Mejoramiento del rendimiento deportivo mediante la aplicación de técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabra
Este trabajo planteó como objetivo central determinar la efectividad de las técnicas propuestas por Loehr (1982) sobre visualización y Valdés (1996) sobre relajación inducida por la palabra en el rendimiento deportivo de un grupo de patinadores de la categoría Infantil del Club Talentos de la Liga S...
- Autores:
-
Acevedo Quintero, Silvia Natalia
Correa Ospina, Alessandra
Rangel Sánchez, Helda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15816
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/15816
- Palabra clave:
- Psychology
Sports performance
Training
Research
Induced relaxation
Competencies
Psychological techniques
Sports
Roller skating
Break
Psicología
Rendimiento deportivo
Entrenamiento
Investigación
Deportes
Patinaje sobre ruedas
Descanso
Relajación inducida
Patinadores
Competencias
Técnicas psicológicas
Skaters
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_9df91b18f7ba2b19663e26ea1a9a1424 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15816 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mejoramiento del rendimiento deportivo mediante la aplicación de técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabra |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Improvement of sports performance through the application of psychological techniques of visualization and relaxation induced by the word |
title |
Mejoramiento del rendimiento deportivo mediante la aplicación de técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabra |
spellingShingle |
Mejoramiento del rendimiento deportivo mediante la aplicación de técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabra Psychology Sports performance Training Research Induced relaxation Competencies Psychological techniques Sports Roller skating Break Psicología Rendimiento deportivo Entrenamiento Investigación Deportes Patinaje sobre ruedas Descanso Relajación inducida Patinadores Competencias Técnicas psicológicas Skaters |
title_short |
Mejoramiento del rendimiento deportivo mediante la aplicación de técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabra |
title_full |
Mejoramiento del rendimiento deportivo mediante la aplicación de técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabra |
title_fullStr |
Mejoramiento del rendimiento deportivo mediante la aplicación de técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabra |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento del rendimiento deportivo mediante la aplicación de técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabra |
title_sort |
Mejoramiento del rendimiento deportivo mediante la aplicación de técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabra |
dc.creator.fl_str_mv |
Acevedo Quintero, Silvia Natalia Correa Ospina, Alessandra Rangel Sánchez, Helda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Amaya, Eddie |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acevedo Quintero, Silvia Natalia Correa Ospina, Alessandra Rangel Sánchez, Helda |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Sports performance Training Research Induced relaxation Competencies Psychological techniques Sports Roller skating Break |
topic |
Psychology Sports performance Training Research Induced relaxation Competencies Psychological techniques Sports Roller skating Break Psicología Rendimiento deportivo Entrenamiento Investigación Deportes Patinaje sobre ruedas Descanso Relajación inducida Patinadores Competencias Técnicas psicológicas Skaters |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Rendimiento deportivo Entrenamiento Investigación Deportes Patinaje sobre ruedas Descanso |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Relajación inducida Patinadores Competencias Técnicas psicológicas Skaters |
description |
