Relación de la sintomatología depresiva en tiempos de Covid-19 con el clima social familiar y los estilos parentales en adolescentes entre los 10 a 19 años del Colegio Jorge Eliecer Gaitán en el municipio de Aguazul
La siguiente investigación tuvo como objetivo la relación de la Sintomatología Depresiva en Tiempos de Covid-19 con el Clima Social Familiar y los Estilos Parentales en Adolescentes de secundaria de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Aguazul, Casanare. El estudio es de en...
- Autores:
-
Caviedes Rodríguez, Yina Vanessa
Esquivel Forero, Ingrith Liceth
Ruiz Barrera, Laura Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14241
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/14241
- Palabra clave:
- Psychology
Adolescents
Depression
Parenting styles
Family social climate
Virus
Mental depression
Mental health
Public health
Psicología
Virus
Depresión mental
Salud mental
Salud pública
Adolescentes
Depresión
Estilos parentales
Clima social familiar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_9d0eb1378a39b18bb98c40faa69f69cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14241 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación de la sintomatología depresiva en tiempos de Covid-19 con el clima social familiar y los estilos parentales en adolescentes entre los 10 a 19 años del Colegio Jorge Eliecer Gaitán en el municipio de Aguazul |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Relationship of depressive symptomatology in times of covid-19 with the family social climate and parenting styles in adolescents between the ages of 10 and 19 from the Jorge Eliecer Gaitán School in the municipality of Aguazul |
title |
Relación de la sintomatología depresiva en tiempos de Covid-19 con el clima social familiar y los estilos parentales en adolescentes entre los 10 a 19 años del Colegio Jorge Eliecer Gaitán en el municipio de Aguazul |
spellingShingle |
Relación de la sintomatología depresiva en tiempos de Covid-19 con el clima social familiar y los estilos parentales en adolescentes entre los 10 a 19 años del Colegio Jorge Eliecer Gaitán en el municipio de Aguazul Psychology Adolescents Depression Parenting styles Family social climate Virus Mental depression Mental health Public health Psicología Virus Depresión mental Salud mental Salud pública Adolescentes Depresión Estilos parentales Clima social familiar |
title_short |
Relación de la sintomatología depresiva en tiempos de Covid-19 con el clima social familiar y los estilos parentales en adolescentes entre los 10 a 19 años del Colegio Jorge Eliecer Gaitán en el municipio de Aguazul |
title_full |
Relación de la sintomatología depresiva en tiempos de Covid-19 con el clima social familiar y los estilos parentales en adolescentes entre los 10 a 19 años del Colegio Jorge Eliecer Gaitán en el municipio de Aguazul |
title_fullStr |
Relación de la sintomatología depresiva en tiempos de Covid-19 con el clima social familiar y los estilos parentales en adolescentes entre los 10 a 19 años del Colegio Jorge Eliecer Gaitán en el municipio de Aguazul |
title_full_unstemmed |
Relación de la sintomatología depresiva en tiempos de Covid-19 con el clima social familiar y los estilos parentales en adolescentes entre los 10 a 19 años del Colegio Jorge Eliecer Gaitán en el municipio de Aguazul |
title_sort |
Relación de la sintomatología depresiva en tiempos de Covid-19 con el clima social familiar y los estilos parentales en adolescentes entre los 10 a 19 años del Colegio Jorge Eliecer Gaitán en el municipio de Aguazul |
dc.creator.fl_str_mv |
Caviedes Rodríguez, Yina Vanessa Esquivel Forero, Ingrith Liceth Ruiz Barrera, Laura Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mojica Gómez, Pedro Alexis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caviedes Rodríguez, Yina Vanessa Esquivel Forero, Ingrith Liceth Ruiz Barrera, Laura Juliana |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Mojica Gómez, Pedro Alexis [0000948110] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Mojica Gómez, Pedro Alexis [0000-0003-4139-4125] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Mojica Gómez, Pedro Alexis [Pedro-Alexis-Mojica-Gomez-2174635344] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Adolescents Depression Parenting styles Family social climate Virus Mental depression Mental health Public health |
topic |
Psychology Adolescents Depression Parenting styles Family social climate Virus Mental depression Mental health Public health Psicología Virus Depresión mental Salud mental Salud pública Adolescentes Depresión Estilos parentales Clima social familiar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Virus Depresión mental Salud mental Salud pública |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Adolescentes Depresión Estilos parentales Clima social familiar |
description |
La siguiente investigación tuvo como objetivo la relación de la Sintomatología Depresiva en Tiempos de Covid-19 con el Clima Social Familiar y los Estilos Parentales en Adolescentes de secundaria de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Aguazul, Casanare. El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional. La muestra estuvo compuesta por 217 adolescentes entre 10 a 19 años de ambos sexos, los instrumentos utilizados fueron: Escala de depresión para adolescentes de Reynolds (EDAR) de Ugarriza y Escurra (2002); escala de estilos parentales e inconsistencia percibida-EPPIP (Iglesia, et al., 2011) e instrumento de clima social familiar elaborado por Moos et al. (1989). Los resultados arrojaron que existe en los adolescente sintomatología depresiva en escala moderada con un puntaje del 72% de la población, además el estilo parental predominante de papá es sobreprotector y de mamá autoritativo, mientras que en la variable de clima social familiar se demuestra que en las tres dimensiones se obtuvo el porcentaje con mayor calificación en regular; mientras los factores identificados con calificación bajo/malo fueron: el factor Cohesión, Intelectual-Cultural y Organización. Como conclusión se confirma que existe correlación entre estas variables depresión, Estilos Parentales y Clima Social Familiar negativa. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-10T21:07:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-10T21:07:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14241 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14241 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación (hypothesis, method y research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197. https://bit.ly/3wZgg8X Acuña, L., y Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias Psicológicas, 7 (1), 47-56. https://bit.ly/3xcaNLK.pdf Aguilar, B., Raya, A., Pino, M., y Herruzo, J. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 36-43. https://bit.ly/3A5maXN.pdf Aguirre, E., Durán, E., y Torrado, M. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Centro de Estudios Sociales (CES). https://bit.ly/3vTcGM8.pdf Agulló, E., Agulló, M, y Rodríguez, J. (2003). Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil, Adiciones, 15 (2), pp. 7-33 https://bit.ly/3vZjQi3.pdf Alonso, J. (2016). Influencia de la familia en el desarrollo de las Habilidades Socioemocionales de los niños de Educación Primaria: la familia como recurso preventivo de la violencia de escolares y conflictos escolares. https://bit.ly/3di0CgQ Alcántara, J., y Bances, E. (2015). Relación entre Clima Social Familiar y Bullying en Estudiantes del III–IV–V del Nivel Secundario en una IE en la Ciudad de Chiclayo 2015. Paian, 6(2), 46-58. https://bit.ly/2UCuFcF Arrivillaga Q., Cortés G., Goicochea J., y Lozano O., (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Universitas Psicológica, 3, 17-25. https://bit.ly/3jfWTV1 Babativa L. (2020) Salud Mental en Niños y Adolescentes Relacionado a la Cuarentena Ocasionada por Covid-19. Medicina. Uniandes. https://bit.ly/3xWuRSC Baumrind (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(4), 887-907. https://bit.ly/3diF2Jg Barrionuevo, D. (2017). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Clima Social Familiar en adolescentes del distrito de La Esperanza. https://bit.ly/2T9OszR Boletín informativo de Organización mundial de la salud (2020). Depresión. https://bit.ly/3hbNIlB Boletín informativo de Organización mundial de la salud (2020). Trastornos mentales: Depresión. https://bit.ly/3devChF Boletín informativo de Organización mundial de la salud (2020). Adolescencia. https://bit.ly/2Uy8nJ2 Buchanan, C., Eccles, J., y Becker, J. (1992). Are adolescents the victims of raging hormones? Evidence for activational effects of hormones on moods and behavior at adolescence. Psychological bulletin, 111(1), 62. https://bit.ly/3A4EZu8 Caciano, R., y Sánchez, S. (2019). Clima Social Familiar y Expresión Ira Estado-Rasgo en Adolescentes del Distrito La Esperanza. https://bit.ly/3hfrZcS Cantoral, G., Méndez, M., y Nazar, A. (2004). Depresión en adolescentes. Un análisis desde de la perspectiva de género. Ecofronteras, 27-32. https://bit.ly/3h8sGVc Casanare ya cuenta con Política Pública de Salud Mental y Drogas. (03 de abril de 2017). El diario de la salud. https://bit.ly/3dAPa0f Castillero, O. (s.f.) La teoría conductual de la depresión de Lewinsohn Psicologíaymente. https://bit.ly/3wYSEkH Cárdenas, M. (2020). Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP) en jóvenes de Trujillo. https://bit.ly/3wZw2k2 Carmen, Z., y Elka, A. (2017). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Revista Ciencia UNEMI, 10(25), 97- 102. https://bit.ly/3qtUsjc Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. (Tercera edición). Academia. D.O.No.46446 y 4645. https://bit.ly/3jihg40 Código (2008). Ley 1098 de 2006. In Congreso de la república de Colombia. https://bit.ly/3gY7Wkb Cogollo, Z., Díaz, C. y Campo, A. (2006). Exploración de la validez de constructo de la escala de Zung para depresión en adolescentes escolarizados. Colombia Médica, 37 (2), 102-106. https://bit.ly/3x28v1P Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata Dahab, J., Rivadeneira, C. y Minici, A. (2002). La depresión desde la perspectiva cognitivo conductual. Revista de terapia cognitivo conductual n°3. https://bit.ly/3dkmisL Darling, N., y Steinberg, L. (1993). Parenting styles as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487- 496. https://bit.ly/3zZPgb3 Daza, M. (2014). Estadística Aplicada a la Educación (Tesis de pregrado). Universidad Nacional a Distancia. https://bit.ly/35Z2FCk Iglesia, G., Ongarato, P., y Liporace, M. (2010). Propiedades Psicométricas de una Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP). Revista evaluar,10(1). https://bit.ly/3dfr8rq Iglesia, G., Ongarato, P., y Liporace, M. (2011). Evaluación de estilos parentales percibidos: Un breve recorrido histórico. In III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3jiltog DSM-V (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing. https://bit.ly/3qqaI4M Elvira, M. y Pujol, L. (2014). Validez confirmatoria de la escala de estilos parentales e inconsistencia parental percibida en estudiantes universitarios venezolanos. Actualidades Pedagógicas, 1(63), 181-196. https://bit.ly/3xY5wHK Ferrel, R., Vélez, J., y Ferrel, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Encuentros, 12(2), 35- 47. https://bit.ly/2TZiuX7 Fernández, V. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. UPC. https://bit.ly/3gWoR6p Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2- 9. https://bit.ly/3vW2cvn Franco, N., Pérez, M., y Dios, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156. https://bit.ly/3qruGMz Fuentes, S. (2016). Clima social familiar de escolares agresivos del nivel secundario de la IE Galileo Galilei. Nuevo Chimbote, 2014. https://bit.ly/3djDq1L Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6),436443.https://bit.ly/3hpqlFF Garber, J y Flynn, C. (2001). Vulnerability to depression in childhood and adolescence. New York: Guilford Press. https://bit.ly/2SsgAhe García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Liberabit Revista de Psicología, 11, 63- 74. https://bit.ly/3jhDUcL Gracia, E., Lila, M, y Musitu, G. (2005) Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. https://bit.ly/2SuF0qx González, A. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín Médico del Hospital Infantil México. https://bit.ly/3dhmo4C González, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y Psicolingüístico Del Término. Investigación y Postgrado, 20(1), 13-54. Recuperado en 26 de junio de 2021, de https://bit.ly/3w8EJHH Guba, E., y Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In N. Denzin, y I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). London: Sage Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mcgraw- HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Isaza, L., y Henao C. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 14, no. 1 (ene.-jun. 2011); p. 19-30. https://bit.ly/3gXYugv Isaza, L., y Henao, C. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, (015), 253-271. https://bit.ly/3qB6qHW Jiménez, T. (2011). Autoestima de riesgo y protección: una mediación entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes. Psychosocial Intervention, 20(1), 53-61. https://bit.ly/3dhmFEG Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago University Lila, M., y Buelga, S. (2003). Familia y adolescencia: el diseño de un programa para la prevención de conductas de riesgo. Encuentros en Psicología Social, 1(1), 72-78. https://bit.ly/35RY5pC Lin, F., Lin, J., Hsieh, Y., y Chang, C. (2014). Quarrelsome family environment as an enhanced factor on child suicidal ideation. Research in developmental disabilities, 35(12), 3245- 3253. https://bit.ly/3vWDafx Lorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 1122. https://bit.ly/3jg0pPd Luebbe, A., Y Bell, D. (2014). Positive and negative family emotional climate differentially predict youth anxiety and depression via distinct affective pathways. Journal of abnormal child psychology, 42(6), 897-911. https://bit.ly/3jjwUfk Lucadame, R., Cordero, S., y Daguerre, L. (2017). El papel mediador de los esquemas desadaptativos tempranos entre los estilos parentales y los síntomas de depresión. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 25(2). https://bit.ly/2U461l9 Maccoby, E y Martin, J (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. Handbook of child psychology, 4, 1-101. https://bit.ly/3haW7FX Matalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Díaz, G., Yaringaño, J., Muratta, R., Pareja, F. y Tipacti, R. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. https://bit.ly/3qv09x6 Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 0-0. https://bit.ly/3qrpmsq Membrilla, J., Martínez, M., y de Haro, E (2002). Importancia del clima social familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 55(4), 575-590. https://bit.ly/3h9kJ1V Ministerio de salud y protección social (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. https://bit.ly/3x3mNzs Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. https://bit.ly/3gYKKlL Moratto, N., Cárdenas, N., y Berbesí, D. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento Psicológico, 15(1), 63-72. https://bit.ly/3w5kFWE Moral, J., y Ovejero, A. (2015). Percepción del clima social familiar y actitudes ante el acoso escolar en adolescentes. European Journal of investigation in health, psychology and education, 3(2), 149-160. https://bit.ly/3dhNj09 Moos, R., Moos, B., y Trickett, E. (1993). Escala de clima social familiar (FES). Madrid España: TEA Ediciones SA, 48 Moyeda, I., Velasco, A., y Ojeda, F. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 25(2), 227-240. https://bit.ly/3wYX5Mt Moyeda, I., Velasco, A., y Ojeda, F. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(2), 491-500. https://bit.ly/3xT80r1 Navarrete, L. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula. https://bit.ly/2UH6nyl Navarrete y Ossa (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias psicológicas, 7(1), 47-56. https://bit.ly/3vZNu6w Osorio, V. (2019). Clima social familiar y su relación con la depresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa. Chiclayo, 2018. https://bit.ly/3xWTYoh Papalia, D. (2009). Desarrollo humano. Bogotá [etc.]: McGraw-Hill, 2005. Panuera, M. (2018). Funcionalidad familiar, estilos parentales y sintomatología depresiva en adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa estatal en Chorrillos. https://bit.ly/3h7VD3F Peralta, C. (2017). Aspectos Psicométricos de la Escala de Autoevaluación para la depresión en pacientes de Neurología y Cardiología en un Hospital Público del distrito de Ventanilla, 2017. https://bit.ly/3vYcoUh Pérez, M., y Alvarado, C. (2015). Los estilos parentales: su relación en la negociación y el conflicto entre padres y adolescentes. Acta de investigación psicológica, 5(2), 1972-1983. https://bit.ly/3gXZ51Z Perez, M., Sepulveda, M., y Almonte, C. (1973). Consideraciones sobre problemáticas del adolescente a través de la patología. Revista chilena de pediatría, 44(3), 257-260. https://bit.ly/3dfsJ0o Pérez, P., y Santiago, M. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2 Piña, C., y Salcido, M. (2012). La percepción del clima familiar en adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Psicología y Ciencia Social/Psychology and Social Science, 10 (1 y 2). https://bit.ly/3h8HCTb Pita, S., y Pértega, S. (2000). Significancia estadística y relevancia clínica. Cad Aten Primaria, 8, 191-195. https://bit.ly/3di4lLm Polit y Hungler (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. Mc Graw Hill Interamericana Povedano, A., Hendry, L., Ramos, M. J., y Varela, R. (2011). Victimización escolar: clima familiar, autoestima y satisfacción con la vida desde una perspectiva de género. Psychosocial Intervention, 20(1), 5-12. https://bit.ly/3h7WdhR Porras, C., Y Molina, L. (2010). Validez y confiabilidad del cuestionario “Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto”. Avances en enfermería, 28(1), 96-106. https://bit.ly/3vYq6GH Pumar, B., Ayerbe A., Espina, A., Garcia, E., y Santos, A (1995). Percepción del clima familiar en Toxicamos. Anales de psicología, 11, 2, 1423-152. https://bit.ly/35VdLIU Rojas, V. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Bogotá: Ediciones de la U Romero, N., Guajardo, J., Guinea, D., y Alegría, M. (2013). Influencia de las habilidades emocionales, los estilos de comunicación y los estilos parentales sobre el clima familiar. Revista de investigación y divulgación en Psicología y Logopedia, (2), 2-7. https://bit.ly/2UH7det. Ruvalcaba, N, Gallegos, J, Caballo, V., y Villegas, D. (2016). Prácticas parentales e indicadores de salud mental en adolescentes. Psicología desde el Caribe, 33(3), 223-236. https://bit.ly/3A4bx7O Ruvalcaba, N., Gallegos, J, Robles, F., Morales, A. y González, N. (2012). Inteligencia emocional en la mejora de los estilos educativos de padres con hijos de edad escolar. Salud y Sociedad, 3 (3), 283-291. https://bit.ly/3w8E0Gt Saad, E., Belfort, E., Camarena, E., Chamorro, R., y Martínez J. (2010). Salud Mental Infanto Juvenil: Prioridad de La Humanidad. Puerto Vallarta, Mexico: Ediciones Científicas Apal. https://bit.ly/3w8E0Gt alud, M. D. E. (1993). Ministerio De Salud Resolución Número 8430 De 1993. 1993, 1-19 Sánchez, H., y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación Científica (5 ta. Ed.). Lima: Editorial Visión Universitaria Schaefer, E. S. (1997). Integration of configurational and factorial models for family relationships and child behavior. En R. Plutchik & H. R. Conte (Eds.), Circumplex models of personality and emotions (pp. 133-153). Washington: American Psychological Association https://bit.ly/3djO74t Tallón, M., Ferro, M., Gómez, R., y López, P. (1999). Evaluación del clima familiar en una muestra de adolescentes. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 52(4), 453-462. https://bit.ly/3gZr8xQ Ugarriza, N. y Escurra, M. (2002). Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR) en estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (5), 83-130. https://bit.ly/3h7Dq68 Uribe y Santamaria (2013). Ley 1616. Ministerio de Salud y Protección Social. Retrieved from Ministerio de Salud y Protección Social. Valdés, Á., Martínez, E., Vera, J., y Montoya, G. (2012). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir las relaciones familiares en adolescentes intelectualmente sobresalientes. Pensamiento Psicológico, 10(1), 39-50. https://bit.ly/3xRKRoE Valencia, L., y Henao, C. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, (015), 253- 271. https://bit.ly/35Ws27S Vélez, D. (2009). Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión Estado/Rasgo (IDER) con adolescentes y universitarios de la ciudad de Bucaramanga. Pensamiento psicológico, 5(12). https://bit.ly/3xUIOAm Zabaleta, F., Y Muñoz, S. (2019). Clima social familiar e ideación suicida en adolescentes del centro pre-universitario de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, 2017. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 1(3). https://bit.ly/3h3VgIF Zavala, G. (2001). El Clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac. https://bit.ly/3gYLK9v Zuluaga, E., Hoyos, M., y De Galvis, Y. (2012). Factores de Riesgo y de Protección de la Depresión en los Adolescentes de la Ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 5(1), 109-121. https://bit.ly/3jpeSYW Zúñiga, M., Jacobo, B., Rodríguez, A., Cabrera, N., y Rentería, M. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 205-216. https://bit.ly/3w3EfSN |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Yopal (Casanare, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14241/1/2021_Tesis_Yina_Vanessa_Caviedes.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14241/2/2021_Licencia_Yina_Vanessa_Caviedes.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14241/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14241/4/2021_Tesis_Yina_Vanessa_Caviedes.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14241/5/2021_Licencia_Yina_Vanessa_Caviedes.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0cebd61b2c39c6ba33dc78ad8d88a427 ac3abea95f1f55651e837c9aa95d49c5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cef2688b79710ad1538b467d63197b6d 15ef98a28eac8e612f05ec7e29649dec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277362536153088 |
spelling |
Mojica Gómez, Pedro Alexiscc4982e7-4255-4900-8716-531baf1a263aCaviedes Rodríguez, Yina Vanessad8bcec27-ae42-4547-99a9-16c769a63faeEsquivel Forero, Ingrith Liceth35f6a5c8-f68c-42dc-999d-3ae055b4a8fcRuiz Barrera, Laura Juliana7153b829-427d-4341-b69e-f28389182d14Mojica Gómez, Pedro Alexis [0000948110]Mojica Gómez, Pedro Alexis [0000-0003-4139-4125]Mojica Gómez, Pedro Alexis [Pedro-Alexis-Mojica-Gomez-2174635344]Yopal (Casanare, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2021-09-10T21:07:03Z2021-09-10T21:07:03Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/14241instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa siguiente investigación tuvo como objetivo la relación de la Sintomatología Depresiva en Tiempos de Covid-19 con el Clima Social Familiar y los Estilos Parentales en Adolescentes de secundaria de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Aguazul, Casanare. El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional. La muestra estuvo compuesta por 217 adolescentes entre 10 a 19 años de ambos sexos, los instrumentos utilizados fueron: Escala de depresión para adolescentes de Reynolds (EDAR) de Ugarriza y Escurra (2002); escala de estilos parentales e inconsistencia percibida-EPPIP (Iglesia, et al., 2011) e instrumento de clima social familiar elaborado por Moos et al. (1989). Los resultados arrojaron que existe en los adolescente sintomatología depresiva en escala moderada con un puntaje del 72% de la población, además el estilo parental predominante de papá es sobreprotector y de mamá autoritativo, mientras que en la variable de clima social familiar se demuestra que en las tres dimensiones se obtuvo el porcentaje con mayor calificación en regular; mientras los factores identificados con calificación bajo/malo fueron: el factor Cohesión, Intelectual-Cultural y Organización. Como conclusión se confirma que existe correlación entre estas variables depresión, Estilos Parentales y Clima Social Familiar negativa.Fundación Universitaria San Gil UNISANGILResumen ......................................................................................................................................... 10 Abstract .......................................................................................................................................... 11 Introducción ................................................................................................................................... 12 1 Planteamiento del problema ........................................................................................................ 13 1.1 Pregunta de Investigación .................................................................................................... 16 2 Justificación ................................................................................................................................. 17 3 Objetivos ..................................................................................................................................... 19 3.1 Objetivo general ................................................................................................................... 19 3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 19 4 Hipótesis ...................................................................................................................................... 20 4.1 Hipótesis de trabajo .............................................................................................................. 20 4.2 Hipótesis estadística ............................................................................................................. 20 4.2.1 Hipótesis nula ................................................................................................................. 20 4.2.2 Hipótesis alterna. ............................................................................................................ 20 4.2.3 Variables. ....................................................................................................................... 20 5 Bases Teóricas ............................................................................................................................. 21 5.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 21 5.1.1 Nivel Internacional ......................................................................................................... 21 5.1.2 Nivel Nacional ............................................................................................................... 32 5.2 Estado del Arte ..................................................................................................................... 34 5.3 Marco Teórico ...................................................................................................................... 35 5.4 Marco Legal ......................................................................................................................... 42 5.5 Consideraciones éticas ......................................................................................................... 42 6 Metodología ................................................................................................................................ 44 6.1 Tipo de investigación ........................................................................................................... 44 6.2 Diseño de investigación ....................................................................................................... 45 6.3 Población .............................................................................................................................. 45 6.4 Muestra ................................................................................................................................. 46 6.5 Muestreo ............................................................................................................................... 46 6.6 Criterios de inclusión y exclusión ........................................................................................ 47 6.6.1 Criterios de inclusión ..................................................................................................... 47 6.6.2 Criterios de Exclusión .................................................................................................... 47 6.7 Instrumentos ......................................................................................................................... 47 6.8 Procedimientos ..................................................................................................................... 51 6.9 Fases del estudio ................................................................................................................... 52 6.10 Análisis de resultados ......................................................................................................... 53 6.11 Cronograma ........................................................................................................................ 53 6.12 Recursos ............................................................................................................................. 54 6.13 Resultados esperados .......................................................................................................... 54 7 Resultados ................................................................................................................................... 55 8 Discusión de resultados ............................................................................................................... 68 9 Conclusiones ............................................................................................................................... 73 10 Recomendaciones ...................................................................................................................... 74 Referencias ..................................................................................................................................... 75 Anexo ............................................................................................................................................. 84PregradoThe following research had as objective the relation of the Depressive Symptomatology in Times of Covid-19 with the Family Social Climate and the Parental Styles in Adolescents of secondary school of the educational institution Jorge Eliecer Gaitán of the municipality of Aguazul, Casanare. The study is approach quantitative, descriptive, correlational. The sample was composed of 217 adolescents between 10 and 19 years of both sexes, the instruments used were: Depression scale for adolescents of Reynolds (EDAR) of Ugarriza and Escurra (2002); scale of parental styles and perceived inconsistency-EPPIP (Iglesia, et al., 2011) and family social climate instrument developed by Moos et al. (1989). The results showed that there are in adolescents traits of Depressive symptomatology on a moderate scale with a score of 72% of the population, in addition the predominant parental style of the father is overprotective and the mother is authoritative, while in the variable of family social climate it is shown that in the three dimensions the percentage was obtained with higher rating in regular; while the factors identified with low / bad qualification were: the Cohesion, Intellectual-Cultural and Organization factor. As a conclusion, it is confirmed that there is a correlation between these variables depression, Parental Styles and negative Family Social Climate.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaRelación de la sintomatología depresiva en tiempos de Covid-19 con el clima social familiar y los estilos parentales en adolescentes entre los 10 a 19 años del Colegio Jorge Eliecer Gaitán en el municipio de AguazulRelationship of depressive symptomatology in times of covid-19 with the family social climate and parenting styles in adolescents between the ages of 10 and 19 from the Jorge Eliecer Gaitán School in the municipality of AguazulPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyAdolescentsDepressionParenting stylesFamily social climateVirusMental depressionMental healthPublic healthPsicologíaVirusDepresión mentalSalud mentalSalud públicaAdolescentesDepresiónEstilos parentalesClima social familiarAbreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación (hypothesis, method y research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197. https://bit.ly/3wZgg8XAcuña, L., y Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias Psicológicas, 7 (1), 47-56. https://bit.ly/3xcaNLK.pdfAguilar, B., Raya, A., Pino, M., y Herruzo, J. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 36-43. https://bit.ly/3A5maXN.pdfAguirre, E., Durán, E., y Torrado, M. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Centro de Estudios Sociales (CES). https://bit.ly/3vTcGM8.pdfAgulló, E., Agulló, M, y Rodríguez, J. (2003). Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil, Adiciones, 15 (2), pp. 7-33 https://bit.ly/3vZjQi3.pdfAlonso, J. (2016). Influencia de la familia en el desarrollo de las Habilidades Socioemocionales de los niños de Educación Primaria: la familia como recurso preventivo de la violencia de escolares y conflictos escolares. https://bit.ly/3di0CgQAlcántara, J., y Bances, E. (2015). Relación entre Clima Social Familiar y Bullying en Estudiantes del III–IV–V del Nivel Secundario en una IE en la Ciudad de Chiclayo 2015. Paian, 6(2), 46-58. https://bit.ly/2UCuFcFArrivillaga Q., Cortés G., Goicochea J., y Lozano O., (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Universitas Psicológica, 3, 17-25. https://bit.ly/3jfWTV1Babativa L. (2020) Salud Mental en Niños y Adolescentes Relacionado a la Cuarentena Ocasionada por Covid-19. Medicina. Uniandes. https://bit.ly/3xWuRSCBaumrind (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(4), 887-907. https://bit.ly/3diF2JgBarrionuevo, D. (2017). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Clima Social Familiar en adolescentes del distrito de La Esperanza. https://bit.ly/2T9OszRBoletín informativo de Organización mundial de la salud (2020). Depresión. https://bit.ly/3hbNIlBBoletín informativo de Organización mundial de la salud (2020). Trastornos mentales: Depresión. https://bit.ly/3devChFBoletín informativo de Organización mundial de la salud (2020). Adolescencia. https://bit.ly/2Uy8nJ2Buchanan, C., Eccles, J., y Becker, J. (1992). Are adolescents the victims of raging hormones? Evidence for activational effects of hormones on moods and behavior at adolescence. Psychological bulletin, 111(1), 62. https://bit.ly/3A4EZu8Caciano, R., y Sánchez, S. (2019). Clima Social Familiar y Expresión Ira Estado-Rasgo en Adolescentes del Distrito La Esperanza. https://bit.ly/3hfrZcSCantoral, G., Méndez, M., y Nazar, A. (2004). Depresión en adolescentes. Un análisis desde de la perspectiva de género. Ecofronteras, 27-32. https://bit.ly/3h8sGVcCasanare ya cuenta con Política Pública de Salud Mental y Drogas. (03 de abril de 2017). El diario de la salud. https://bit.ly/3dAPa0fCastillero, O. (s.f.) La teoría conductual de la depresión de LewinsohnPsicologíaymente. https://bit.ly/3wYSEkHCárdenas, M. (2020). Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP) en jóvenes de Trujillo. https://bit.ly/3wZw2k2Carmen, Z., y Elka, A. (2017). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Revista Ciencia UNEMI, 10(25), 97- 102. https://bit.ly/3qtUsjcCazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. (Tercera edición). Academia. D.O.No.46446 y 4645. https://bit.ly/3jihg40Código (2008). Ley 1098 de 2006. In Congreso de la república de Colombia. https://bit.ly/3gY7WkbCogollo, Z., Díaz, C. y Campo, A. (2006). Exploración de la validez de constructo de la escala de Zung para depresión en adolescentes escolarizados. Colombia Médica, 37 (2), 102-106. https://bit.ly/3x28v1PColeman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: MorataDahab, J., Rivadeneira, C. y Minici, A. (2002). La depresión desde la perspectiva cognitivo conductual. Revista de terapia cognitivo conductual n°3. https://bit.ly/3dkmisLDarling, N., y Steinberg, L. (1993). Parenting styles as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487- 496. https://bit.ly/3zZPgb3Daza, M. (2014). Estadística Aplicada a la Educación (Tesis de pregrado). Universidad Nacional a Distancia. https://bit.ly/35Z2FCkIglesia, G., Ongarato, P., y Liporace, M. (2010). Propiedades Psicométricas de una Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP). Revista evaluar,10(1). https://bit.ly/3dfr8rqIglesia, G., Ongarato, P., y Liporace, M. (2011). Evaluación de estilos parentales percibidos: Un breve recorrido histórico. In III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3jiltogDSM-V (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing. https://bit.ly/3qqaI4MElvira, M. y Pujol, L. (2014). Validez confirmatoria de la escala de estilos parentales e inconsistencia parental percibida en estudiantes universitarios venezolanos. Actualidades Pedagógicas, 1(63), 181-196. https://bit.ly/3xY5wHKFerrel, R., Vélez, J., y Ferrel, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Encuentros, 12(2), 35- 47. https://bit.ly/2TZiuX7Fernández, V. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. UPC. https://bit.ly/3gWoR6pFlores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2- 9. https://bit.ly/3vW2cvnFranco, N., Pérez, M., y Dios, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156. https://bit.ly/3qruGMzFuentes, S. (2016). Clima social familiar de escolares agresivos del nivel secundario de la IE Galileo Galilei. Nuevo Chimbote, 2014. https://bit.ly/3djDq1LGaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6),436443.https://bit.ly/3hpqlFF Garber, J y Flynn, C. (2001). Vulnerability to depression in childhood and adolescence. New York: Guilford Press. https://bit.ly/2SsgAheGarcía, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Liberabit Revista de Psicología, 11, 63- 74. https://bit.ly/3jhDUcLGracia, E., Lila, M, y Musitu, G. (2005) Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. https://bit.ly/2SuF0qxGonzález, A. (2015). Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Boletín Médico del Hospital Infantil México. https://bit.ly/3dhmo4CGonzález, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y Psicolingüístico Del Término. Investigación y Postgrado, 20(1), 13-54. Recuperado en 26 de junio de 2021, de https://bit.ly/3w8EJHHGuba, E., y Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In N. Denzin, y I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). London: SageHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mcgraw- HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.Isaza, L., y Henao C. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 14, no. 1 (ene.-jun. 2011); p. 19-30. https://bit.ly/3gXYugvIsaza, L., y Henao, C. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, (015), 253-271. https://bit.ly/3qB6qHWJiménez, T. (2011). Autoestima de riesgo y protección: una mediación entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes. Psychosocial Intervention, 20(1), 53-61. https://bit.ly/3dhmFEGKuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago UniversityLila, M., y Buelga, S. (2003). Familia y adolescencia: el diseño de un programa para la prevención de conductas de riesgo. Encuentros en Psicología Social, 1(1), 72-78. https://bit.ly/35RY5pCLin, F., Lin, J., Hsieh, Y., y Chang, C. (2014). Quarrelsome family environment as an enhanced factor on child suicidal ideation. Research in developmental disabilities, 35(12), 3245- 3253. https://bit.ly/3vWDafxLorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 1122. https://bit.ly/3jg0pPdLuebbe, A., Y Bell, D. (2014). Positive and negative family emotional climate differentially predict youth anxiety and depression via distinct affective pathways. Journal of abnormal child psychology, 42(6), 897-911. https://bit.ly/3jjwUfkLucadame, R., Cordero, S., y Daguerre, L. (2017). El papel mediador de los esquemas desadaptativos tempranos entre los estilos parentales y los síntomas de depresión. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 25(2). https://bit.ly/2U461l9Maccoby, E y Martin, J (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. Handbook of child psychology, 4, 1-101. https://bit.ly/3haW7FXMatalinares, M., Arenas, C., Sotelo, L., Díaz, G., Yaringaño, J., Muratta, R., Pareja, F. y Tipacti, R. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. https://bit.ly/3qv09x6Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 0-0. https://bit.ly/3qrpmsqMembrilla, J., Martínez, M., y de Haro, E (2002). Importancia del clima social familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 55(4), 575-590. https://bit.ly/3h9kJ1VMinisterio de salud y protección social (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. https://bit.ly/3x3mNzsMinisterio de Salud y Protección Social (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. https://bit.ly/3gYKKlLMoratto, N., Cárdenas, N., y Berbesí, D. (2017). Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia, Colombia. Pensamiento Psicológico, 15(1), 63-72. https://bit.ly/3w5kFWEMoral, J., y Ovejero, A. (2015). Percepción del clima social familiar y actitudes ante el acoso escolar en adolescentes. European Journal of investigation in health, psychology and education, 3(2), 149-160. https://bit.ly/3dhNj09Moos, R., Moos, B., y Trickett, E. (1993). Escala de clima social familiar (FES). Madrid España: TEA Ediciones SA, 48Moyeda, I., Velasco, A., y Ojeda, F. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 25(2), 227-240. https://bit.ly/3wYX5MtMoyeda, I., Velasco, A., y Ojeda, F. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(2), 491-500. https://bit.ly/3xT80r1Navarrete, L. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula. https://bit.ly/2UH6nylNavarrete y Ossa (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias psicológicas, 7(1), 47-56. https://bit.ly/3vZNu6wOsorio, V. (2019). Clima social familiar y su relación con la depresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa. Chiclayo, 2018. https://bit.ly/3xWTYohPapalia, D. (2009). Desarrollo humano. Bogotá [etc.]: McGraw-Hill, 2005.Panuera, M. (2018). Funcionalidad familiar, estilos parentales y sintomatología depresiva en adolescentes de tercero, cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa estatal en Chorrillos. https://bit.ly/3h7VD3FPeralta, C. (2017). Aspectos Psicométricos de la Escala de Autoevaluación para la depresión en pacientes de Neurología y Cardiología en un Hospital Público del distrito de Ventanilla, 2017. https://bit.ly/3vYcoUhPérez, M., y Alvarado, C. (2015). Los estilos parentales: su relación en la negociación y el conflicto entre padres y adolescentes. Acta de investigación psicológica, 5(2), 1972-1983. https://bit.ly/3gXZ51ZPerez, M., Sepulveda, M., y Almonte, C. (1973). Consideraciones sobre problemáticas del adolescente a través de la patología. Revista chilena de pediatría, 44(3), 257-260. https://bit.ly/3dfsJ0oPérez, P., y Santiago, M. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2Piña, C., y Salcido, M. (2012). La percepción del clima familiar en adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Psicología y Ciencia Social/Psychology and Social Science, 10 (1 y 2). https://bit.ly/3h8HCTbPita, S., y Pértega, S. (2000). Significancia estadística y relevancia clínica. Cad Aten Primaria, 8, 191-195. https://bit.ly/3di4lLmPolit y Hungler (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. Mc Graw Hill InteramericanaPovedano, A., Hendry, L., Ramos, M. J., y Varela, R. (2011). Victimización escolar: clima familiar, autoestima y satisfacción con la vida desde una perspectiva de género. Psychosocial Intervention, 20(1), 5-12. https://bit.ly/3h7WdhRPorras, C., Y Molina, L. (2010). Validez y confiabilidad del cuestionario “Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto”. Avances en enfermería, 28(1), 96-106. https://bit.ly/3vYq6GHPumar, B., Ayerbe A., Espina, A., Garcia, E., y Santos, A (1995). Percepción del clima familiar en Toxicamos. Anales de psicología, 11, 2, 1423-152. https://bit.ly/35VdLIURojas, V. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Bogotá: Ediciones de la URomero, N., Guajardo, J., Guinea, D., y Alegría, M. (2013). Influencia de las habilidades emocionales, los estilos de comunicación y los estilos parentales sobre el clima familiar. Revista de investigación y divulgación en Psicología y Logopedia, (2), 2-7. https://bit.ly/2UH7det.Ruvalcaba, N, Gallegos, J, Caballo, V., y Villegas, D. (2016). Prácticas parentales e indicadores de salud mental en adolescentes. Psicología desde el Caribe, 33(3), 223-236. https://bit.ly/3A4bx7ORuvalcaba, N., Gallegos, J, Robles, F., Morales, A. y González, N. (2012). Inteligencia emocional en la mejora de los estilos educativos de padres con hijos de edad escolar. Salud y Sociedad, 3 (3), 283-291. https://bit.ly/3w8E0GtSaad, E., Belfort, E., Camarena, E., Chamorro, R., y Martínez J. (2010). Salud Mental Infanto Juvenil: Prioridad de La Humanidad. Puerto Vallarta, Mexico: Ediciones Científicas Apal. https://bit.ly/3w8E0Gtalud, M. D. E. (1993). Ministerio De Salud Resolución Número 8430 De 1993. 1993, 1-19Sánchez, H., y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación Científica (5 ta. Ed.). Lima: Editorial Visión UniversitariaSchaefer, E. S. (1997). Integration of configurational and factorial models for family relationships and child behavior. En R. Plutchik & H. R. Conte (Eds.), Circumplex models of personality and emotions (pp. 133-153). Washington: American Psychological Association https://bit.ly/3djO74tTallón, M., Ferro, M., Gómez, R., y López, P. (1999). Evaluación del clima familiar en una muestra de adolescentes. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 52(4), 453-462. https://bit.ly/3gZr8xQUgarriza, N. y Escurra, M. (2002). Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR) en estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (5), 83-130. https://bit.ly/3h7Dq68Uribe y Santamaria (2013). Ley 1616. Ministerio de Salud y Protección Social. Retrieved from Ministerio de Salud y Protección Social.Valdés, Á., Martínez, E., Vera, J., y Montoya, G. (2012). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir las relaciones familiares en adolescentes intelectualmente sobresalientes. Pensamiento Psicológico, 10(1), 39-50. https://bit.ly/3xRKRoEValencia, L., y Henao, C. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, (015), 253- 271. https://bit.ly/35Ws27SVélez, D. (2009). Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión Estado/Rasgo (IDER) con adolescentes y universitarios de la ciudad de Bucaramanga. Pensamiento psicológico, 5(12). https://bit.ly/3xUIOAmZabaleta, F., Y Muñoz, S. (2019). Clima social familiar e ideación suicida en adolescentes del centro pre-universitario de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, 2017. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 1(3). https://bit.ly/3h3VgIFZavala, G. (2001). El Clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac. https://bit.ly/3gYLK9vZuluaga, E., Hoyos, M., y De Galvis, Y. (2012). Factores de Riesgo y de Protección de la Depresión en los Adolescentes de la Ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 5(1), 109-121. https://bit.ly/3jpeSYWZúñiga, M., Jacobo, B., Rodríguez, A., Cabrera, N., y Rentería, M. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 205-216. https://bit.ly/3w3EfSNORIGINAL2021_Tesis_Yina_Vanessa_Caviedes.pdf2021_Tesis_Yina_Vanessa_Caviedes.pdfTesisapplication/pdf7235556https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14241/1/2021_Tesis_Yina_Vanessa_Caviedes.pdf0cebd61b2c39c6ba33dc78ad8d88a427MD51open access2021_Licencia_Yina_Vanessa_Caviedes.pdf2021_Licencia_Yina_Vanessa_Caviedes.pdfLicenciaapplication/pdf847034https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14241/2/2021_Licencia_Yina_Vanessa_Caviedes.pdfac3abea95f1f55651e837c9aa95d49c5MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14241/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Yina_Vanessa_Caviedes.pdf.jpg2021_Tesis_Yina_Vanessa_Caviedes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4387https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14241/4/2021_Tesis_Yina_Vanessa_Caviedes.pdf.jpgcef2688b79710ad1538b467d63197b6dMD54open access2021_Licencia_Yina_Vanessa_Caviedes.pdf.jpg2021_Licencia_Yina_Vanessa_Caviedes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10029https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14241/5/2021_Licencia_Yina_Vanessa_Caviedes.pdf.jpg15ef98a28eac8e612f05ec7e29649decMD55metadata only access20.500.12749/14241oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/142412023-07-10 17:17:29.615open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |