Análisis de la situación formativa continúa del personal enfermero en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga

En esta investigación se describe un estudio cualitativo con enfoque descriptivo y del cual emergió una propuesta. En el cual participaron algunos técnicos auxiliares laborales de enfermería y enfermeras profesionales de una clínica en la ciudad de Bucaramanga (Santander, Colombia). La recolección d...

Full description

Autores:
Cifuentes Vargas, Cristian Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16060
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16060
Palabra clave:
Education
Quality in education
Auxiliary labor technicians
Nurses
Continuous training
Training processes
Vocational teaching
Staff training
Higher education
Health personnel
Educación
Calidad de la educación
Enseñanza vocacional
Capacitación de personal
Educación superior
Personal de salud
Técnicos auxiliares laborales
Enfermeros
Formación continúa
Procesos de formación
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_9ca7735c9076b114cda32b540ded0f1a
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16060
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la situación formativa continúa del personal enfermero en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Analysis of the continuous training situation of the nursing staff in the Neonatal Intensive Care Unit of a clinic in the city of Bucaramanga
title Análisis de la situación formativa continúa del personal enfermero en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga
spellingShingle Análisis de la situación formativa continúa del personal enfermero en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga
Education
Quality in education
Auxiliary labor technicians
Nurses
Continuous training
Training processes
Vocational teaching
Staff training
Higher education
Health personnel
Educación
Calidad de la educación
Enseñanza vocacional
Capacitación de personal
Educación superior
Personal de salud
Técnicos auxiliares laborales
Enfermeros
Formación continúa
Procesos de formación
title_short Análisis de la situación formativa continúa del personal enfermero en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga
title_full Análisis de la situación formativa continúa del personal enfermero en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga
title_fullStr Análisis de la situación formativa continúa del personal enfermero en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga
title_full_unstemmed Análisis de la situación formativa continúa del personal enfermero en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga
title_sort Análisis de la situación formativa continúa del personal enfermero en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de una clínica en la ciudad de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Cifuentes Vargas, Cristian Alexander
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cifuentes Vargas, Cristian Alexander
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [[0001015346]]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [uxN655QAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [0000-0002-4122-7960]
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [Adriana-Avila-Zarate]
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [adriana-inés-ávila-zarate]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [adrianainesavilazarate]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Auxiliary labor technicians
Nurses
Continuous training
Training processes
Vocational teaching
Staff training
Higher education
Health personnel
topic Education
Quality in education
Auxiliary labor technicians
Nurses
Continuous training
Training processes
Vocational teaching
Staff training
Higher education
Health personnel
Educación
Calidad de la educación
Enseñanza vocacional
Capacitación de personal
Educación superior
Personal de salud
Técnicos auxiliares laborales
Enfermeros
Formación continúa
Procesos de formación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Enseñanza vocacional
Capacitación de personal
Educación superior
Personal de salud
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Técnicos auxiliares laborales
Enfermeros
Formación continúa
Procesos de formación
description En esta investigación se describe un estudio cualitativo con enfoque descriptivo y del cual emergió una propuesta. En el cual participaron algunos técnicos auxiliares laborales de enfermería y enfermeras profesionales de una clínica en la ciudad de Bucaramanga (Santander, Colombia). La recolección de datos implicó encuestas, cuestionarios y diario de campo. El estudio buscó analizar los procesos de formación continua que se desarrollan en una IPS de la ciudad de Bucaramanga para el personal de enfermería del área de la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN). El objetivo fue identificar los procesos formativos institucionales, sus bases teóricas y la construcción curricular y a partir de este primer diagnóstico proponer un proyecto educativo basado en las necesidades formativas del área que cumpliera con las expectativas de la entidad y de los colaboradores cumpliendo con una malla curricular ajustada a tiempos.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-25T19:24:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-25T19:24:19Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/16060
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/16060
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCR
Alaminos, A., y Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n,%20an%C3%A1li sis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdf
Almacenes ÉXITO. (2001). Normalización del proceso de inducción general. Documento interno de trabajo. Vicepresidencia de Gestión Humana. Envigado, Colombia: Grupo Éxito
Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Arnetz, J., y Hasson, H. (2007). Evaluation of an educational "toolbox" for improving nursing staff competence and psychosocial work environment in elderly care: results of a prospective, non-randomized controlled intervention. International journal of nursing studies, 44(5), 723–735
Asociación Colombiana de Neonatología (2020). Criterios de ingreso y egreso a las unidades de cuidados intensivos en Colombia. ASCON. https://ascon.org.co/wp content/uploads/2020/05/28.05.2020-CRITERIOS-INGRESO-Y-EGRESO-UNIDADES DE-RECI%C3%89N-NACIDOs.pdf.
Bartels, J. (2005). Education nurses for the 21st century. Nurs Health Sci; 7(4): 221-5
Bermudez, H, (2012). ¿Socialización o individuación? Dos enfoques para examinar la inducción de los nuevos trabajadores. Cuadernos de Administración-Universidad del Valle. (28);48. pg 133-146
Boff, L. (1999). Reencantar a Educação -rumo a sociedade aprendente. Prefacio. En: Assmann H. Petrópolis: Vozes; p.11
Bynum, A., Irwin, C., y Cohen, B. (2010). Satisfaction with a distance continuing education program for health professionals. Telemedicine journal and e-health: the official journal of the American Telemedicine Association, 16(7), 776–786.
Carpenter, S., (1960). Explorations in communication. Boston, Beacon Press.
Castellanos, V., Cruz, N., Fragoso, L. y Muñoz, J. (2012). Caracterización del modelo de inducción, reinducción, entrenamiento y capacitación de personal en una institución prestadora de servicios de salud e identificación de la adherencia a los lineamientos estratégicos institucionales (Tesis de posgrado). Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colo
Chiodelli, N, y Do Prado M. (2007). Educación continua en el trabajo: Nuevos desafíos para los profesionales de Enfermería. Invest. Educ Enferm. (25)1: 100-105
Coombs, H. y Ahmed, M. (1974, versión en español en 1975) La lucha contra la pobreza rural. El aporte de la educación no formal (Madrid, Tecnos).
Das Graças, M. y De Domenico, E. (2016). Virtual Learning Environment in Continuing Education for Nursing in Oncology: an Experimental Study. Journal of cancer education : the official journal of the American Association for Cancer Education, 31(4), 804–810. https://doi.org/10.1007/s13187-015-0889-x
Davini, (1989). Bases Conceptuales y Metodológicas para la Educación Permanente en Salud. OPS/PWR Argentina, Pub. Nº 18
Davini, (1995). Educación Permanente en Salud, Serie PALTEX Nº 38, OPS/OMS, Washington.
Donato, L., Álvarez, A. y Wanderley L. (2014). La educación de enfermería: calidad, innovación y responsabilidad. Rev Bras Enferm. jul-ago;67(4):503-4
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata
Faure E, Herrera F, Kaddoura A, Lopez H, Petrovski A, Rahnem M y Ward F (1972). Aprender a ser - la educaion del future. Version Española de Carmen Paredes. Alianza/UN
Flores, Y. y Alonso, M. (2006). Factores que influyen en la participación de los miembros del personal de enfermería en la educación continua (Tesis de grado). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Méxic
Furze, G y Pearcey P. (1999). Continuing education in nursing: a review of the literature. J Adv Nurs; 29(2): 355-363
Gardner, H. (1993). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. 2da. Edición. Britain: Fontana Press. 466)
Goodman, P. (1973). La deseducación obligatoria. Edit. Fontanella. Barcelona.
Grinnell, R. (1997). Sodal work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches (Sa.ed.). Itaca: E. E. Peacock Publishers.
Gross, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. 1ra. Ed. Barcelona: Editorial Gedisa)
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mcgraw Hill interamericana. 4ed
Holt, J. (1979). Como fracasan los niños en la escuela. Olac Fuentes Molinar: Crítica a la Escuela, El reformismo radical. E.U Antologia.
Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada.1ed. Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina. 250p
Instituto de salud de Bucaramanga, Santander, Colombia. (25 de enero de 2019). Resolución N° 0028. http://www.isabu.gov.co/isabu/wp-content/uploads/2019/07/R-0028 Capacitaci%C3%B3n.pdf
Janesick, V. (1998). Stretching.: Exerdses for qualitative researchers. Thousand Oaks, CA, EE. UU: Sage.