Este trabajo planteó como objetivo central determinar la efectividad de las técnicas propuestas por Loehr (1982) sobre visualización y Valdés (1996) sobre relajación inducida por la palabra en el rendimiento deportivo de un grupo de patinadores de la categoría Infantil del Club Talentos de la Liga Santandereana de Patinaje. La Investigación es un estudio experimental de tipo exploratorio efectuada entre los meses de octubre y diciembre de 2001 con una población a estudiar de 12 deportistas 10 de género femenino y dos de género masculino con edades entre 9 y 13 años; se escogieron en forma aleatoria simple, dos grupos de 6 , uno llamado control y uno llamado experimental. Se utilizo como instrumento para medir el rendimiento deportivo, el registro de tres test que cuantifican por el test de Velocidad de Reacción creado por De Alba (1996), el test de Resistencia aeróbica creado por Duncan (1994) y el test de resistencia anaeróbica creado por Zintl (1988), las cuales fueron medidas en los dos grupos al inicio y al final de estudio. El grupo experimental se intervino con las Técnicas anteriormente denominadas, realizadas por espacio de 6 semanas; mientras que el grupo control continuo con su rutina de entrenamiento. Los resultados de la pre-prueba se compararon entre los grupos, así como los test de rendimiento fueron similares entre los grupos, al inicio del estudio; con excepción de la resistencia anaeróbica la cual era diferente estadísticamente con un mejor registro en el grupo control ( 37.19 VS 44.95 minutos; P= 0.024). Al finalizar el periodo de estudio se observó mejoría de la mayoría de pruebas de rendimiento deportivo en los dos grupos, siendo muy significativa para la resistencia aeróbica en el grupo experimental y presentando mejoría en promedio, en la resistencia anaeróbica en el grupo control. No obstante en lo anterior, al comparar el grado de mejoría para cada una de las pruebas, se observó una diferencia significativa a favor del grupo experimental en cuanto a la resistencia anaeróbica (P= 0.020); y para la resistencia aeróbica la diferencia a favor del grupo experimental, fue el límite (P= 0.062). El estudio permite inferir que las técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabra mejoran la capacidad de resistencia anaeróbica. |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2002-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-07T13:57:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-07T13:57:50Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15816 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15816 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aiken, L. (1996) Test Psicológicos y Evaluación. México: Prentice hall. Antonelii, F. Salvini, A. ( 1982) Psicología del Deporte, Valladolid: Ed. Miñón Becker Beño, J. (1997) El Desarrollo de la Psicología del deporte en Latinoamérica. Sociedad Sudamericana de Psicología del Deporte. No. 1 Santiago de Chile. Black C, B (2000) Can Observational Practice Facilítate Error Recognition and Movement Production? Revista Questions Exercise Sport. New York. Blasco T (1994). Actividad Física v Salud. España: Editorial Martínez Roca S.A. Bonet, R. Casano, J. y Massó, M. (1995) Infancia v Deporte. Madrid: Alianza Editorial. Bonifazi M. (2000) Preparatory Versus Main Competitions: Differences ín Performances, Lactate Responses and Pre-competition Plasma Cortisol Concentrations in Elite Male Swimmer. Revista Applied Phvsiologv. Chicago. Cálela, J. (1997) El niño y el Deporte en la Educación. Revista de la Sociedad Sudamericana de Psicología del Deporte. Santiago de Chile Canduela M. (2001)Técnicas de Intervención Psicológica en el Deporte. Revista Asdeportes http//www,asdeoortes.com Uruguay. Cantón, C. (1997) Motivación en la actividad física y deportiva. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. España. Da Silva, R. (1970) Psicología del Deporte y Preparación del Deportista . Brasil: Editorial Kapeluz. De Alba Berdeal A (1996) Test de Evaluación Funcional en el Deporte y la Educación Física. Cuba: Editorial Kinesis. Duncan, M. Wenger, H. Green, H.(1984) Evaluación Fisiológica del Deportista España: Editorial Paidotribo. Grabin, L. (1986) Prevención primaria, secundaria y terciaria aplicada a la Psicología del Deporte. Revista de Medicina del Deporte. Argentina. Garfiel (1987) citado por Valdés Casal (1996) en la obra La Preparación Psicológica del Deportista. Mente y Rendimiento Humano. España: Editorial. Inde S. A. Grosser, M. (1982) Técnicas de Entrenamiento España: Martínez Roca. S.A. Hardy, I. (2001) Exploring Self-Talk and Aflective States in Sport. http// sportsciences.com Hernández, M. (2001) Psicología del deporte en el atletismo. Revista Efdeportes. http// www, efdeportes.com. Argentina. Hernández Sampieri, R. y Cois. ( 1998) Metodología de la Investigación. México : Editorial McGrawHilI. Lauwther J (1978) Psicología del Deporte v del Deportista. Argentina: Editorial Paidós. Lizárraga, C. (2002) Estrategias Psicológicas Aplicadas a la Alta Competición http// sportsciences.com Niddefer (1976) Técnicas de Intervención Psicológica en Deportistas. Revista asdeportes http// www.asdeportes.com Chile Pérez, G. Cruz, J. Roca, J. (1995) Psicología y Deporte Madrid: Editorial. Alianza Pita, B. (1982) Algunos Factores que Influyen en el Rendimiento de las Gimnastas Calificadas durante las Competencias. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana, Cuba. Ribeiro, D. (1975) Psicología del Deporte y Preparación del Deportista. Brasil: Editorial Kapelusz. Rioux, G. Chappuis, T. (1972) Elementos de Psicología Deportiva. Valladolid: Editorial Miñón Becker. Ruíz, P. (1997) Rendimiento Deportivo: Claves para la Optimización de los Aprendizajes España: Editorial Ymnos. Tutko, T. (1984) Psicología del Entrenamiento Deportivo España: Editorial Augusto Pila Teleña. Valdés Casal, H. (1996) La Preparación Psicológica del Deportista. Mente y Rendimiento Humano. España: Inde S.A. Ucha, F. (2001) Técnicas para Manejar la Ansiedad e Indicadores en el Rendimiento Deportivo. Revista efdeportes.http//www. efdeportes.com Argentina Ucha F. (1997) Psicología del Deporte. Enfoque Cubano. Cuba: Editorial Cubadeportes S.A Yubelly, S. (2001) Entrenamiento Psicológico para Alto Rendimiento Deportivo. Revista Efdeportes. http//www. efdeportes.com Argentina Zintl, F. (1988) Entrenamiento de la Resistencia España: Editorial. Martínez Roca. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2002 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15816/1/2002_Tesis_Correa_Ospina_Alessandra.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15816/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15816/3/2002_Tesis_Correa_Ospina_Alessandra.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f7142dc58d7d0d081dee631554bb257e 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 3a4e2261d90b7f21e839c204fa02f958 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277258316087296 |
spelling |
Amaya, Eddie69bfe2b7-d1d8-45fe-8729-380755e3976c-1Acevedo Quintero, Silvia Natalia41dffd34-76fe-404a-827b-14214fceef33-1Correa Ospina, Alessandrad2e840b6-2495-4ecc-96ad-8f432e2f198d-1Rangel Sánchez, Helda37848447-716b-49ad-94dd-e76c2657eaa4-1Bucaramanga (Santander, Colombia)2002UNAB Campus Bucaramanga2022-03-07T13:57:50Z2022-03-07T13:57:50Z2002-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/15816instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste trabajo planteó como objetivo central determinar la efectividad de las técnicas propuestas por Loehr (1982) sobre visualización y Valdés (1996) sobre relajación inducida por la palabra en el rendimiento deportivo de un grupo de patinadores de la categoría Infantil del Club Talentos de la Liga Santandereana de Patinaje. La Investigación es un estudio experimental de tipo exploratorio efectuada entre los meses de octubre y diciembre de 2001 con una población a estudiar de 12 deportistas 10 de género femenino y dos de género masculino con edades entre 9 y 13 años; se escogieron en forma aleatoria simple, dos grupos de 6 , uno llamado control y uno llamado experimental. Se utilizo como instrumento para medir el rendimiento deportivo, el registro de tres test que cuantifican por el test de Velocidad de Reacción creado por De Alba (1996), el test de Resistencia aeróbica creado por Duncan (1994) y el test de resistencia anaeróbica creado por Zintl (1988), las cuales fueron medidas en los dos grupos al inicio y al final de estudio. El grupo experimental se intervino con las Técnicas anteriormente denominadas, realizadas por espacio de 6 semanas; mientras que el grupo control continuo con su rutina de entrenamiento. Los resultados de la pre-prueba se compararon entre los grupos, así como los test de rendimiento fueron similares entre los grupos, al inicio del estudio; con excepción de la resistencia anaeróbica la cual era diferente estadísticamente con un mejor registro en el grupo control ( 37.19 VS 44.95 minutos; P= 0.024). Al finalizar el periodo de estudio se observó mejoría de la mayoría de pruebas de rendimiento deportivo en los dos grupos, siendo muy significativa para la resistencia aeróbica en el grupo experimental y presentando mejoría en promedio, en la resistencia anaeróbica en el grupo control. No obstante en lo anterior, al comparar el grado de mejoría para cada una de las pruebas, se observó una diferencia significativa a favor del grupo experimental en cuanto a la resistencia anaeróbica (P= 0.020); y para la resistencia aeróbica la diferencia a favor del grupo experimental, fue el límite (P= 0.062). El estudio permite inferir que las técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabra mejoran la capacidad de resistencia anaeróbica.Resumen VH MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDLANTE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS PSICOLÓGICAS DE VISUALIZACION Y RELAJACIÓN INDUCIDA POR LA PALABRA 1 Descripción de la Institución i Misión 2 Visión 3 Problema 4 Objetivos 4 Objetivo General 4 Objetivos Específicos 4 Antecedentes de Investigación 5 Marco Teórico 9 Rendimiento Deportivo 9 Formas de Medir el Rendimiento Deportivo 10 Evaluación del Rendimiento Deportivo 11 Factores que Afectan el Rendimiento Deportivo 12 Importancia del Factor Psicológico en el rendimiento Deportivo 14 Papel dei Psicólogo en el Deporte 16 Áreas de Trabajo de la Psicología del Deporte 16 Técnicas para mejorar el Rendimiento Deportivo 17 Hipótesis 24 Variables 24 Método 25 Participantes 25 Instrumentos 27 Procedimiento 29 Resultados 3 ¡ Discusión 50 Mejoramiento del Rendimiento Deportivo III Recomendaciones 53 Referencias 54 Apéndice 57PregradoThe central objective of this work was to determine the effectiveness of the techniques proposed by Loehr (1982) on visualization and Valdés (1996) on relaxation induced by the word in the sports performance of a group of skaters in the Children's category of the Club Talentos de la Liga. Santander Skating. The Research is an experimental study of an exploratory type carried out between the months of October and December 2001 with a study population of 12 athletes, 10 female and two male, aged between 9 and 13 years; two groups of 6 were chosen in a simple random way, one called control and one called experimental. It was used as an instrument to measure sports performance, the record of three tests that quantify by the Reaction Speed test created by De Alba (1996), the Aerobic Resistance test created by Duncan (1994) and the anaerobic resistance test created by Zintl (1988), which were measured in the two groups at the beginning and at the end of the study. The experimental group was intervened with the previously named Techniques, carried out for 6 weeks; while the control group continued with their training routine. The results of the pre-test were compared between the groups, as well as the performance tests were similar between the groups, at the beginning of the study; with the exception of anaerobic resistance which was statistically different with a better record in the control group (37.19 VS 44.95 minutes; P= 0.024). At the end of the study period, improvement was observed in most sports performance tests in both groups, being very significant for aerobic resistance in the experimental group and presenting an average improvement in anaerobic resistance in the control group. Notwithstanding the foregoing, when comparing the degree of improvement for each of the tests, a significant difference was observed in favor of the experimental group in terms of anaerobic resistance (P= 0.020); and for aerobic resistance the difference in favor of the experimental group was the limit (P= 0.062). The study allows us to infer that the psychological techniques of visualization and relaxation induced by the word improve the anaerobic resistance capacity.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mejoramiento del rendimiento deportivo mediante la aplicación de técnicas psicológicas de visualización y relajación inducida por la palabraImprovement of sports performance through the application of psychological techniques of visualization and relaxation induced by the wordPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologySports performanceTrainingResearchInduced relaxationCompetenciesPsychological techniquesSportsRoller skatingBreakPsicologíaRendimiento deportivoEntrenamientoInvestigaciónDeportesPatinaje sobre ruedasDescansoRelajación inducidaPatinadoresCompetenciasTécnicas psicológicasSkatersAiken, L. (1996) Test Psicológicos y Evaluación. México: Prentice hall.Antonelii, F. Salvini, A. ( 1982) Psicología del Deporte, Valladolid: Ed. Miñón BeckerBeño, J. (1997) El Desarrollo de la Psicología del deporte en Latinoamérica. Sociedad Sudamericana de Psicología del Deporte. No. 1 Santiago de Chile.Black C, B (2000) Can Observational Practice Facilítate Error Recognition and Movement Production? Revista Questions Exercise Sport. New York.Blasco T (1994). Actividad Física v Salud. España: Editorial Martínez Roca S.A.Bonet, R. Casano, J. y Massó, M. (1995) Infancia v Deporte. Madrid: Alianza Editorial.Bonifazi M. (2000) Preparatory Versus Main Competitions: Differences ín Performances, Lactate Responses and Pre-competition Plasma Cortisol Concentrations in Elite Male Swimmer. Revista Applied Phvsiologv. Chicago.Cálela, J. (1997) El niño y el Deporte en la Educación. Revista de la Sociedad Sudamericana de Psicología del Deporte. Santiago de ChileCanduela M. (2001)Técnicas de Intervención Psicológica en el Deporte. Revista Asdeportes http//www,asdeoortes.com Uruguay.Cantón, C. (1997) Motivación en la actividad física y deportiva. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. España.Da Silva, R. (1970) Psicología del Deporte y Preparación del Deportista . Brasil: Editorial Kapeluz.De Alba Berdeal A (1996) Test de Evaluación Funcional en el Deporte y la Educación Física. Cuba: Editorial Kinesis.Duncan, M. Wenger, H. Green, H.(1984) Evaluación Fisiológica del Deportista España: Editorial Paidotribo.Grabin, L. (1986) Prevención primaria, secundaria y terciaria aplicada a la Psicología del Deporte. Revista de Medicina del Deporte. Argentina.Garfiel (1987) citado por Valdés Casal (1996) en la obra La Preparación Psicológica del Deportista. Mente y Rendimiento Humano. España: Editorial. Inde S. A.Grosser, M. (1982) Técnicas de Entrenamiento España: Martínez Roca. S.A.Hardy, I. (2001) Exploring Self-Talk and Aflective States in Sport. http// sportsciences.comHernández, M. (2001) Psicología del deporte en el atletismo. Revista Efdeportes. http// www, efdeportes.com. Argentina.Hernández Sampieri, R. y Cois. ( 1998) Metodología de la Investigación. México : Editorial McGrawHilI.Lauwther J (1978) Psicología del Deporte v del Deportista. Argentina: Editorial Paidós.Lizárraga, C. (2002) Estrategias Psicológicas Aplicadas a la Alta Competición http// sportsciences.comNiddefer (1976) Técnicas de Intervención Psicológica en Deportistas. Revista asdeportes http// www.asdeportes.com ChilePérez, G. Cruz, J. Roca, J. (1995) Psicología y Deporte Madrid: Editorial. AlianzaPita, B. (1982) Algunos Factores que Influyen en el Rendimiento de las Gimnastas Calificadas durante las Competencias. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana, Cuba.Ribeiro, D. (1975) Psicología del Deporte y Preparación del Deportista. Brasil: Editorial Kapelusz.Rioux, G. Chappuis, T. (1972) Elementos de Psicología Deportiva. Valladolid: Editorial Miñón Becker.Ruíz, P. (1997) Rendimiento Deportivo: Claves para la Optimización de los Aprendizajes España: Editorial Ymnos.Tutko, T. (1984) Psicología del Entrenamiento Deportivo España: Editorial Augusto Pila Teleña.Valdés Casal, H. (1996) La Preparación Psicológica del Deportista. Mente y Rendimiento Humano. España: Inde S.A.Ucha, F. (2001) Técnicas para Manejar la Ansiedad e Indicadores en el Rendimiento Deportivo. Revista efdeportes.http//www. efdeportes.com ArgentinaUcha F. (1997) Psicología del Deporte. Enfoque Cubano. Cuba: Editorial Cubadeportes S.AYubelly, S. (2001) Entrenamiento Psicológico para Alto Rendimiento Deportivo. Revista Efdeportes. http//www. efdeportes.com ArgentinaZintl, F. (1988) Entrenamiento de la Resistencia España: Editorial. Martínez Roca.ORIGINAL2002_Tesis_Correa_Ospina_Alessandra.pdf2002_Tesis_Correa_Ospina_Alessandra.pdfTesisapplication/pdf15193402https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15816/1/2002_Tesis_Correa_Ospina_Alessandra.pdff7142dc58d7d0d081dee631554bb257eMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15816/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2002_Tesis_Correa_Ospina_Alessandra.pdf.jpg2002_Tesis_Correa_Ospina_Alessandra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6290https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15816/3/2002_Tesis_Correa_Ospina_Alessandra.pdf.jpg3a4e2261d90b7f21e839c204fa02f958MD53open access20.500.12749/15816oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/158162023-03-15 10:02:42.597open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |