La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo
En el presente proyecto de investigación se analiza la transformación social que tuvo el barrio Suratoque Bajo, asentamiento ubicado en el municipio de Floridablanca, Santander, tras la construcción del parque infantil Juega en Colores para el cambio de uso y apropiación de un terreno que era usado...
- Autores:
-
Carrascal Cañizares, Adriana Marcela
Castillo Román, Pamela
Méndez Méndez, Laura Juliana
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20679
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/20679
- Palabra clave:
- Social comunication
Organizational training
Social change
Investigation
Social innovation
Social fabric
Public politics
Communal action
Comunicación social
Formación organizacional
Cambio social
Investigación
Innovación social
Tejido social
Políticas públicas
Acción comunal
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_9d8947e833c6f19a3ad54d67bb78ffed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20679 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Social transformation as a development process: An analysis of the Suratoque Bajo neighborhood |
title |
La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo |
spellingShingle |
La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo Social comunication Organizational training Social change Investigation Social innovation Social fabric Public politics Communal action Comunicación social Formación organizacional Cambio social Investigación Innovación social Tejido social Políticas públicas Acción comunal |
title_short |
La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo |
title_full |
La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo |
title_fullStr |
La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo |
title_full_unstemmed |
La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo |
title_sort |
La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrascal Cañizares, Adriana Marcela Castillo Román, Pamela Méndez Méndez, Laura Juliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carrascal Cañizares, Adriana Marcela Castillo Román, Pamela Méndez Méndez, Laura Juliana |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Semilleros de Investigación UNAB |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Social comunication Organizational training Social change Investigation Social innovation Social fabric Public politics Communal action |
topic |
Social comunication Organizational training Social change Investigation Social innovation Social fabric Public politics Communal action Comunicación social Formación organizacional Cambio social Investigación Innovación social Tejido social Políticas públicas Acción comunal |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Formación organizacional Cambio social Investigación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Innovación social Tejido social Políticas públicas Acción comunal |
description |
En el presente proyecto de investigación se analiza la transformación social que tuvo el barrio Suratoque Bajo, asentamiento ubicado en el municipio de Floridablanca, Santander, tras la construcción del parque infantil Juega en Colores para el cambio de uso y apropiación de un terreno que era usado como lugar de microtráfico y consumo de sustancias psicoactivas. A partir de instrumentos de recolección de datos como encuestas, entrevistas y grupos focales se describen cuatro problemáticas sociales presentes entre los habitantes: la falta de comunicación, la inseguridad, la corrupción y los intereses personales, para la posterior proposición de una estrategia comunicativa que mejore la convivencia y el tejido social del barrio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-24T23:05:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-24T23:05:50Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Conference |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceProceedings |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Memoria de eventos |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744 |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/EC_AC |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
ISSN 2344-7079 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20679 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
identifier_str_mv |
ISSN 2344-7079 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20679 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Generación Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20625 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acero, H. (2005). La seguridad ciudadana una responsabilidad de los gobiernos locales en Colombia. Ciudad y seguridad en América Latina, 133-150. Barreiro Cavestany, F. (2002). Los nuevos vecinos. Metropolización, exclusión social y segregación urbana en las ciudades europeas, Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (IIGC). Borja, J., Castells, M. 1997. Local y Global, la gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus, Madrid. Caravedo, B. (2011). Desarrollo sostenible, ética, filantropía y responsabilidad social. La Responsabilidad Social de la empresa en América Latina. CEPAL, N. (2016). Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. De Haas, H., Fransen, S., Natter, K., Schewel, K., & Vezzoli, S. (2020). Social transformation. International Migration Institute IMI working paper, (166). Doménech, S. (2015). Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea. Dearq Revista de Arquitectura, pp.,36-p.,36. DOI Escorihuela, José Luis. (2008). Se hace camino al andar. Del individuo moderno a la comunidad sostenible. Córdoba. Ed. Nous. Fuego, M. G., & Arroyo, G. J. (2017). Políticas inclusivas en barrios urbanos vulnerables. Áreas Revista Internacional de Ciencias Sociales, (36), 141-151. Fundación Ideas para la Paz. (2017a). Las revelaciones del Bronx: Intervención de zonas de alta complejidad: Desafíos y alternativas. Serie Notas Estratégicas No. 02. Bogotá D. C Galindo, L. (2009). Ekística y transformación de ciudades. Universidad del Rosario. Garrido, L. E. S., & Barón, D. M. (2008). Una revisión al estudio de la delincuencia y criminalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 105- 117 Herzer, H., & Gil, L. (2012). Barrios al sur. Renovación y pobreza en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Café de las Ciudades. Intriago Cabrera, D. A., & Vera Jaramillo, J. J. (2020). Percepción de redes de apoyo social en un grupo de adultos mayores del sector “Monte Sinaí” de Suayaquil, Scuador (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas). Jaraíz Arroyo, G. (2004). Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusiva Kürten, S. (2008). The transformation of public space in Hanoi. Asien, 108(July), 67-79. Lang, M., & Brand, U. (2015). Dimensiones de la transformación social y el rol de las instituciones. ¿Cómo transformar?. Manzo, E. G. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios sociológicos, 383-409. Morales Zapata, D. A. (2011). Análisis de la formulación de la política pública de seguridad ciudadana en Pereira-2004- 2009 (Master's thesis, Bogotá-Uniandes). Navarro, C. J. (2015). Innovación social y gobernanza urbana. Innovación Social y Políticas Urbanas en España, 43-58. Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y Gestión de la Política Pública. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Colciencias. Parra, F. (1997). Ciudad y entorno natural. Desde: http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a015.html. Pinzón Botero, María Victoria, & Echeverri Álvarez, Isabel Cristina (2012). La sostenibilidad ambiental regional: una propuesta metodológica para su estudio más allá de la ecología urbana. Revista Luna Azul, (34),131-147. ISSN RedEAmérica. (2015). Las comunidades sostenibles: nuestro desafío. Obtenido de http://www.redeamerica.org/Portals/0/Publicaciones/Desarrol loBase/ComunidadessosteniblesESP.pdf?ver=2016-02-16- 105536-473 Romero Leal, K. L. (2017). Participación comunitaria en la Junta de Acción Comunal de La Macarena, barrio bohemio de Bogotá. Revista Ciudades, Estados Y Política, 4(3), 37-62. Rosenfield, D. L. (1976). Sociología y cohesión social (sobre Durkheim). Revista Mexicana de Sociología, 311-322. Sewell, W. (2005). Logics of history: Social theory and social transformation [Lógica de la historia: Teoría social y transformación social]. (p. 10). Chicago, IL: University of Chicago Press. Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo, 1994 Soto, C. A., Pineda, M. S., & Vargas, S. M. Z. (2015). Procesos de innovación social (IS) como fuente de transformación social de comunidades rurales. Academia y Virtualidad, 8(2), 85-99. Strand, R., Saltelli, A., Giampietro, M., Rommetveit, K., & Funtowicz, S. (2018). New narratives for innovation [Nuevas narrativas para la innovación]. Journal of Cleaner Production, 197, 1849-1853. Subsecretaría de Desarrollo Territorial (Subdere). (2008). Sobre el sistema de Buenas Prácticas para el desarrollo de los territorios, Chile, Ministerio del Interior/Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Tauber, F. (1996). Estrategias de desarrollo en relación con el municipio. Management para municipios. Toledo, M. I. E. (2020). La participación social como herramienta de aproximación para la transformación de la política pública urbana. European Public y Social Innovation Review, 5(1), 81-97. Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. Inter-American Development Bank. Velásquez, A. V., & Pinzón, V. G. (2008). Seguridad ciudadana y gasto público: reflexiones sobre el caso colombiano. América Latina Hoy, 50, 37-51. Verdín, V. E., & Gómez, P. D. G. (2018) Reconstrucción del tejido social. David Martínez Mendizábal Vergara, L. G. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y palabra, 75(1), 01-19. Villanueva, L. F. A. (Ed.). (1992). La hechura de las políticas. Miguel Ángel Porrúa. Wulf, E. (2018). Responsabilidad Social Empresarial: Un desafío corporativo. Editorial Universidad de La Serena. Yory, C. M. (2015). La construcción social del Hábitat: como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Universidad Piloto de Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Floridablanca (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Sistema de Investigación SIUNAB |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Carrascal, A. M., Castillo, P. & Méndez, L. J. (2022). La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/20679 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20679/1/2022_Articulo_Castillo_Roman_Pamela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20679/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20679/3/2022_Articulo_Castillo_Roman_Pamela.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9c7e23782cd9ea51b91166a822874e25 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 6294c9dc715e22f02dd8f57a22088bf3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277541187289088 |