Karaman, S. (2011). Nurses' perceptions of online continuing education. BMC medical education, 11, 86. https://doi.org/10.1186/1472-6920-11-86
Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.
Koerich, C, Erdmann, A. y Lanzoni G. (2020). Professional interaction in management of the triad: Permanent Education in Health, patient safety and quality. Rev. Latino-Am. Enfermagem.;28:e3379
Kumaran, S., y Carney, M. (2014). Role transition from student nurse to staff nurse: facilitating the transition period. Nurse education in practice, 14(6), 605–611. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2014.06.002)
Lengetti, E., Kronk, R., Ulmer, K., Wilf, K., Murphy, D., Rosanelli, M., y Taylor, A. (2018). An innovative approach to educating nurses to clinical competence: A randomized controlled trial. Nurse education in practice, 33, 159–163
Lera, M., Taxtsoglou, K., Iliadis, C., Frantzana, A., y Kourkouta, L. (2020). Nurses' Attitudes Toward Lifelong Learning via New Technologies. Asian/Pacific Island nursing journal, 5(2), 89–102. https://doi.org/10.31372/20200502.1088
Libâneo, J. (2005). Democratização da escola pública: a pedagogia crítico-social dos conteúdos. 20ª ed. São Paulo: Loyola. 149 p.
Locatis, C, Vega A, Bhagwat M, Liu WL, Conde J. (2008). Virtual computer lab for distance biomedical technology education. BMC Med Educ; 8:12.
Marqués, A. (2011). Formación continuada: Herramienta para la capacitación. Continuous Training: A capacitation tool. En: Enfermería Global. N° 21. ISSN 1695-6
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo;4; (8). Colombia
Ministerio de Educación Nacional (2019). Propuesta pedagógica. Bogotá, Colombia. Educacion. https://educacion.gob.ec/propuesta pedagogica/#:~:text=La%20Propuesta%20Pedag%C3%B3gica%20es%20un,las%20capa cidades%20instaladas%20le%20permite.
Ministerio de Salud de Colombia (2010). Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. SOGC
Ministerio de Sanidad servicios sociales e igualdad (2014). Unidades de Neonatología estándares y recomendaciones de calidad. Madrid, España. P. 23.
Pinto, M., Goncalves, M., Dos Reis, S., Moreira, A., de Oliveira, L. y Marie, M., (2011, octubre). Permanent education in nursing in a university hospital. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 45(5). 1229-1236 https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342011000500028
Puntunet, M., y Domínguez. (2008). La educación continua y la capacitación del profesional de enfermería. Rev Mex Enf Cardiol;16(3):115-117.
Quecedo, R, y Castaño C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14,pp. 5-39.
Quiroz, S. (2019). Uso educativo de las tic como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el tigre villa clareth de la ciudad de montería (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Montería, Colombia
Ramírez, A., Ángelo, M. y González, L. (2011). Vivencia de estudiantes de enfermería de la transición a la práctica profesional: un enfoque fenomenológico social. Texto & Contexto - Enfermagem, 20(spe), 66-73
Reimer, E (1974). La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barral Editores. Barcelona.
Ricoy, M., Feliz, T., y Sevillano, M. (2012). Competencias para la utilización de las herramientas digitales en la sociedad de la información. Educación XX1, 13(1). doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.283
Robertson, E., M, Higgins L, Rozmus C y Robinson J. (1999). Association between continuing education and job satisfaction of nurses employed in long-term care facilities. J Cont Educ Nurs; 30(3): 108-13.
Rodríguez I., Romero M., Maldonado O. (2015). Programa de inducción para profesionales de enfermería en el área de cirugía de la fundación cardioinfantil instituto de cardiología (Tesis de posgrado). Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia
Ruíz, A., Ángel E y Guevara O. (2009) La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica. Rev. Fac. Med. 57: 67-
Ruíz, A., Ángel E y Guevara O. (2009) La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica. Rev. Fac. Med. 57: 67-
Salum, N., y Prado L. (2007) Educación continua en el trabajo: Nuevos desafíos para los profesionales de Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, vol. XXV, núm. 1, marzo, pp. 100-105
Sandin, M. (2003). Investigadon cualitativa en Educadon: Fundamentos y tradidones. Madrid: Mc Graw-Hill/lnteramericana
Sena, R, y Coelho, S. (2004). Educación en Enfermería en América Latina: necesidades, tendencias y desafíos. Invest Educ Enferm.; 22(2): 120-127
Shahhosseini, Z., y Hamzehgardeshi, Z. (2014). The facilitators and barriers to nurses' participation in continuing education programs: a mixed method explanatory sequential study. Global journal of health science, 7(3), 184–193)
Silva, L., Santo, F., Chibante, C., y Paiva, E. (2018). Permanent Education in a neonatal unit from Culture Circles. Revista brasileira de enfermagem, 71(suppl 3), 1328–13
Silva, L., Soder, R., Petry, L., y Oliveira, I. (2017). Permanent education in primary health care: perception of local health managers. Educação permanente em saúde na atenção básica: percepção dos gestores municipais de saúde. Revista gaucha de enfermagem, 38(1), e58779
Stanford Children´s Health. (2020). Unidad neonatal de cuidados intensivos (UNCI). California, EU: Stanford Medicine. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=the neonatal-intensive-care-unit-nicu-90-P05
Toro, G. (2008). Estrategias dirigidas a mejorar el desempeño laboral de los profesionales de enfermería de la Unidad clínica de pediatría médica, Módulo “A” del Hospital “Dr. Domingo Luciani. Trabajo de grado Especialización en Gerencia de Servicios de Salud. Disponible en http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR4407.pdf
Triviño, Z., y Stiepovich J. (2007). Indicadores de evaluación en la enseñanza-aprendizaje de enfermería. Vol. 38 Nº 4.
Ureña, S., (2010). Proceso de Inducción Laboral desde la percepción de las Asistentes de Salud del Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil, durante el año 2010 Trabajo Final de e Maestría en Psicopedagogía. Disponible en https://repositorio.uned.ac.cr/bitstream/handle/120809/1263/Proceso%20de%20Induccion %20Laboral%20desde%20la%20percepcion%20de%20las%20Asistentes.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
Vázquez, B., Guillamet, A., Martínez, G., y Pérez, F. (2014). Innovaciones en los métodos de formación continuada/permanente de las enfermeras de cuidados intensivos. Enfermería Intensiva;25(2):65-71
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16060/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16060/1/2021__Tesis_Cristian_Cifuentes.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16060/2/2021_Licencia_Cifuentes_Vargas_Cristian.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16060/4/2021__Tesis_Cristian_Cifuentes.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16060/5/2021_Licencia_Cifuentes_Vargas_Cristian.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
3e59240621cf8ff7c7e3fb004e74ba10
e93ac9b19a3973ba54fdb568b97d17e6
42fd0364796ded84d0d0db89b62c52ca
cccb4b54c04b3443d221a0c9056196ba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1808410709015396352
spelling Ávila Zárate, Adriana Inésb3a31697-aa85-4e95-8388-cb0272947c00-1Cifuentes Vargas, Cristian Alexander97f68386-1082-4527-ae42-39281d552dea-1Ávila Zárate, Adriana Inés [[0001015346]]Ávila Zárate, Adriana Inés [uxN655QAAAAJ]Ávila Zárate, Adriana Inés [0000-0002-4122-7960]Ávila Zárate, Adriana Inés [Adriana-Avila-Zarate]Ávila Zárate, Adriana Inés [adriana-inés-ávila-zarate]Ávila Zárate, Adriana Inés [adrianainesavilazarate]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-03-25T19:24:19Z2022-03-25T19:24:19Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/16060instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn esta investigación se describe un estudio cualitativo con enfoque descriptivo y del cual emergió una propuesta. En el cual participaron algunos técnicos auxiliares laborales de enfermería y enfermeras profesionales de una clínica en la ciudad de Bucaramanga (Santander, Colombia). La recolección de datos implicó encuestas, cuestionarios y diario de campo. El estudio buscó analizar los procesos de formación continua que se desarrollan en una IPS de la ciudad de Bucaramanga para el personal de enfermería del área de la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN). El objetivo fue identificar los procesos formativos institucionales, sus bases teóricas y la construcción curricular y a partir de este primer diagnóstico proponer un proyecto educativo basado en las necesidades formativas del área que cumpliera con las expectativas de la entidad y de los colaboradores cumpliendo con una malla curricular ajustada a tiempos.Figuras y tablas 6 1. Introducción 8 2. Planteamiento del problema 11 2.1 Objetivos de la investigación 15 2.1.1 Objetivo general 15 2.1.2 Objetivos específicos 15 2.2 Justificación 16 2.3 Supuestos cualitativos 19 2. Marco de Referencia 20 2.1 Marco contextual 20 2.3 Marco conceptual 34 2.3.1 Educación no formal 34 2.3.2 El aula de enfermería 35 2.3.3 Herramientas digitales 35 2.3.4 Propuesta Pedagógica 36 2.3.5 Programa de inducción 36 2.3.6 Unidad de cuidado intensivo pediátrico y neonatal 36 2.4 Antecedentes investigativos 37 2.4.1 Antecedentes del problema 37 2.5 Marco legal 57 2.5.1 Ley 115 de 1994 57 2.5.2 Ley 911 del 2004 58 2.5.3 Ley 1064 de 2006 58 3. Metodología y diseño de la investigación 60 3.1 Método y enfoque de la investigación 60 3.1.1 Enfoque de la investigación 60 3.2 Diseño de investigación 61 3.3 Fases de la investigación 62 3.3.1 Diagnóstico. 63 3.3.2 Planeación 63 3.3.3 Implementación y observación. 64 3.3.4 Reflexión. 64 3.4 Población y muestra 64 3.4.1 Población 64 3.4.2 Muestra 65 3.5 Aspectos éticos 66 3.5.1 Consentimiento informado 66 3.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 67 3.6.1 Entrevista abierta 67 3.6.2 Cuestionario 68 3.6.3 Validación de los instrumentos 69 3.7 Actividades desarrolladas 69 3.7.1 Recolección de la información 69 3.7.2 Diseño de la propuesta pedagógica y desarrollo de la prueba piloto 70 3.7.3 Aplicación de la prueba piloto 70 4 Resultados 70 4.1 Descripción del programa de formación continúa existente 71 4.1.1 No reconocen la existencia de un programa de formación continuada 71 4.1.2 La desmotivación para adquirir conocimientos 73 4.1.3 Empleo de métodos tradicionales 75 4.1.4 Inadecuada planeación y sin objetivos 76 4.1.5 inconvenientes en los horarios y tiempos 77 4.2 Aportes del programa de formación continuada al desempeño laboral 78 4.2.1 Oportunidades de mejora al plan de formación continua 80 4.2.2 Reestructuración del programa de educación continuada 80 4.2.3 Necesidad de promover el trabajo en equipo 82 4.2.4 Necesidad de promover la educación multidisciplinaria 83 Análisis según los objetivos 83 5 Propuesta educativa 86 5.1 Propuesta educativa para la clínica. 86 5.1.1 Presentación 87 5.1.2 Objetivo 87 5.1.3 Descripción 88 5.1.4 Competencia de formación 89 5.1.5 Elemento de competencia 89 5.1.6 Planeación de las actividades 89 5.2 Desarrollo de las actividades educativas 94 5.3 Evaluación del aprendizaje 100 5.3.1 Retroalimentación y evaluación del proceso 104 5.3.2 Reforzar el aprendizaje 105 5.4 Evaluar el programa 106 6. Conclusiones 108 7. Referencias 111 8. Anexos 120MaestríaThis research describes a qualitative study with a descriptive approach and from which a proposal emerged. In which some auxiliary labor nursing technicians and professional nurses from a clinic in the city of Bucaramanga (Santander, Colombia) participated. Data collection involved surveys, questionnaires and a field diary. The study sought to analyze the continuous training processes that are developed in an IPS in the city of Bucaramanga for nursing staff in the area of ​​the neonatal intensive care unit (NICU). The objective was to identify the institutional training processes, their theoretical bases and curricular construction and from this first diagnosis propose an educational project based on the training needs of the area that would meet the expectations of the entity and the collaborators complying with a curricular mesh adjusted to times.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de la situación formativa continúa del personal enfermero en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de una clínica en la ciudad de BucaramangaAnalysis of the continuous training situation of the nursing staff in the Neonatal Intensive Care Unit of a clinic in the city of BucaramangaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationAuxiliary labor techniciansNursesContinuous trainingTraining processesVocational teachingStaff trainingHigher educationHealth personnelEducaciónCalidad de la educaciónEnseñanza vocacionalCapacitación de personalEducación superiorPersonal de saludTécnicos auxiliares laboralesEnfermerosFormación continúaProcesos de formaciónAbarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCRAlaminos, A., y Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n,%20an%C3%A1li sis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdfAlmacenes ÉXITO. (2001). Normalización del proceso de inducción general. Documento interno de trabajo. Vicepresidencia de Gestión Humana. Envigado, Colombia: Grupo ÉxitoÁlvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós.Arnetz, J., y Hasson, H. (2007). Evaluation of an educational "toolbox" for improving nursing staff competence and psychosocial work environment in elderly care: results of a prospective, non-randomized controlled intervention. International journal of nursing studies, 44(5), 723–735Asociación Colombiana de Neonatología (2020). Criterios de ingreso y egreso a las unidades de cuidados intensivos en Colombia. ASCON. https://ascon.org.co/wp content/uploads/2020/05/28.05.2020-CRITERIOS-INGRESO-Y-EGRESO-UNIDADES DE-RECI%C3%89N-NACIDOs.pdf.Bartels, J. (2005). Education nurses for the 21st century. Nurs Health Sci; 7(4): 221-5Bermudez, H, (2012). ¿Socialización o individuación? Dos enfoques para examinar la inducción de los nuevos trabajadores. Cuadernos de Administración-Universidad del Valle. (28);48. pg 133-146Boff, L. (1999). Reencantar a Educação -rumo a sociedade aprendente. Prefacio. En: Assmann H. Petrópolis: Vozes; p.11Bynum, A., Irwin, C., y Cohen, B. (2010). Satisfaction with a distance continuing education program for health professionals. Telemedicine journal and e-health: the official journal of the American Telemedicine Association, 16(7), 776–786.Carpenter, S., (1960). Explorations in communication. Boston, Beacon Press.Castellanos, V., Cruz, N., Fragoso, L. y Muñoz, J. (2012). Caracterización del modelo de inducción, reinducción, entrenamiento y capacitación de personal en una institución prestadora de servicios de salud e identificación de la adherencia a los lineamientos estratégicos institucionales (Tesis de posgrado). Universidad Católica de Manizales. Manizales, ColoChiodelli, N, y Do Prado M. (2007). Educación continua en el trabajo: Nuevos desafíos para los profesionales de Enfermería. Invest. Educ Enferm. (25)1: 100-105Coombs, H. y Ahmed, M. (1974, versión en español en 1975) La lucha contra la pobreza rural. El aporte de la educación no formal (Madrid, Tecnos).Das Graças, M. y De Domenico, E. (2016). Virtual Learning Environment in Continuing Education for Nursing in Oncology: an Experimental Study. Journal of cancer education : the official journal of the American Association for Cancer Education, 31(4), 804–810. https://doi.org/10.1007/s13187-015-0889-xDavini, (1989). Bases Conceptuales y Metodológicas para la Educación Permanente en Salud. OPS/PWR Argentina, Pub. Nº 18Davini, (1995). Educación Permanente en Salud, Serie PALTEX Nº 38, OPS/OMS, Washington.Donato, L., Álvarez, A. y Wanderley L. (2014). La educación de enfermería: calidad, innovación y responsabilidad. Rev Bras Enferm. jul-ago;67(4):503-4Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: MorataFaure E, Herrera F, Kaddoura A, Lopez H, Petrovski A, Rahnem M y Ward F (1972). Aprender a ser - la educaion del future. Version Española de Carmen Paredes. Alianza/UNFlores, Y. y Alonso, M. (2006). Factores que influyen en la participación de los miembros del personal de enfermería en la educación continua (Tesis de grado). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, MéxicFurze, G y Pearcey P. (1999). Continuing education in nursing: a review of the literature. J Adv Nurs; 29(2): 355-363Gardner, H. (1993). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. 2da. Edición. Britain: Fontana Press. 466)Goodman, P. (1973). La deseducación obligatoria. Edit. Fontanella. Barcelona.Grinnell, R. (1997). Sodal work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches (Sa.ed.). Itaca: E. E. Peacock Publishers.Gross, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. 1ra. Ed. Barcelona: Editorial Gedisa)Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mcgraw Hill interamericana. 4edHolt, J. (1979). Como fracasan los niños en la escuela. Olac Fuentes Molinar: Crítica a la Escuela, El reformismo radical. E.U Antologia.Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada.1ed. Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina. 250pInstituto de salud de Bucaramanga, Santander, Colombia. (25 de enero de 2019). Resolución N° 0028. http://www.isabu.gov.co/isabu/wp-content/uploads/2019/07/R-0028 Capacitaci%C3%B3n.pdfJanesick, V. (1998). Stretching.: Exerdses for qualitative researchers. Thousand Oaks, CA, EE. UU: Sage.Karaman, S. (2011). Nurses' perceptions of online continuing education. BMC medical education, 11, 86. https://doi.org/10.1186/1472-6920-11-86Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes.Koerich, C, Erdmann, A. y Lanzoni G. (2020). Professional interaction in management of the triad: Permanent Education in Health, patient safety and quality. Rev. Latino-Am. Enfermagem.;28:e3379Kumaran, S., y Carney, M. (2014). Role transition from student nurse to staff nurse: facilitating the transition period. Nurse education in practice, 14(6), 605–611. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2014.06.002)Lengetti, E., Kronk, R., Ulmer, K., Wilf, K., Murphy, D., Rosanelli, M., y Taylor, A. (2018). An innovative approach to educating nurses to clinical competence: A randomized controlled trial. Nurse education in practice, 33, 159–163Lera, M., Taxtsoglou, K., Iliadis, C., Frantzana, A., y Kourkouta, L. (2020). Nurses' Attitudes Toward Lifelong Learning via New Technologies. Asian/Pacific Island nursing journal, 5(2), 89–102. https://doi.org/10.31372/20200502.1088Libâneo, J. (2005). Democratização da escola pública: a pedagogia crítico-social dos conteúdos. 20ª ed. São Paulo: Loyola. 149 p.Locatis, C, Vega A, Bhagwat M, Liu WL, Conde J. (2008). Virtual computer lab for distance biomedical technology education. BMC Med Educ; 8:12.Marqués, A. (2011). Formación continuada: Herramienta para la capacitación. Continuous Training: A capacitation tool. En: Enfermería Global. N° 21. ISSN 1695-6Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo;4; (8). ColombiaMinisterio de Educación Nacional (2019). Propuesta pedagógica. Bogotá, Colombia. Educacion. https://educacion.gob.ec/propuesta pedagogica/#:~:text=La%20Propuesta%20Pedag%C3%B3gica%20es%20un,las%20capa cidades%20instaladas%20le%20permite.Ministerio de Salud de Colombia (2010). Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. SOGCMinisterio de Sanidad servicios sociales e igualdad (2014). Unidades de Neonatología estándares y recomendaciones de calidad. Madrid, España. P. 23.Pinto, M., Goncalves, M., Dos Reis, S., Moreira, A., de Oliveira, L. y Marie, M., (2011, octubre). Permanent education in nursing in a university hospital. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 45(5). 1229-1236 https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342011000500028Puntunet, M., y Domínguez. (2008). La educación continua y la capacitación del profesional de enfermería. Rev Mex Enf Cardiol;16(3):115-117.Quecedo, R, y Castaño C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14,pp. 5-39.Quiroz, S. (2019). Uso educativo de las tic como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el tigre villa clareth de la ciudad de montería (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Montería, ColombiaRamírez, A., Ángelo, M. y González, L. (2011). Vivencia de estudiantes de enfermería de la transición a la práctica profesional: un enfoque fenomenológico social. Texto & Contexto - Enfermagem, 20(spe), 66-73Reimer, E (1974). La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barral Editores. Barcelona.Ricoy, M., Feliz, T., y Sevillano, M. (2012). Competencias para la utilización de las herramientas digitales en la sociedad de la información. Educación XX1, 13(1). doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.283Robertson, E., M, Higgins L, Rozmus C y Robinson J. (1999). Association between continuing education and job satisfaction of nurses employed in long-term care facilities. J Cont Educ Nurs; 30(3): 108-13.Rodríguez I., Romero M., Maldonado O. (2015). Programa de inducción para profesionales de enfermería en el área de cirugía de la fundación cardioinfantil instituto de cardiología (Tesis de posgrado). Universidad de la Sabana. Bogotá, ColombiaRuíz, A., Ángel E y Guevara O. (2009) La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica. Rev. Fac. Med. 57: 67-Ruíz, A., Ángel E y Guevara O. (2009) La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica. Rev. Fac. Med. 57: 67-Salum, N., y Prado L. (2007) Educación continua en el trabajo: Nuevos desafíos para los profesionales de Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, vol. XXV, núm. 1, marzo, pp. 100-105Sandin, M. (2003). Investigadon cualitativa en Educadon: Fundamentos y tradidones. Madrid: Mc Graw-Hill/lnteramericanaSena, R, y Coelho, S. (2004). Educación en Enfermería en América Latina: necesidades, tendencias y desafíos. Invest Educ Enferm.; 22(2): 120-127Shahhosseini, Z., y Hamzehgardeshi, Z. (2014). The facilitators and barriers to nurses' participation in continuing education programs: a mixed method explanatory sequential study. Global journal of health science, 7(3), 184–193)Silva, L., Santo, F., Chibante, C., y Paiva, E. (2018). Permanent Education in a neonatal unit from Culture Circles. Revista brasileira de enfermagem, 71(suppl 3), 1328–13Silva, L., Soder, R., Petry, L., y Oliveira, I. (2017). Permanent education in primary health care: perception of local health managers. Educação permanente em saúde na atenção básica: percepção dos gestores municipais de saúde. Revista gaucha de enfermagem, 38(1), e58779Stanford Children´s Health. (2020). Unidad neonatal de cuidados intensivos (UNCI). California, EU: Stanford Medicine. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=the neonatal-intensive-care-unit-nicu-90-P05Toro, G. (2008). Estrategias dirigidas a mejorar el desempeño laboral de los profesionales de enfermería de la Unidad clínica de pediatría médica, Módulo “A” del Hospital “Dr. Domingo Luciani. Trabajo de grado Especialización en Gerencia de Servicios de Salud. Disponible en http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR4407.pdfTriviño, Z., y Stiepovich J. (2007). Indicadores de evaluación en la enseñanza-aprendizaje de enfermería. Vol. 38 Nº 4.Ureña, S., (2010). Proceso de Inducción Laboral desde la percepción de las Asistentes de Salud del Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil, durante el año 2010 Trabajo Final de e Maestría en Psicopedagogía. Disponible en https://repositorio.uned.ac.cr/bitstream/handle/120809/1263/Proceso%20de%20Induccion %20Laboral%20desde%20la%20percepcion%20de%20las%20Asistentes.pdf?sequence= 1&isAllowed=yVázquez, B., Guillamet, A., Martínez, G., y Pérez, F. (2014). Innovaciones en los métodos de formación continuada/permanente de las enfermeras de cuidados intensivos. Enfermería Intensiva;25(2):65-71LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16060/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessORIGINAL2021__Tesis_Cristian_Cifuentes.pdf2021__Tesis_Cristian_Cifuentes.pdfTesisapplication/pdf2336795https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16060/1/2021__Tesis_Cristian_Cifuentes.pdf3e59240621cf8ff7c7e3fb004e74ba10MD51open access2021_Licencia_Cifuentes_Vargas_Cristian.pdf2021_Licencia_Cifuentes_Vargas_Cristian.pdfLicenciaapplication/pdf297952https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16060/2/2021_Licencia_Cifuentes_Vargas_Cristian.pdfe93ac9b19a3973ba54fdb568b97d17e6MD52metadata only accessTHUMBNAIL2021__Tesis_Cristian_Cifuentes.pdf.jpg2021__Tesis_Cristian_Cifuentes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6588https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16060/4/2021__Tesis_Cristian_Cifuentes.pdf.jpg42fd0364796ded84d0d0db89b62c52caMD54open access2021_Licencia_Cifuentes_Vargas_Cristian.pdf.jpg2021_Licencia_Cifuentes_Vargas_Cristian.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10418https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16060/5/2021_Licencia_Cifuentes_Vargas_Cristian.pdf.jpgcccb4b54c04b3443d221a0c9056196baMD55metadata only access20.500.12749/16060oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/160602023-11-24 00:48:07.473open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==