Alcances y limites del concepto de sociedad civil en Antonio Gramsci

El trabajo analiza los alcances y límites del concepto de sociedad civil en el pensamiento político de Antonio Gramsci. El artículo está orientado por la siguiente cuestión: ¿En que medida las reflexiones políticas de Antonio Gramsci sobre la sociedad civil y el Estado proyectan alcances teóricos y...

Full description

Autores:
Aduci Mendes, Valdenésio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11371
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11371
Palabra clave:
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
State
Politics
Hegemony
Modern prince
Política, derecho y economía
Sistemas jurídicos
Aplicación de la ley
Sociedade civil
Estado
Política
Hegemonia
Moderno príncipe
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El trabajo analiza los alcances y límites del concepto de sociedad civil en el pensamiento político de Antonio Gramsci. El artículo está orientado por la siguiente cuestión: ¿En que medida las reflexiones políticas de Antonio Gramsci sobre la sociedad civil y el Estado proyectan alcances teóricos y estrategias para repensar el problema político del presente, o sea, el problema de la disyunción entre economía y sociedad política y entre el Estado y la sociedad civil? Inicialmente se analizará el concepto de Estado ampliado, donde Gramsci sitúa la relación entre la fuerza y el consenso, la relación entre sociedad política y sociedad civil. En este sentido, Gramsci busca asimilar/superar la propuesta de la tradición hegelo-marxiana, lo que nos llevará al centro de la crítica de Gramsci al liberalismo económico, así como al economicismo presente en la tradición marxista. Se concluye que el pensamiento de Antonio Gramsci es actual en el sentido de que sigue siendo referencia para cuestionar la perspectiva neoliberal de sociedad e actual, la cuál procura separar la esfera económica de la esfera política