Derecho consuetudinario penal Wayuu

No es posible considerar en forma separada la cuestión penal en este punto haciendo a un lado la problemática general indígena. Tampoco pretendemos enfrascarnos en un trabajo que por razones metodológicas desbordaría nuestro objetivo inicial. Pero si algo es bien cierto, es que el problema que penal...

Full description

Autores:
Gutiérrez Deluque, Belkys
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27923
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27923
Palabra clave:
Law
Customary criminal law
Indigenous policy
Colombian indigenous people
Criminal law
Comparative law
Ethnological jurisprudence
Native breeds
Derecho
Derecho penal
Derecho comparado
Jurisprudencia etnológica
Razas nativas
Derecho consuetudinario penal
Política indigenista
Indígenas colombianos
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_9b58382e1fba522cd6a95b11b0104d56
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27923
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Derecho consuetudinario penal Wayuu
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Wayuu customary criminal law
title Derecho consuetudinario penal Wayuu
spellingShingle Derecho consuetudinario penal Wayuu
Law
Customary criminal law
Indigenous policy
Colombian indigenous people
Criminal law
Comparative law
Ethnological jurisprudence
Native breeds
Derecho
Derecho penal
Derecho comparado
Jurisprudencia etnológica
Razas nativas
Derecho consuetudinario penal
Política indigenista
Indígenas colombianos
title_short Derecho consuetudinario penal Wayuu
title_full Derecho consuetudinario penal Wayuu
title_fullStr Derecho consuetudinario penal Wayuu
title_full_unstemmed Derecho consuetudinario penal Wayuu
title_sort Derecho consuetudinario penal Wayuu
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Deluque, Belkys
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Useche Gómez, Ximena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez Deluque, Belkys
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Law
Customary criminal law
Indigenous policy
Colombian indigenous people
Criminal law
Comparative law
Ethnological jurisprudence
Native breeds
topic Law
Customary criminal law
Indigenous policy
Colombian indigenous people
Criminal law
Comparative law
Ethnological jurisprudence
Native breeds
Derecho
Derecho penal
Derecho comparado
Jurisprudencia etnológica
Razas nativas
Derecho consuetudinario penal
Política indigenista
Indígenas colombianos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Derecho penal
Derecho comparado
Jurisprudencia etnológica
Razas nativas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derecho consuetudinario penal
Política indigenista
Indígenas colombianos
description No es posible considerar en forma separada la cuestión penal en este punto haciendo a un lado la problemática general indígena. Tampoco pretendemos enfrascarnos en un trabajo que por razones metodológicas desbordaría nuestro objetivo inicial. Pero si algo es bien cierto, es que el problema que penalmente plantea el juzgamiento de un indígena está en íntima relación, mejor, en indisociable relación, con los problemas generales en los órdenes político, histórico y económico, en tanto que, como lo han resaltado ciertos autores, solo una adecuada política indigenista induciría a una correcta administración de justicia, y en la actualidad el asunto dista tanto de una como de otra. Por lo tanto, se realiza esta investigación en la cual el objeto de estudio (el fin) es realizar una comparación entre la Legislación Penal Colombiana y las Leyes Penales de los Wayuu, teniendo como base el Derecho Consuetudinario. Para el desarrollo de este fin, se fundamenta en las siguientes teorías: primero, encontramos que, por Derecho Penal, se entiende "el ámbito del ordenamiento 11 jurídico que se ocupa de la determinación de los delitos y faltas, de las penas que procede imponer a los delincuentes y de las medidas de seguridad establecidas por el Estado para la prevención de la delincuencia”. Segundo, la tipificación de las conductas como delictivas puede variar, en alguna medida, según los tiempos y los países, pero en todo caso se tutela a la persona y sus bienes (vida, integridad física, propiedad, honor), amparándose también a la comunidad de que se trate en su conjunto”.
publishDate 2002
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-29T19:32:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-29T19:32:20Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27923
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27923
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Actas de la Il Comisión sobre Ordenamiento Territorial del Estado y Autonomía Regional y Local. Bogotá — Colombia. 1995. 121 p.
APRILE-GNISET, Jaques. Poblamiento, Hábitat y Pueblos del Colombia. Estudio Realizado a Solicitud del Comité Organizador del Quinto Centenario, de la Universidad del Valle, Cali, 1992. 376 p.
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Gaceta Constitucional. Colección de los Números de Enero a Junio de 1991.
BARACALDO ALDANA, Rafael. Diagnóstico Socioeconómico General de la Costa Atlántica Colombiana. Bogotá, CONIF, Serie Técnica No. 1, 1976. 79 p.
BASTIDE, George . Antropología Aplicada. Buenos Aires. Editorial Amorrortu. 1977. 289 p.
BARCO, Virgilio. La Importancia del Indígena en Colombia. Doc. No.29. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1986. 313 p.
CALDERÓN MOSQUERA, Carlos. Política, Economía e Historia en la Colombia de Hoy. Bogotá, Ed. Cosmos.1998. 212 p.
Carranca y Trujillo, Raúl y Raúl Carranca y Rivas. Derecho Penal, Parte General. Porrúa. México, 1989, 456 p.
FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Derecho Penal Fundamental, Bogotá. Editorial Temis, 1982. 370 p.
CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO. Ediciones Fundación Jurídica Colombiana. Bogotá, 1992.
CÓDIGO PENAL COLOMBIANO. Editorial LEGIS. Bogotá — Colombia. 2002.
COLMENARES, Germán. Colombia: una Sociedad Esclavista 1680- 1800. En Historia Económica y Social de Colombia Tomo ll. Editorial La Carreta, Bogotá, 1979. 346 p.
CONDELIER, Henry. Riohacha y los Indios Guajiros, Ediciones Eco. Bogotá, Julio 1994. 180 p.
COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Conclusiones Generales del Foro Nacional sobre Autonomía y Ordenamiento Territorial. Popayán, Noviembre 5 y 6 de 1992.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1886, con las Reformas Posteriores. Edit. Tenús Ltda. Bogotá, 1988.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Editorial LEYER.
CÓRDOBA, Juan Tulio. Etnicidad y Estructura Social en Colombia. Editorial Lealón. Medellín, 1983. 110 p
CUESTA MORENO, Marco Tobías. Los indígenas Latinoamericanos: Ayer, Hoy y Mañana. Fundación Publicaciones Consigna, Bogotá, 1986. 218 p.
DAHRENDORE, Ralf. Hacia una teoría del conflicto social en los cambios sociales. A. Elzioni y E. Etzioni (Ed). México: Fondo de Cultura Económica. 1.984, 538 p. DE GRANADA, GERMÁN. La Cultura Indígena: Ecuatoriana y Colombiana - Un Modelo de Adaptación Étnica. En Wiitten, Norman y Friedemann, Nina. Revista Colombiana de antropología. Bogotá, Vol. 17, 1974. 412 p.
DE LA PEDRAJA, Rene. La Guajira En El Siglo XIX: Indígenas, Contrabando Y Carbón. Revista CEDE. Bogotá: Universidad de los Andes. 1980. 247 p
DOCUMENTO Algunas Consideraciones sobre el Ordenamiento Territorial Indígena del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia. Abril 27 de 1992.
DOCUMENTO de Contribución a la Elaboración de una Política de Reordenamiento Territorial por Parte del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia. Junio 30 de 1992.
DOCUMENTO Declaración del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia. 1992.
DUEÑAS DE PÉREZ, Otilia. Proyecto No.30. Derechos Constitucionales de las Comunidades Negras. En Gaceta Legislativa. Oct.28de 1991,
ECHANDIA, Darío. Obras Selectas, Editorial Banco de la República, Tomo ll, Personajes e Ideas, El Individualismo Jurídico y el Derecho Social, prólogo al "Tratado de Derecho Administrativo" de José Joaquín Castro Martínez. Bogotá.
EPIEYU, Rosario. Consejería Wayuú de la Asociación Indígena de la Guajira Waya Wayuú y Diversas Comunidades de la Alta. Media y Naja Guajira. "Propuesta para el Desarrollo del Trabajo del Consejo Nacional de Política Indigenista". Manaure, Agosto de 1992.
ESQUERRA, Boris Nicolás. Algunas Consideraciones para el Desarrollo de Programas Gubernamentales Referidos a la Población Indígena Colombiana. DNP-UDS. Bogotá, Julio de 1991. 328 p.
FALS BORDA, ORLANDO. La Nueva Constitución de Colombia Tendría Principios Neofederales. Descentralizantes y Automisias. En: Gaceta Constitucional No-48- Bogotá, Abril de 1991.
FALS BORDA, ORLANDO. "Provincias y Asociaciones Rurales de Municipios". En: Gaceta Constitucional No.38. Bogotá, Abril 1991.
FALS BORDA, ORLANDO y HÉCTOR PINEDA. “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política Nacional", En: Gaceta Constitucional No. 1. Bogotá, Febrero de 1991.
FALS BORDA. ORLANDO y LORENO MUELAS HURTADO. Pueblos Indígenas y Grupos Étnicos. En: Gaceta Constitucional No.40. Bogotá. Abril de 1991.
FAMILIA QUINTERO JULIO. Comunicación personal, informantes indígenas, Manaure — Guajira.
FAMILIA EPIAYU. Comunicación personal, informante indígena, Cabo de la Vela. Contribución de su familia y allegados.
FREDEMANN, NINAS. Etnicidad, Etnia y Transacciones Étnicas en el Horizonte de Cultura indígena en Colombia. UNESCO-ECOE - Fundación de Investigaciones indígenas. Bogotá. 1989. 234 p.
GALVIS, Martha y MORA, Lina. Los Guajiros. Ethnia. Riohacha — Guajira. 1988. 128 p.
GARCÍA, José Luis. Antropología del territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancor. 1976. 196 p.
GARCÍA PELAYO, Manuel. Derecho Constitucional Comparado. Alianza Editorial S-A. Madrid, 1991. 164 p.
GUTIÉRREZ AZOPARDO. Idelfonso. Historia del Indígena en Colombia. Edit. Nueva América. Bogotá. 1980. 111 p.
GLUCKMAN, Max (1978). Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid: Akal Editor. 1989. 274p.
GOODLAND, Robert (1980). Poblaciones indígenas y desarrollo económico. Banco Mundial. 485 p.
GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. Organización social en La Guajira. Gobernación de la Guajira. 1998. 317 p.
GUTIERREZ, Rosa. Comunicación personal, informante indígena, Uribia — Guajira.
GUTIÉRREZ, Virginia. Organización Social en la Guajira. Instituto Etnológico y de Antropología, Bogotá, 1.950. 219 p.
GUZMÁN DUQUE, Federico. Venganzas de sangre entre los wayuú frente al Derecho Penal Colombiano. Universidad de la Guajira. Riohacha — Guajira. 2001, 267 p.
IBARRA PEÑALOZA, Jhon. Mas Allá De La Adopción — - Conflicto Entre La Legislación Y La Realidad Para Los Menores De Difícil Adopción. Tesis — Especialización de Derecho de Familia — UNAB. 1998.
ITURRALDE JULIO, TALEX. Una Pluralidad Urgente. Alianza Editorial S-A. Madrid, 1995. 275 p.
KÚUAST IGUARÁN, Aída. Comunicación personal, informante indígena, Cabo de la Vela. Contribución de su familia y allegados.
LOMBARDI, Giorgio. Introducción al Derecho Público Comparado. Universidad Externado de Colombia. Bogotá — Colombia, 1987. 156 p.
MACKENZIE, José Agustín. "Así es la Guajira". Editado por CARBOCOL, 1992. 167 p.
Organización YANAMA, "Los Wayuú". Documento de Reflexión 1,3,5,6. Riohacha, 1998.
PIZZORUSSO, Alessandro. Curso de Derecho Comparado. Editorial: ARIEL DERECHO, Barcelona — España, 1987. 235 p.
PADILLA RUBIANO. GUILLERMO: Texto de la conferencia dictada en el foro de la Facultad de Derecho a la Universidad de Medellín, el 3 de mayo de 1983.
PEREZ ARAUJO, Armando. Los Derechos indígenas. Organización YAMAHA — GUAJIRA. Riohacha — Guajira. 1999. 135 p.
PERAFÁN, Carlos Cesar. Reproducción Simple. El Caso de la Comunidad Indígena Mundial. U. de Antioquía, Centro de Investigaciones -CIE- Medellín, 1992. 560 p.
PERAFÁN SIMMONDS, Carlos Cesar. Sistemas jurídicos Páez, Kogí, Wayuú y Tule. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. 388 p.
PÉREZ, Luis CARLOS: Derecho penal, partes general y especial. Bogotá, Edit. Temis. 1.991. 279 p.
PERRIN, Michael. "La Ley Guajira", Revista Cenipec, 1.985.
OLIYUU MACHADO, José. La Ley Guajira. Universidad de la Guajira y Organización YANAMA. Riohacha — Guajira. 1999. 139 p. Organización YANAMA, "Los Wayuú". Documento de Reflexión 1,3,5,6. Riohacha, 1998.
MATOS RAMOS, Manuel. "Derecho Civil y Penal Guajiro", Maracaibo, 1.975.
RAMÍREZ SARMIENTO, Malbis. Régimen Sucesoral De La Etnia Wayuú y su Situación Frente Al Derecho Colombiano. Tesis — especialización en Derecho de Familia. UNAB. 1997.
REYNOSO DÁVILA, Roberto. TEORIA GENERAL DEL DELITO. Porrúa, México 1995. 324 p.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencias: T-349 y T496 de 1996. Magistrado ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.
Revista del Instituto Etnológico Nacional, volumen 25. 1991.
REYES ECHANDÍA, Alfonso. La imputabilidad. Ed. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 1979. 287 p.
ROLDAN, Carmen Beatriz. "Aspecto socio jurídico del indígena Colombiano". Tesis de Grado, no publicada. Universidad de Medellín, 1994, 284 p.
Ruiz, Servio Tulio. Teoría del Hecho Punible. Ediciones Librería del Profesional, Bogotá. 1994. 317 p.
SÁNCHEZ GAVIRIA. Pedro Luis. "Aspectos Siquiátricas del Nuevo Código", Revista Temas de derecho penal colombiano. Segunda época, núm. 13. Señal Editora, Medellín. 1987. 313p.
SAHLER, Benson. En Aborígenes de Venezuela. Fundación La Salle-Monte Ávila Editores. Caracas — Venezuela. 1998. 145 p.
SOLIS ESCOBAR, Edilberto. "Pena de Muerte al Indígena en el Código Penal”. Temas de Derecho Penal — Numero 23. Editorial: Señal. Medellín — Colombia. 1981. 242 p.
SUAREZ QUINTERO, Moises. La Gestión de la Multiculturalidad y la Multietnicidad en América Latina. Editorial Lealón. Medellín, 1994. 386 p.
TOKATLIÁN, Juan Gabriel. Algunas reflexiones en torno al medio ambiente y la resolución pacífica de las disputas en el caso de La Sierra Nevada de Santa Marta. (Documento inédito). Santa Marta. 1994. 137 p.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA (estudiantes de pregrado — facultad de Etnicidad), La vigencia de la Ley Wayuú. 1999, 98 p
VÁSQUEZ CARDOSO, Socorro, y CORREA, Hernán Darío. Los Wayuú. En: Geografía Humana de Colombia. Tomo ll: Nordeste Indígena. Bogotá, Colección Quinto Centenario, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 1992. 275 p.
VELAZQUEZ, Fernando. “La inimputabilidad Jurídico penal. Un Fenómeno en Crisis”, en Nuevo Foro Penal, num 22, Bogotá. Editorial: Temis. 727
VELEZ VELEZ, Luis Fernando. “El problema de la inimputabilidad de los indígenas en el Derecho Penal”. Bogotá. Edit. Temis. 1989. 360 p.
VIZCAÍNO, Edén. "Origen del Derecho Wayuú", Editorial Mejora Barranquilla, 1.991. 78 p.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv DER-1771
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27923/1/2002_Tesis_Belkys_Rodriguez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27923/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27923/3/2002_Tesis_Belkys_Rodriguez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ae437d01ed844999fcc5d7b61810d7ee
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
8026fec28da5a210fcce47f78406686e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219891680804864
spelling Useche Gómez, Ximena495882e7-3e14-4214-b5e2-933ece474718Gutiérrez Deluque, Belkysb702f863-a721-4661-94d5-1e9fc6ca59afBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-01-29T19:32:20Z2025-01-29T19:32:20Z2002http://hdl.handle.net/20.500.12749/27923instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coNo es posible considerar en forma separada la cuestión penal en este punto haciendo a un lado la problemática general indígena. Tampoco pretendemos enfrascarnos en un trabajo que por razones metodológicas desbordaría nuestro objetivo inicial. Pero si algo es bien cierto, es que el problema que penalmente plantea el juzgamiento de un indígena está en íntima relación, mejor, en indisociable relación, con los problemas generales en los órdenes político, histórico y económico, en tanto que, como lo han resaltado ciertos autores, solo una adecuada política indigenista induciría a una correcta administración de justicia, y en la actualidad el asunto dista tanto de una como de otra. Por lo tanto, se realiza esta investigación en la cual el objeto de estudio (el fin) es realizar una comparación entre la Legislación Penal Colombiana y las Leyes Penales de los Wayuu, teniendo como base el Derecho Consuetudinario. Para el desarrollo de este fin, se fundamenta en las siguientes teorías: primero, encontramos que, por Derecho Penal, se entiende "el ámbito del ordenamiento 11 jurídico que se ocupa de la determinación de los delitos y faltas, de las penas que procede imponer a los delincuentes y de las medidas de seguridad establecidas por el Estado para la prevención de la delincuencia”. Segundo, la tipificación de las conductas como delictivas puede variar, en alguna medida, según los tiempos y los países, pero en todo caso se tutela a la persona y sus bienes (vida, integridad física, propiedad, honor), amparándose también a la comunidad de que se trate en su conjunto”.PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN MARCO TEORICO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE A LEGISLACIÓN PENAL COLOMBIANA Y EL DERECHO CONSUETUDINARIO PENAL WAYUU CONCLUSIONES Y ANÁLISIS BIBLIOGRAFIAPregradoIt is not possible to consider the criminal question separately at this point, leaving aside the general indigenous problem. Nor do we intend to get involved in a work that, for methodological reasons, would go beyond our initial objective. But if one thing is certain, it is that the problem that the trial of an indigenous person poses from a criminal point of view is closely related, or rather, inseparably related, to the general problems in the political, historical and economic orders, since, as certain authors have emphasized, only an adequate indigenous policy would lead to a correct administration of justice, and at present the matter is far from one as well as the other. Therefore, this research is carried out, in which the object of study (the goal) is to make a comparison between the Colombian Criminal Legislation and the Criminal Laws of the Wayuu, based on Customary Law. In order to develop this purpose, it is based on the following theories: first, we find that, by Criminal Law, we understand "the scope of the legal system that deals with the determination of crimes and misdemeanors, the penalties that must be imposed on criminals and the security measures established by the State for the prevention of crime." Second, the classification of conduct as criminal may vary, to some extent, depending on the time and country, but in any case the person and their assets (life, physical integrity, property, honor) are protected, also protecting the community in question as a whole.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derecho consuetudinario penal WayuuWayuu customary criminal lawAbogadoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado DerechoDER-1771info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLawCustomary criminal lawIndigenous policyColombian indigenous peopleCriminal lawComparative lawEthnological jurisprudenceNative breedsDerechoDerecho penalDerecho comparadoJurisprudencia etnológicaRazas nativasDerecho consuetudinario penalPolítica indigenistaIndígenas colombianosActas de la Il Comisión sobre Ordenamiento Territorial del Estado y Autonomía Regional y Local. Bogotá — Colombia. 1995. 121 p.APRILE-GNISET, Jaques. Poblamiento, Hábitat y Pueblos del Colombia. Estudio Realizado a Solicitud del Comité Organizador del Quinto Centenario, de la Universidad del Valle, Cali, 1992. 376 p.ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Gaceta Constitucional. Colección de los Números de Enero a Junio de 1991.BARACALDO ALDANA, Rafael. Diagnóstico Socioeconómico General de la Costa Atlántica Colombiana. Bogotá, CONIF, Serie Técnica No. 1, 1976. 79 p.BASTIDE, George . Antropología Aplicada. Buenos Aires. Editorial Amorrortu. 1977. 289 p.BARCO, Virgilio. La Importancia del Indígena en Colombia. Doc. No.29. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1986. 313 p.CALDERÓN MOSQUERA, Carlos. Política, Economía e Historia en la Colombia de Hoy. Bogotá, Ed. Cosmos.1998. 212 p.Carranca y Trujillo, Raúl y Raúl Carranca y Rivas. Derecho Penal, Parte General. Porrúa. México, 1989, 456 p.FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Derecho Penal Fundamental, Bogotá. Editorial Temis, 1982. 370 p.CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO. Ediciones Fundación Jurídica Colombiana. Bogotá, 1992.CÓDIGO PENAL COLOMBIANO. Editorial LEGIS. Bogotá — Colombia. 2002.COLMENARES, Germán. Colombia: una Sociedad Esclavista 1680- 1800. En Historia Económica y Social de Colombia Tomo ll. Editorial La Carreta, Bogotá, 1979. 346 p.CONDELIER, Henry. Riohacha y los Indios Guajiros, Ediciones Eco. Bogotá, Julio 1994. 180 p.COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Conclusiones Generales del Foro Nacional sobre Autonomía y Ordenamiento Territorial. Popayán, Noviembre 5 y 6 de 1992.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1886, con las Reformas Posteriores. Edit. Tenús Ltda. Bogotá, 1988.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Editorial LEYER.CÓRDOBA, Juan Tulio. Etnicidad y Estructura Social en Colombia. Editorial Lealón. Medellín, 1983. 110 pCUESTA MORENO, Marco Tobías. Los indígenas Latinoamericanos: Ayer, Hoy y Mañana. Fundación Publicaciones Consigna, Bogotá, 1986. 218 p.DAHRENDORE, Ralf. Hacia una teoría del conflicto social en los cambios sociales. A. Elzioni y E. Etzioni (Ed). México: Fondo de Cultura Económica. 1.984, 538 p. DE GRANADA, GERMÁN. La Cultura Indígena: Ecuatoriana y Colombiana - Un Modelo de Adaptación Étnica. En Wiitten, Norman y Friedemann, Nina. Revista Colombiana de antropología. Bogotá, Vol. 17, 1974. 412 p.DE LA PEDRAJA, Rene. La Guajira En El Siglo XIX: Indígenas, Contrabando Y Carbón. Revista CEDE. Bogotá: Universidad de los Andes. 1980. 247 pDOCUMENTO Algunas Consideraciones sobre el Ordenamiento Territorial Indígena del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia. Abril 27 de 1992.DOCUMENTO de Contribución a la Elaboración de una Política de Reordenamiento Territorial por Parte del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia. Junio 30 de 1992.DOCUMENTO Declaración del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia. 1992.DUEÑAS DE PÉREZ, Otilia. Proyecto No.30. Derechos Constitucionales de las Comunidades Negras. En Gaceta Legislativa. Oct.28de 1991,ECHANDIA, Darío. Obras Selectas, Editorial Banco de la República, Tomo ll, Personajes e Ideas, El Individualismo Jurídico y el Derecho Social, prólogo al "Tratado de Derecho Administrativo" de José Joaquín Castro Martínez. Bogotá.EPIEYU, Rosario. Consejería Wayuú de la Asociación Indígena de la Guajira Waya Wayuú y Diversas Comunidades de la Alta. Media y Naja Guajira. "Propuesta para el Desarrollo del Trabajo del Consejo Nacional de Política Indigenista". Manaure, Agosto de 1992.ESQUERRA, Boris Nicolás. Algunas Consideraciones para el Desarrollo de Programas Gubernamentales Referidos a la Población Indígena Colombiana. DNP-UDS. Bogotá, Julio de 1991. 328 p.FALS BORDA, ORLANDO. La Nueva Constitución de Colombia Tendría Principios Neofederales. Descentralizantes y Automisias. En: Gaceta Constitucional No-48- Bogotá, Abril de 1991.FALS BORDA, ORLANDO. "Provincias y Asociaciones Rurales de Municipios". En: Gaceta Constitucional No.38. Bogotá, Abril 1991.FALS BORDA, ORLANDO y HÉCTOR PINEDA. “Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política Nacional", En: Gaceta Constitucional No. 1. Bogotá, Febrero de 1991.FALS BORDA. ORLANDO y LORENO MUELAS HURTADO. Pueblos Indígenas y Grupos Étnicos. En: Gaceta Constitucional No.40. Bogotá. Abril de 1991.FAMILIA QUINTERO JULIO. Comunicación personal, informantes indígenas, Manaure — Guajira.FAMILIA EPIAYU. Comunicación personal, informante indígena, Cabo de la Vela. Contribución de su familia y allegados.FREDEMANN, NINAS. Etnicidad, Etnia y Transacciones Étnicas en el Horizonte de Cultura indígena en Colombia. UNESCO-ECOE - Fundación de Investigaciones indígenas. Bogotá. 1989. 234 p.GALVIS, Martha y MORA, Lina. Los Guajiros. Ethnia. Riohacha — Guajira. 1988. 128 p.GARCÍA, José Luis. Antropología del territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancor. 1976. 196 p.GARCÍA PELAYO, Manuel. Derecho Constitucional Comparado. Alianza Editorial S-A. Madrid, 1991. 164 p.GUTIÉRREZ AZOPARDO. Idelfonso. Historia del Indígena en Colombia. Edit. Nueva América. Bogotá. 1980. 111 p.GLUCKMAN, Max (1978). Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid: Akal Editor. 1989. 274p.GOODLAND, Robert (1980). Poblaciones indígenas y desarrollo económico. Banco Mundial. 485 p.GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. Organización social en La Guajira. Gobernación de la Guajira. 1998. 317 p.GUTIERREZ, Rosa. Comunicación personal, informante indígena, Uribia — Guajira.GUTIÉRREZ, Virginia. Organización Social en la Guajira. Instituto Etnológico y de Antropología, Bogotá, 1.950. 219 p.GUZMÁN DUQUE, Federico. Venganzas de sangre entre los wayuú frente al Derecho Penal Colombiano. Universidad de la Guajira. Riohacha — Guajira. 2001, 267 p.IBARRA PEÑALOZA, Jhon. Mas Allá De La Adopción — - Conflicto Entre La Legislación Y La Realidad Para Los Menores De Difícil Adopción. Tesis — Especialización de Derecho de Familia — UNAB. 1998.ITURRALDE JULIO, TALEX. Una Pluralidad Urgente. Alianza Editorial S-A. Madrid, 1995. 275 p.KÚUAST IGUARÁN, Aída. Comunicación personal, informante indígena, Cabo de la Vela. Contribución de su familia y allegados.LOMBARDI, Giorgio. Introducción al Derecho Público Comparado. Universidad Externado de Colombia. Bogotá — Colombia, 1987. 156 p.MACKENZIE, José Agustín. "Así es la Guajira". Editado por CARBOCOL, 1992. 167 p.Organización YANAMA, "Los Wayuú". Documento de Reflexión 1,3,5,6. Riohacha, 1998.PIZZORUSSO, Alessandro. Curso de Derecho Comparado. Editorial: ARIEL DERECHO, Barcelona — España, 1987. 235 p.PADILLA RUBIANO. GUILLERMO: Texto de la conferencia dictada en el foro de la Facultad de Derecho a la Universidad de Medellín, el 3 de mayo de 1983.PEREZ ARAUJO, Armando. Los Derechos indígenas. Organización YAMAHA — GUAJIRA. Riohacha — Guajira. 1999. 135 p.PERAFÁN, Carlos Cesar. Reproducción Simple. El Caso de la Comunidad Indígena Mundial. U. de Antioquía, Centro de Investigaciones -CIE- Medellín, 1992. 560 p.PERAFÁN SIMMONDS, Carlos Cesar. Sistemas jurídicos Páez, Kogí, Wayuú y Tule. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. 388 p.PÉREZ, Luis CARLOS: Derecho penal, partes general y especial. Bogotá, Edit. Temis. 1.991. 279 p.PERRIN, Michael. "La Ley Guajira", Revista Cenipec, 1.985.OLIYUU MACHADO, José. La Ley Guajira. Universidad de la Guajira y Organización YANAMA. Riohacha — Guajira. 1999. 139 p. Organización YANAMA, "Los Wayuú". Documento de Reflexión 1,3,5,6. Riohacha, 1998.MATOS RAMOS, Manuel. "Derecho Civil y Penal Guajiro", Maracaibo, 1.975.RAMÍREZ SARMIENTO, Malbis. Régimen Sucesoral De La Etnia Wayuú y su Situación Frente Al Derecho Colombiano. Tesis — especialización en Derecho de Familia. UNAB. 1997.REYNOSO DÁVILA, Roberto. TEORIA GENERAL DEL DELITO. Porrúa, México 1995. 324 p.REPÚBLICA DE COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencias: T-349 y T496 de 1996. Magistrado ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz.Revista del Instituto Etnológico Nacional, volumen 25. 1991.REYES ECHANDÍA, Alfonso. La imputabilidad. Ed. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 1979. 287 p.ROLDAN, Carmen Beatriz. "Aspecto socio jurídico del indígena Colombiano". Tesis de Grado, no publicada. Universidad de Medellín, 1994, 284 p.Ruiz, Servio Tulio. Teoría del Hecho Punible. Ediciones Librería del Profesional, Bogotá. 1994. 317 p.SÁNCHEZ GAVIRIA. Pedro Luis. "Aspectos Siquiátricas del Nuevo Código", Revista Temas de derecho penal colombiano. Segunda época, núm. 13. Señal Editora, Medellín. 1987. 313p.SAHLER, Benson. En Aborígenes de Venezuela. Fundación La Salle-Monte Ávila Editores. Caracas — Venezuela. 1998. 145 p.SOLIS ESCOBAR, Edilberto. "Pena de Muerte al Indígena en el Código Penal”. Temas de Derecho Penal — Numero 23. Editorial: Señal. Medellín — Colombia. 1981. 242 p.SUAREZ QUINTERO, Moises. La Gestión de la Multiculturalidad y la Multietnicidad en América Latina. Editorial Lealón. Medellín, 1994. 386 p.TOKATLIÁN, Juan Gabriel. Algunas reflexiones en torno al medio ambiente y la resolución pacífica de las disputas en el caso de La Sierra Nevada de Santa Marta. (Documento inédito). Santa Marta. 1994. 137 p.UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA (estudiantes de pregrado — facultad de Etnicidad), La vigencia de la Ley Wayuú. 1999, 98 pVÁSQUEZ CARDOSO, Socorro, y CORREA, Hernán Darío. Los Wayuú. En: Geografía Humana de Colombia. Tomo ll: Nordeste Indígena. Bogotá, Colección Quinto Centenario, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 1992. 275 p.VELAZQUEZ, Fernando. “La inimputabilidad Jurídico penal. Un Fenómeno en Crisis”, en Nuevo Foro Penal, num 22, Bogotá. Editorial: Temis. 727VELEZ VELEZ, Luis Fernando. “El problema de la inimputabilidad de los indígenas en el Derecho Penal”. Bogotá. Edit. Temis. 1989. 360 p.VIZCAÍNO, Edén. "Origen del Derecho Wayuú", Editorial Mejora Barranquilla, 1.991. 78 p.ORIGINAL2002_Tesis_Belkys_Rodriguez.pdf2002_Tesis_Belkys_Rodriguez.pdfTesisapplication/pdf61165579https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27923/1/2002_Tesis_Belkys_Rodriguez.pdfae437d01ed844999fcc5d7b61810d7eeMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27923/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2002_Tesis_Belkys_Rodriguez.pdf.jpg2002_Tesis_Belkys_Rodriguez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5993https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27923/3/2002_Tesis_Belkys_Rodriguez.pdf.jpg8026fec28da5a210fcce47f78406686eMD53open access20.500.12749/27923oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/279232025-01-29 22:01:21.669open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==