spelling |
Carrascal Cañizares, Adriana Marcela6a3926a6-4e92-4007-a0c8-9306c83a9d58Castillo Román, Pamela743b86b7-4aaa-453c-8d6a-33ba2880239cMéndez Méndez, Laura Juliana3f1ae67f-d1cf-44f8-ae30-6c627bf3e47fSemilleros de Investigación UNABFloridablanca (Santander, Colombia)2022UNAB Campus Bucaramanga2023-07-24T23:05:50Z2023-07-24T23:05:50Z2022-10ISSN 2344-7079http://hdl.handle.net/20.500.12749/20679instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn el presente proyecto de investigación se analiza la transformación social que tuvo el barrio Suratoque Bajo, asentamiento ubicado en el municipio de Floridablanca, Santander, tras la construcción del parque infantil Juega en Colores para el cambio de uso y apropiación de un terreno que era usado como lugar de microtráfico y consumo de sustancias psicoactivas. A partir de instrumentos de recolección de datos como encuestas, entrevistas y grupos focales se describen cuatro problemáticas sociales presentes entre los habitantes: la falta de comunicación, la inseguridad, la corrupción y los intereses personales, para la posterior proposición de una estrategia comunicativa que mejore la convivencia y el tejido social del barrio.This research project analyzes the social transformation of the Suratoque Bajo neighborhood, a settlement located in the municipality of Floridablanca, Santander, after the construction of the Juega en Colores playground for the change of use and appropriation of a piece of land that was used as a place for microtrafficking and consumption of psychoactive substances. Based on data collection instruments such as surveys, interviews and focus groups, four social problems present among the inhabitants are described: lack of communication, insecurity, corruption and personal interests, for the subsequent proposal of a communication strategy to improve coexistence and the social fabric of the neighborhood.Modalidad Presencialapplication/pdfspaGeneración Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNABhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/20625Acero, H. (2005). La seguridad ciudadana una responsabilidad de los gobiernos locales en Colombia. Ciudad y seguridad en América Latina, 133-150.Barreiro Cavestany, F. (2002). Los nuevos vecinos. Metropolización, exclusión social y segregación urbana en las ciudades europeas, Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (IIGC).Borja, J., Castells, M. 1997. Local y Global, la gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus, Madrid.Caravedo, B. (2011). Desarrollo sostenible, ética, filantropía y responsabilidad social. La Responsabilidad Social de la empresa en América Latina.CEPAL, N. (2016). Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe.De Haas, H., Fransen, S., Natter, K., Schewel, K., & Vezzoli, S. (2020). Social transformation. International Migration Institute IMI working paper, (166).Doménech, S. (2015). Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea. Dearq Revista de Arquitectura, pp.,36-p.,36. DOIEscorihuela, José Luis. (2008). Se hace camino al andar. Del individuo moderno a la comunidad sostenible. Córdoba. Ed. Nous.Fuego, M. G., & Arroyo, G. J. (2017). Políticas inclusivas en barrios urbanos vulnerables. Áreas Revista Internacional de Ciencias Sociales, (36), 141-151.Fundación Ideas para la Paz. (2017a). Las revelaciones del Bronx: Intervención de zonas de alta complejidad: Desafíos y alternativas. Serie Notas Estratégicas No. 02. Bogotá D. CGalindo, L. (2009). Ekística y transformación de ciudades. Universidad del Rosario.Garrido, L. E. S., & Barón, D. M. (2008). Una revisión al estudio de la delincuencia y criminalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 105- 117Herzer, H., & Gil, L. (2012). Barrios al sur. Renovación y pobreza en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Café de las Ciudades.Intriago Cabrera, D. A., & Vera Jaramillo, J. J. (2020). Percepción de redes de apoyo social en un grupo de adultos mayores del sector “Monte Sinaí” de Suayaquil, Scuador (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas).Jaraíz Arroyo, G. (2004). Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. La necesidad de un nuevo marco de actuaciones en línea inclusivaKürten, S. (2008). The transformation of public space in Hanoi. Asien, 108(July), 67-79.Lang, M., & Brand, U. (2015). Dimensiones de la transformación social y el rol de las instituciones. ¿Cómo transformar?.Manzo, E. G. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios sociológicos, 383-409.Morales Zapata, D. A. (2011). Análisis de la formulación de la política pública de seguridad ciudadana en Pereira-2004- 2009 (Master's thesis, Bogotá-Uniandes).Navarro, C. J. (2015). Innovación social y gobernanza urbana. Innovación Social y Políticas Urbanas en España, 43-58.Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y Gestión de la Política Pública. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Colciencias.Parra, F. (1997). Ciudad y entorno natural. Desde: http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a015.html.Pinzón Botero, María Victoria, & Echeverri Álvarez, Isabel Cristina (2012). La sostenibilidad ambiental regional: una propuesta metodológica para su estudio más allá de la ecología urbana. Revista Luna Azul, (34),131-147. ISSNRedEAmérica. (2015). Las comunidades sostenibles: nuestro desafío. Obtenido de http://www.redeamerica.org/Portals/0/Publicaciones/Desarrol loBase/ComunidadessosteniblesESP.pdf?ver=2016-02-16- 105536-473Romero Leal, K. L. (2017). Participación comunitaria en la Junta de Acción Comunal de La Macarena, barrio bohemio de Bogotá. Revista Ciudades, Estados Y Política, 4(3), 37-62.Rosenfield, D. L. (1976). Sociología y cohesión social (sobre Durkheim). Revista Mexicana de Sociología, 311-322.Sewell, W. (2005). Logics of history: Social theory and social transformation [Lógica de la historia: Teoría social y transformación social]. (p. 10). Chicago, IL: University of Chicago Press.Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación social. Madrid: Paraninfo, 1994Soto, C. A., Pineda, M. S., & Vargas, S. M. Z. (2015). Procesos de innovación social (IS) como fuente de transformación social de comunidades rurales. Academia y Virtualidad, 8(2), 85-99.Strand, R., Saltelli, A., Giampietro, M., Rommetveit, K., & Funtowicz, S. (2018). New narratives for innovation [Nuevas narrativas para la innovación]. Journal of Cleaner Production, 197, 1849-1853.Subsecretaría de Desarrollo Territorial (Subdere). (2008). Sobre el sistema de Buenas Prácticas para el desarrollo de los territorios, Chile, Ministerio del Interior/Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.Tauber, F. (1996). Estrategias de desarrollo en relación con el municipio. Management para municipios.Toledo, M. I. E. (2020). La participación social como herramienta de aproximación para la transformación de la política pública urbana. European Public y Social Innovation Review, 5(1), 81-97.Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP EdicionesVallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. Inter-American Development Bank.Velásquez, A. V., & Pinzón, V. G. (2008). Seguridad ciudadana y gasto público: reflexiones sobre el caso colombiano. América Latina Hoy, 50, 37-51.Verdín, V. E., & Gómez, P. D. G. (2018) Reconstrucción del tejido social. David Martínez MendizábalVergara, L. G. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y palabra, 75(1), 01-19.Villanueva, L. F. A. (Ed.). (1992). La hechura de las políticas. Miguel Ángel Porrúa.Wulf, E. (2018). Responsabilidad Social Empresarial: Un desafío corporativo. Editorial Universidad de La Serena.Yory, C. M. (2015). La construcción social del Hábitat: como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Universidad Piloto de Colombia.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Carrascal, A. M., Castillo, P. & Méndez, L. J. (2022). La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque Bajo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/20679La transformación social como un proceso de desarrollo: Un análisis al barrio Suratoque BajoSocial transformation as a development process: An analysis of the Suratoque Bajo neighborhoodConferenceinfo:eu-repo/semantics/conferenceProceedingsMemoria de eventoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_f744info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/EC_ACUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación SocialSistema de Investigación SIUNABSocial comunicationOrganizational trainingSocial changeInvestigationSocial innovationSocial fabricPublic politicsCommunal actionComunicación socialFormación organizacionalCambio socialInvestigaciónInnovación socialTejido socialPolíticas públicasAcción comunalORIGINAL2022_Articulo_Castillo_Roman_Pamela.pdf2022_Articulo_Castillo_Roman_Pamela.pdfArtículoapplication/pdf231584https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20679/1/2022_Articulo_Castillo_Roman_Pamela.pdf9c7e23782cd9ea51b91166a822874e25MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20679/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2022_Articulo_Castillo_Roman_Pamela.pdf.jpg2022_Articulo_Castillo_Roman_Pamela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11460https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20679/3/2022_Articulo_Castillo_Roman_Pamela.pdf.jpg6294c9dc715e22f02dd8f57a22088bf3MD53open access20.500.12749/20679oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/206792023-07-24 22:00:45.727open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |