Estudio de competitividad del Parque Nacional del Chicamocha - PANACHI
El surgimiento de un nuevo panorama competitivo, como respuesta al acelerado cambio tecnológico que se presenta, y a una economía mundial, más globalizada , en donde la innovación y la capacidad de introducir bienes y servicios en nuevos mercados, hace que no solo las empresas, sino también los país...
- Autores:
-
Ovalle Pisciotti, Heady Pierina
Pedraza Gómez, Édgar Augusto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1904
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1904
- Palabra clave:
- Chicamocha National park
Competitiveness
Quality standards
Cultural heritage
Business administration
Tourist sites
Business planning
Administration
Research
Analysis
Administración de empresas
Sitios turísticos
Planificación empresarial
Administración
Investigaciones
Análisis
Parque Nacional del Chicamocha
Competitividad
Estándares de calidad
Patrimonio cultural
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_9daf05989c5be6bab7483d190b1194f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1904 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de competitividad del Parque Nacional del Chicamocha - PANACHI |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Competitiveness study of the Chicamocha National Park - PANACHI |
title |
Estudio de competitividad del Parque Nacional del Chicamocha - PANACHI |
spellingShingle |
Estudio de competitividad del Parque Nacional del Chicamocha - PANACHI Chicamocha National park Competitiveness Quality standards Cultural heritage Business administration Tourist sites Business planning Administration Research Analysis Administración de empresas Sitios turísticos Planificación empresarial Administración Investigaciones Análisis Parque Nacional del Chicamocha Competitividad Estándares de calidad Patrimonio cultural |
title_short |
Estudio de competitividad del Parque Nacional del Chicamocha - PANACHI |
title_full |
Estudio de competitividad del Parque Nacional del Chicamocha - PANACHI |
title_fullStr |
Estudio de competitividad del Parque Nacional del Chicamocha - PANACHI |
title_full_unstemmed |
Estudio de competitividad del Parque Nacional del Chicamocha - PANACHI |
title_sort |
Estudio de competitividad del Parque Nacional del Chicamocha - PANACHI |
dc.creator.fl_str_mv |
Ovalle Pisciotti, Heady Pierina Pedraza Gómez, Édgar Augusto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mendoza Paredes, Javier Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ovalle Pisciotti, Heady Pierina Pedraza Gómez, Édgar Augusto |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Mendoza Paredes, Javier Mauricio [0000379328] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Mendoza Paredes, Javier Mauricio [0000-0001-6883-398X] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Chicamocha National park Competitiveness Quality standards Cultural heritage Business administration Tourist sites Business planning Administration Research Analysis |
topic |
Chicamocha National park Competitiveness Quality standards Cultural heritage Business administration Tourist sites Business planning Administration Research Analysis Administración de empresas Sitios turísticos Planificación empresarial Administración Investigaciones Análisis Parque Nacional del Chicamocha Competitividad Estándares de calidad Patrimonio cultural |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Sitios turísticos Planificación empresarial Administración Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Parque Nacional del Chicamocha Competitividad Estándares de calidad Patrimonio cultural |
description |
El surgimiento de un nuevo panorama competitivo, como respuesta al acelerado cambio tecnológico que se presenta, y a una economía mundial, más globalizada , en donde la innovación y la capacidad de introducir bienes y servicios en nuevos mercados, hace que no solo las empresas, sino también los países sean presionados a ser cada día más competitivos. La competitividad es un factor determinante para poder posicionar cualquier tipo de bien o servicio que se quiera dar a conocer; permite que el consumidor confié en lo que está adquiriendo y al mismo tiempo permite que la empresa pueda tener un reconocimiento a nivel internacional de manera más rápida y efectiva. Actualmente en el país existen muchos ejemplos de negocios altamente competitivos que han permitido que Colombia sea vista con otros ojos a niveles internacionales. Santander ha sido el que mayor provecho le ha sacado al turismo y se ha posicionado como una región altamente turística; ya que cuenta con una belleza natural imponente la cual permite dar a conocer sus atractivos en deportes extremos tales como canotaje, rafting y parapente entre otros que muestran a la región como una de las más prometedoras e impulsadoras de la economía del país. El presente estudio de competitividad, está dirigido a determinar el grado y dimensión de las ventajas competitivas del Parque Nacional del Chicamocha, esto con el ánimo de que sea una institución auto sostenible en el tiempo y maneje rendimientos elevados y duraderos. Finalmente se plantearán los hallazgos y las conclusiones obtenidas después de realizar el análisis de la información recopilada. Es importante destacar el conocimiento que se puede adquirir con este trabajo, no solo para el parque en particular sino para el sector y el grado de desarrollo que puede llegar a generar a nivel empresarial en el ámbito regional y nacional. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:20Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1904 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1904 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ovalle Pisciotti, Heady Pierina, Mendoza Paredes, Javier Mauricio (2010). Estudio de competitividad del Parque Nacional del Chicamocha, PANACHI. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM CASANOVAS,A ; CUATRECASAS,L. Logística Empresarial. 1ed. Barcelona: Gestión 2000, 2001. DAVENPORT, T. Misión Critical: Realizing the Promise of Enterprise Systems. 1a ed. USA: Harvard Business School Press, 2000. 180 páginas. DAVID, F. Conceptos de Administración Estratégica. 5 edición. México: Prentice Hall, 1997. 355 páginas. Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. 26ª ed. México: CECSA, 2000. 387 páginas. FAINZYLBER, F. Competitividad internacional: evolución y lecciones: Revista de la CEPAL 36. Diciembre de 1988. 10 páginas. GARAY, L. Programa de Estudio: La Industria de América Latina ante la Globalización Económica. Tomo 1. Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización 1957-1996. DNP. COLCIENCIAS.1999. Tomado en: www.dnp.gov.co el día 24de Julio de 2004. HAMEL, G.; PRAHALAD, C.K. Competing for The Future. 1a ed. Boston: Harvard Business School Press, 1994. 220 páginas. HITT, M. Strategic Management. 4a ed. Cincinnati: SWC Publishing, 2001. JHONSON, G.; SCHOLES, K. Dirección Estratégica. 5ª ed. Madrid: PEARSON EDUCATION S.A., 2001. 715 páginas. KALAKOTA, R.; ROBINSON, M. E-Business: Roadmap for Sucess. 1a ed. USA: Adisson-Wesley, 1999.14 páginas. KALLOF, B.; OBTBLOM, S. Benchmarking. 1a ed. USA: Editorial Wiley & Sons, 1993. KIM, C.; MANBOURGNE, R. Innovación en Valor. 1a ed. USA: Harvard Business School Press, 2000. 246 páginas. KRUGMAN, P.; OBSTFELD, M. Economía Internacional: Teoría y Política. 5ª ed. Spain. PEARSON EDUCATIONS S.A., 2001. 423 páginas. LARDENT, A. Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. 1ª ed. Argentina: Prentice Hall, 2001. MERTENS, L. Productividad en las Organizaciones. Organización Internacional del Trabajo, 2002. 5 páginas. NONAKA, I.; TAKEUCHI, H. La Organización Creadora de Conocimiento. Inglaterra: Oxford University Press, 1999. On Competition. 1a ed. Boston. Harvard Business School Publishing, 1998. 442 páginas. ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Formación, Productividad y Competencia laboral en las organizaciones, 2000. PEPPPERS, D.; ROGERS,M. The one to one Manager: CRM Solutions. New York: Currency Doubleday, 1999. 65 páginas. PINE, G. Mass Customización. Harvard Business School Press. Boston.1993. PORTER, M. La Ventaja Competitiva de las Naciones. 1ª ed. Javier Vergara Editor S.A., 1991. 643 páginas. Process Innovation. 1a ed. Boston: Harvard Business School, 1993. 15 páginas. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Santander (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1904/1/2010_Tesis_Heady_Pierina_Ovalle_Pisciotti.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1904/2/2010_Tesis_Heady_Pierina_Ovalle_Pisciotti.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0b523919ec31e45a02e7f76777e7d911 a485ddfe948b7e2a58b37f3dcf3033e0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277700903239680 |
spelling |
Mendoza Paredes, Javier Mauricio8c7d5640-d5fd-4c12-8cce-10413c47bc2aOvalle Pisciotti, Heady Pierinaaa048509-bafc-4e64-b71b-a86224034c51Pedraza Gómez, Édgar Augusto76dbcf70-1d45-495e-9edd-128faeece782Mendoza Paredes, Javier Mauricio [0000379328]Mendoza Paredes, Javier Mauricio [0000-0001-6883-398X]Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - PrismaGrupo de Investigaciones ClínicasSantander (Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:09:20Z2020-06-26T20:09:20Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12749/1904instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl surgimiento de un nuevo panorama competitivo, como respuesta al acelerado cambio tecnológico que se presenta, y a una economía mundial, más globalizada , en donde la innovación y la capacidad de introducir bienes y servicios en nuevos mercados, hace que no solo las empresas, sino también los países sean presionados a ser cada día más competitivos. La competitividad es un factor determinante para poder posicionar cualquier tipo de bien o servicio que se quiera dar a conocer; permite que el consumidor confié en lo que está adquiriendo y al mismo tiempo permite que la empresa pueda tener un reconocimiento a nivel internacional de manera más rápida y efectiva. Actualmente en el país existen muchos ejemplos de negocios altamente competitivos que han permitido que Colombia sea vista con otros ojos a niveles internacionales. Santander ha sido el que mayor provecho le ha sacado al turismo y se ha posicionado como una región altamente turística; ya que cuenta con una belleza natural imponente la cual permite dar a conocer sus atractivos en deportes extremos tales como canotaje, rafting y parapente entre otros que muestran a la región como una de las más prometedoras e impulsadoras de la economía del país. El presente estudio de competitividad, está dirigido a determinar el grado y dimensión de las ventajas competitivas del Parque Nacional del Chicamocha, esto con el ánimo de que sea una institución auto sostenible en el tiempo y maneje rendimientos elevados y duraderos. Finalmente se plantearán los hallazgos y las conclusiones obtenidas después de realizar el análisis de la información recopilada. Es importante destacar el conocimiento que se puede adquirir con este trabajo, no solo para el parque en particular sino para el sector y el grado de desarrollo que puede llegar a generar a nivel empresarial en el ámbito regional y nacional.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMintroducción 5 1. objetivos 8 1.1 OBJETIVO GENERAL 8 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 2. MARCO TEÓRICO 9 2.1 ENFOQUES DE PRODUCTIVIDAD 10 2.1.1 PRODUCTIVIDAD DEL VALOR AGREGADO 10 2.1.2 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES 10 2.2 ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD 12 2.2.1 DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD 12 2.2.1.1 Condiciones de los factores 12 2.2.1.2 Condiciones de la demanda 12 2.2.1.3 Industrias conexas y de soporte 13 2.2.1.4 Estrategia, estructura y rivalidad de las compañías 13 2.2.2 CINCO FUERZAS COMPETITIVAS 13 2.2.2.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores 14 2.2.2.2 La rivalidad entre los competidores 16 2.2.2.3 Poder de negociación de los proveedores 16 2.2.2.4 Poder de negociación de los compradores 17 2.2.2.5 Amenaza de ingreso de productos sustitutos 17 2.2.3 Cadena de Valor 17 2.3 OPCIONES ESTRATÉGICAS 19 2.3.1 Estrategias Genéricas 19 3. DISEÑO METODOLóGICO 21 3.1 TIPO DE INVESTIGACION 21 3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN 22 3.2.1 Fuentes primarias 22 3.2.2 Fuentes secundarias 22 3.3 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN 23 3.3.1 Datos cualitativos 23 3.3.2 Datos cuantitativos. 23 3.4 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 23 3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 24 4. Resultados de la investigacion 25 4.1 DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISMO COLOMBIA- PARQUES TEMATICOS. CASO PARQUE NACIONAL DEL CHICAMOCHA 25 Recursos de Conocimiento 25 4.2 FUERZAS COMPETITIVAS 38 Palanca negociadora 39 Sensibilidad al precio 39 4.3 OPCIONES ESTRATEGICAS 46 4.3.1 Actores directamente relacionados para el proceso de clusterización. 46 4.3.2 Opciones estratégicas especificas para PANACHI 48 4.3.2.1 Estrategia de Desarrollo de Productos 48 4.3.2.2 Penetración del Mercado 49 5. CONCLUSIONES 50 bibliogrAfÍa 53MaestríaThe emergence of a new competitive landscape, in response to rapid technological change that occurs as a world economy globalized, where innovation and the ability to introduce new goods and services markets, makes not only business but countries also are pressured to be increasingly competitive. Competitiveness is a key factor to position any type of good or service that intends to disclose, allows consumers to have confidence in what you're getting and at the same time allowing the company to have an international recognition more quickly and effectively. Currently in the country there are many examples of highly competitive businesses that have allowed Colombia to be seen with new eyes to international levels. Santander has been the greatest benefit has been drawn to tourism and has positioned itself as a highly touristic region, as it boasts stunning natural beauty which allows to present their attractions in extreme sports such as canoeing, rafting and paragliding and other that show the region as one of the most promising and boost the economy of the country. This study of competitiveness is to determine the degree and extent of the competitive advantages Chicamocha National Park, this in mind it is a self-sustaining institution in time and high efficiency and durable handle. Finally, raise the findings and conclusions after performing the analysis of information gathered. Importantly, the knowledge that is available with this work not only for the park in particular but for the sector and the degree of development that can generate business at the regional and national.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstudio de competitividad del Parque Nacional del Chicamocha - PANACHICompetitiveness study of the Chicamocha National Park - PANACHIMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMChicamocha National parkCompetitivenessQuality standardsCultural heritageBusiness administrationTourist sitesBusiness planningAdministrationResearchAnalysisAdministración de empresasSitios turísticosPlanificación empresarialAdministraciónInvestigacionesAnálisisParque Nacional del ChicamochaCompetitividadEstándares de calidadPatrimonio culturalOvalle Pisciotti, Heady Pierina, Mendoza Paredes, Javier Mauricio (2010). Estudio de competitividad del Parque Nacional del Chicamocha, PANACHI. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCASANOVAS,A ; CUATRECASAS,L. Logística Empresarial. 1ed. Barcelona: Gestión 2000, 2001.DAVENPORT, T. Misión Critical: Realizing the Promise of Enterprise Systems. 1a ed. USA: Harvard Business School Press, 2000. 180 páginas.DAVID, F. Conceptos de Administración Estratégica. 5 edición. México: Prentice Hall, 1997. 355 páginas.Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. 26ª ed. México: CECSA, 2000. 387 páginas.FAINZYLBER, F. Competitividad internacional: evolución y lecciones: Revista de la CEPAL 36. Diciembre de 1988. 10 páginas.GARAY, L. Programa de Estudio: La Industria de América Latina ante la Globalización Económica. Tomo 1. Colombia: Estructura Industrial e Internacionalización 1957-1996. DNP. COLCIENCIAS.1999. Tomado en: www.dnp.gov.co el día 24de Julio de 2004.HAMEL, G.; PRAHALAD, C.K. Competing for The Future. 1a ed. Boston: Harvard Business School Press, 1994. 220 páginas.HITT, M. Strategic Management. 4a ed. Cincinnati: SWC Publishing, 2001.JHONSON, G.; SCHOLES, K. Dirección Estratégica. 5ª ed. Madrid: PEARSON EDUCATION S.A., 2001. 715 páginas.KALAKOTA, R.; ROBINSON, M. E-Business: Roadmap for Sucess. 1a ed. USA: Adisson-Wesley, 1999.14 páginas.KALLOF, B.; OBTBLOM, S. Benchmarking. 1a ed. USA: Editorial Wiley & Sons, 1993.KIM, C.; MANBOURGNE, R. Innovación en Valor. 1a ed. USA: Harvard Business School Press, 2000. 246 páginas.KRUGMAN, P.; OBSTFELD, M. Economía Internacional: Teoría y Política. 5ª ed. Spain. PEARSON EDUCATIONS S.A., 2001. 423 páginas.LARDENT, A. Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. 1ª ed. Argentina: Prentice Hall, 2001.MERTENS, L. Productividad en las Organizaciones. Organización Internacional del Trabajo, 2002. 5 páginas.NONAKA, I.; TAKEUCHI, H. La Organización Creadora de Conocimiento. Inglaterra: Oxford University Press, 1999.On Competition. 1a ed. Boston. Harvard Business School Publishing, 1998. 442 páginas.ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Formación, Productividad y Competencia laboral en las organizaciones, 2000.PEPPPERS, D.; ROGERS,M. The one to one Manager: CRM Solutions. New York: Currency Doubleday, 1999. 65 páginas.PINE, G. Mass Customización. Harvard Business School Press. Boston.1993.PORTER, M. La Ventaja Competitiva de las Naciones. 1ª ed. Javier Vergara Editor S.A., 1991. 643 páginas.Process Innovation. 1a ed. Boston: Harvard Business School, 1993. 15 páginas.ORIGINAL2010_Tesis_Heady_Pierina_Ovalle_Pisciotti.pdf2010_Tesis_Heady_Pierina_Ovalle_Pisciotti.pdfTesisapplication/pdf912134https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1904/1/2010_Tesis_Heady_Pierina_Ovalle_Pisciotti.pdf0b523919ec31e45a02e7f76777e7d911MD51open accessTHUMBNAIL2010_Tesis_Heady_Pierina_Ovalle_Pisciotti.pdf.jpg2010_Tesis_Heady_Pierina_Ovalle_Pisciotti.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6329https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1904/2/2010_Tesis_Heady_Pierina_Ovalle_Pisciotti.pdf.jpga485ddfe948b7e2a58b37f3dcf3033e0MD52open access20.500.12749/1904oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/19042024-01-21 10:06:31.488open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |