muñoz_OCR.pdfTesisapplication/pdf31878040https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19575/1/2008_Tesis_Piedad_Alexandra_Florez_Mu%c3%b1oz_OCR.pdf5b0af9ff3258ccaa16e74bdde8c6553dMD51open accessTHUMBNAIL2008_Tesis_Piedad_Alexandra_Florez_Muñoz_OCR.pdf.jpg2008_Tesis_Piedad_Alexandra_Florez_Muñoz_OCR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5387https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19575/3/2008_Tesis_Piedad_Alexandra_Florez_Mu%c3%b1oz_OCR.pdf.jpg4fc00e473007f14f399fe8d043f44784MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/19575/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open access20.500.12749/19575oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/195752024-10-28 15:40:49.364open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==