Resolución de situaciones problema de la mecánica newtoniana con prácticas de laboratorio presenciales y virtuales apoyados en herramientas tecnológicas
El presente trabajo tiene como propósito diseñar una estrategia que permita fortalecer la resolución de situaciones problema haciendo uso de prácticas de laboratorio presenciales y virtuales, implementando una investigación cuasi-experimental para un grupo control y un grupo experimental. Inicialmen...
- Autores:
-
Martínez Sicachá, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2359
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2359
- Palabra clave:
- Education
Physics
Higher education
Teaching
Learning
Investigations
New technologies
Classical dynamics
Newton's laws
Meaningful learning
Presencial laboratories
Simulations
Educación
Física
Enseñanza superior
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Dinámica clásica
Leyes de newton
Aprendizaje significativo
Laboratorios presenciales
Simulaciones
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_9b17742222a08fc6149d3e421856abae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2359 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Resolución de situaciones problema de la mecánica newtoniana con prácticas de laboratorio presenciales y virtuales apoyados en herramientas tecnológicas |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Resolution of problem situations in Newtonian mechanics with classroom and virtual laboratory practices supported by technological tools |
title |
Resolución de situaciones problema de la mecánica newtoniana con prácticas de laboratorio presenciales y virtuales apoyados en herramientas tecnológicas |
spellingShingle |
Resolución de situaciones problema de la mecánica newtoniana con prácticas de laboratorio presenciales y virtuales apoyados en herramientas tecnológicas Education Physics Higher education Teaching Learning Investigations New technologies Classical dynamics Newton's laws Meaningful learning Presencial laboratories Simulations Educación Física Enseñanza superior Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Nuevas tecnologías Dinámica clásica Leyes de newton Aprendizaje significativo Laboratorios presenciales Simulaciones |
title_short |
Resolución de situaciones problema de la mecánica newtoniana con prácticas de laboratorio presenciales y virtuales apoyados en herramientas tecnológicas |
title_full |
Resolución de situaciones problema de la mecánica newtoniana con prácticas de laboratorio presenciales y virtuales apoyados en herramientas tecnológicas |
title_fullStr |
Resolución de situaciones problema de la mecánica newtoniana con prácticas de laboratorio presenciales y virtuales apoyados en herramientas tecnológicas |
title_full_unstemmed |
Resolución de situaciones problema de la mecánica newtoniana con prácticas de laboratorio presenciales y virtuales apoyados en herramientas tecnológicas |
title_sort |
Resolución de situaciones problema de la mecánica newtoniana con prácticas de laboratorio presenciales y virtuales apoyados en herramientas tecnológicas |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Sicachá, Sandra Milena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Beleño Montagut, Ligia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Sicachá, Sandra Milena |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Beleño Montagut, Ligia [0000042838] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Barrera Pérez, Martha Lucía [D331-dIAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Beleño Montagut, Ligia [0000-0002-6958-6367] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Beleño Montagut, Ligia [Ligia-Beleno-2] |
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv |
Beleño Montagut, Ligia [Ligia-Beleno-2] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAP Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Beleño Montagut, Ligia [ligia-beleño-montagut] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Beleño Montagut, Ligia [ligia-beleno-montagut-b2b226152] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Physics Higher education Teaching Learning Investigations New technologies Classical dynamics Newton's laws Meaningful learning Presencial laboratories Simulations |
topic |
Education Physics Higher education Teaching Learning Investigations New technologies Classical dynamics Newton's laws Meaningful learning Presencial laboratories Simulations Educación Física Enseñanza superior Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Nuevas tecnologías Dinámica clásica Leyes de newton Aprendizaje significativo Laboratorios presenciales Simulaciones |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Física Enseñanza superior Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Nuevas tecnologías |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Dinámica clásica Leyes de newton Aprendizaje significativo Laboratorios presenciales Simulaciones |
description |
El presente trabajo tiene como propósito diseñar una estrategia que permita fortalecer la resolución de situaciones problema haciendo uso de prácticas de laboratorio presenciales y virtuales, implementando una investigación cuasi-experimental para un grupo control y un grupo experimental. Inicialmente, se adaptó el Force Concept Inventory (FCI) eligiendo 11 preguntas de selección múltiple que responden a conceptos relacionados a la mecánica Newtoniana para el pre-test y pos-test. Posteriormente, se diseña el material de apoyo. A continuación, para cada uno de los grupos muestra se aplica el pre-test. Encontrando que uno de los tópicos de mayor dificultad es la tercera ley de Newton. Después se aplicó el material de apoyo, en el caso del grupo control se aplicaron laboratorios presenciales y para el grupo experimental laboratorios virtuales. A continuación, se aplica el pos-test con la finalidad de comparar la eficacia o no de la estrategia implementada. Finalmente, al comparar los resultados obtenidos se demuestra que la comprensión de los conceptos si se mejora cuando se plantean problemas contextualizados y se les permite a los estudiantes mediante la experimentación dar significado a lo aprendido. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:28Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2359 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2359 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Martínez Sicachá, Sandra Milena (2017). Resolución de situaciones problema de la mecánica newtoniana con prácticas de laboratorio presenciales y virtuales apoyadas en herramientas tecnológicas. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Álvarez, A., Centorbi, G., Llid, D., & Poleri, V. (2014). La seguridad Vial y las Leyes de Newton Una propuesta desde el marco de la enseñanza para la comprensión utilizando el modelo de Aulas Heterogéneas. Tesis de Maestría. Amaya, G. (2009). Laboratorios reales versus laboratorios virtuales, en la enseñanza de la física. El hombre y la máquina(33), 82-95. Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (segunda ed.). Trillas México. Barrows, H. (1986). A Taxonomy of problems-based learnin methods, en Medical Education. 20(6), 481-486. Bednar, A., Cunningham, D., & Perry, J. (1991). Theory into practice: How do we link? Englewood, CO: Libraries Unlimited. Berg, T., & Brouwer, W. (1991). Teacher Awareness of Student Alternate Concepetions about rotational motion and gravity. Journal of Research in Science Teaching, 28(1), 3-18. Cambpbell, T., & Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu editores. Campos, E. (2006). Transposición didáctica: definición, epistemología, objeto de estudio. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 1(2), 1-11. Castiblanco, L., & Vizcaíno, F. (2008). El uso de las TICs en la enseñanza de la Física. Ingenio Libre, 20-26. Cook, T., & Campbell, D. (1979). Quasi-experimentation. Desing and analysis isuues for field settings. Chicago: Rand McNally. Covián, E. (2004). El proceso de la enseñanza-aprendizaje de la Mecánica de Newton en las carreras técnicas: evaluación de la utilidad y rendimiento académico de las simulaición informática de fenómenos mecánicos en su aprendizaje y su influencia en la corrección de preconceptos. Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Departamento de Física y Mecánica Fundamentales aplicadas a la Ingeneria Agroforestal, Madrid. Covián, E., & Celemín, M. (2008). Diez años de evaluación de la enseñanza-aprendizaje de la mecánica de Newton en escuelas de ingeniería españolas. Rendimiento académico y presencia de preconceptos. Enseñanza de las ciencias, 26(1), 23-42. Chi, M., & Glaser, R. (1986). "Capacidad de resolución de problemas", en R. J. Sternerg, Las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona. De Faria, E. (2007). Tecnología digital y resolución de problemas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática(3), 119-131. Dias-Figueiredo, A. (1989). Computadores nas escolas. Cóloquio/Ciencias. 4, págs. 76-89. Fundación Calouste Guilbenkian. Diaz-Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. Flores-García, S., Gonzalez-Quezada, M., & Herrera-Chew, A. (2007). Dificultades de entendimiento en el uso de vectores en cursos introductorios de mecánica. Revista Mexicana de Física, 53(2), 178-185. García, A. P. (2012). Interpretación y aplicación de las leyes de movimiento de Newton: una propuesta didáctica para mejorar el nivel de desempeño y competencia en el aprendizaje de los estudiantes del grado décimo del Instituto Técnico Industrial Piloto. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Bogotá. García, J. (2003). Didáctica de las Ciencas Resolución de Problemas y Desarrollo de la Creatividad. Bogotá, Colombia: Magisterio. García, J. J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo. Revista Educación y Pedagogía, 10(21), 145-174. García, J., & Rentería, E. (2011). La modelización de experimentos como estrategia para el desarrollo de la capacidad para ressolver problemas. Uni-pluri/versidad, 11(1), 1-13. García, J., & Rentería, E. (2012). La medición de la capacidad de resolución de problemas en las ciencias experimentales. Ciência y Educaçacāo, 18(4), 755-767. García, M., & Dell’Oro, G. (2001). Algunas dificultades en torno a las leyes de Newton: Una experiencia con maestros. OEI – Revista Iberoamericana de Educación, 1-12. Gil, P., Furió, C., Valdés, P., Salinas, J., Martínez-Torregrosa, J., Guisasola, J., . . . Pessoa de Carvalho, A. (1999). ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio? Enseñanza de las ciencias, 12(2), 311-320. Gilbert, G. (1980). How de get the answer? Problema solving in chemistry. Jouranl of Chemicals Education, 57(1), 79-81. Gros, B. (1990). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas mal estructurados. Revista de Educación, 293, 415-433. Hailim, L., & Meerah, S. (2002). Science Trainee Teacher's Pedagogical Content Knowledge and its Influence on Physics Teaching. Research in Science & Technological Education, 20(2), 215-225. Hérnandez, C. (2016). Enseñanza de las leyes de Newton en la preparación académica de aspirantes a la Universidad usando Google Apps y redes sociales. Tesis Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Bogotá. Hestenes, D., Wells, M., & Swackhamer, G. (1992). Force Concept Inventory. The Physics Teacher, 30, 141-158. Hewitt, P. (2007). Física Conceptual. México: Pearson Educación. Hodson, D. (2005). Teaching Science. (R. Levinson, Ed.) London: The Open University. Ibañez, J., Martín, E., & Zamarro, J. (1989). Física: Curso de orientación universitaria. Murcia: Universidad de Murcia. Secretriado de Publicaciones. Jaramillo, J., Arroyave, J., Higuita, J., & López, S. (2012). Una aproximación al despertar de la enseñanza de la Física en el nivel medio en Colombia. (EDUCyT, Ed.) Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología, Extraordinario, 2215-8227. Kappelman, J. (2001). Virtual laboratories for physical anthropology. (W. P. Co, Ed.) New York, Estados Unidos. Kenny, D. (1975). A quasi-experiemenal approach to assesing treatment effects in the nonequivalent control group design. (Vol. 82). Pshycolgical Bulletin. López, A., Flores, F., & Gallegos, L. (2000). La formación de docentes en física para el bachillerato. Reporte y reflexión sobre un caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(9), 113-135. Martín, M. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué? . Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(2), 57-63. Meyer, H. (2004). Novice and Expert Teacher's Conceptions of Learner's Prior Knowlegde. Science Education, 88(6), 970-983. Moge-Najerá, J., Rivas, M., & Méndez-Estrada, V. (1999). Internet, multimedia and virtual the Costa Rica Distance Education University. X Congreso Internacional Sobre Tecnología Y Educación A Distancia, (págs. 1-8). Costa Rica. Mogollón, E., & Soto, M. (2010). Diseño y aplicación de una estrategia de resolución de problemas en la enseñanza de la mecánica Newtoniana. Revista ciencias de la educación(35), 44-62. Mogollón, L. (1993). Vygotsky y la educación: connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Buenos Aires: Aique grupo Editor. Monge-Najerá, J., & Méndez-Estrada, V. (2007). Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en educación a distancia: la opinión del estudiantado en un proyecto de seis años de duración. Revista Educación, 31(1), 91-108. Mora, C., & Benítez, Y. (2007). Errores conceptuales sobre fuerza y su impacto en la enseñanza. Revista Cubana de Física, 24(1), 41-45. Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación(6), 83-101. Mosquera, Y. (2012). La seguda Ley de Newton: propuesta didáctica para estudiantes del graso décimo de educación media de la escuela normal superior de Neiva. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Bogotá. Odeh, S., Abu, S., & Anabtawi, M. (2015). Augmented Reliay Internet Lab versus its Traditional and Virtual Equivalence. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 10(3), 4-9. Pavez, L., Jiménez, J., & Ramos, E. (2009). Física 3 año medio. MacGraw-Hill/Interamericana de Chile LTDA. Pérez, A. (2012). Interpretación y aplicación de las leyes de movimiento de Newton: una propuesta didáctica para mejorar el nivel de desempeño y competencia en el aprendizaje de los estudiantes del grado décimo del colegio Instituto Técnico Industrial Piloto. Tesis de Mastría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Bogotá. Pérez, G., Martínez, J., & Pérez, F. (1988). El fracaso en la resolución de problemas de física: Una investigación orientada por nuevos supuestos. Enseñanza de las ciencias, 6(2), 131-146. Piaget, J. (1970). Handbook of child psychology (Tercera ed., Vol. 1). New York: En P. H. Mussen. Pólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas (How solve it). México: Trillas. Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje (Novena ed.). Madrid: Ediciones Morata, S. L. Ramírez, K. (2015). Recursos interactivos y aprendizaje de las leyes de Newton. Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango. Riley, W., & Sturges, L. (1996). Ingeniería mecánica dinámica. Barcelona, España: Editorial Reverté, S. A. Romero, M., & Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias ICT and meaningful science learning. Enseñanza de las ciencias, 1(32), 101-115. Rosado, L., & Herreros, J. (2005). Nuevas aportaciones didácticas de los laboratorios virtuales y remotos en la enseñanza de la Física. Recent Reseach Developments in Learning Technologies, 1-5. Schoenfeld, A. (1994). Reflexiones en torno a hacer y enseñar matemáticas. En A. H. Schoenfeld, pensamiento matemático y resolución de problemas. New Jersey: Lawrance Eribaum Associates Publishers. Sebastía, J. (1987). ¿Qué se pretende en los laboratorios de física universitaria? Enseñanza de las ciencias, 5(3), 196-204. Sebastía, J. (2013). Las Leyes de Newton de la mecánica: Una revisión histórica y sus implicaciones en los textos de enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales(27), 199-217. Serway, A. R., & Faughn, S. J. (2001). Física. Pearson Educación. Téllez, A., López, A., & Mora, C. (2013). Secuencias didácticas ABP pra principios de la Dinámica y leyes de Newton en bachillerato. Latin-American Journal of Physics Education, 7(1), 47-57. Torres, G. (2013). La enseñanza de las leyes de Newton en el contexto de los fenómenos erosivos: fundamentos para el diseño de una estrategia didáctica. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Bogotá. Torres, S. (2013). La enseñanza de la cinemática apoyada en la teoría del aprendizaje significativo, la solución de problemas y el uso de applets. Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Valente, M., & Neto, A. (1992). El ordenador y su contribución a la superación de las dificultades de aprendizaje en mecánica. Enseñanza de las ciencias, 10(1), 80-85. Vallejo, P. (2013). Investigación experimental, diseño y contraste de medias. Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Vargas, D. (2011). Enseñanza de la seguna ley de Newton a tráves de un Objeto Virtual de Aprendizaje. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Bogotá. Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grupo editorial Grijalbo. Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Wainmaier, C., Speltini, C., & Salinas, J. (2011). Conceptos y relaciones entre conceptos de la mecánica newtoniana en estudiantes que ingresan a la universidad. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(1), 133-152. Wainmaier, C., Speltini, C., & Salinas, J. (2011). Conceptos y relaciones entre conceptos de la mecánica newtoniana en estudiantes que ingresan a la universidad. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(1), 133-152. Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa (Undécima ed.). México: Pearson Educación. Zhou, S., Wang, Y., & Zhang, C. (2016). Pre-Service Teacher's PCK: Inconsistency of Pre-Service Teacher's Predictions and Student Learning Difficulties in Newton's Third Law. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 12(3), 373-385. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/1/2017_Tesis_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/2/2017_Articulo_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/3/2017_Presentacion_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/4/2017_Licencia_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/5/2017_Tesis_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/6/2017_Articulo_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/7/2017_Presentacion_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/8/2017_Licencia_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2edfa3a3d279e085dc67d027bc5f5767 2edfa3a3d279e085dc67d027bc5f5767 c5ef34721517097a2c143c2e05a87d06 fbac75b6d4e6499e769cf90ed6f58bf0 170b4383accb6d355f2fe8b0f5f6ee5d 170b4383accb6d355f2fe8b0f5f6ee5d d79658ced492e2e7f1138ba21a78fc8f 8214bc90533fa7a0d412f7b364ada53f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277297405952000 |
spelling |
Beleño Montagut, Ligiad18f2997-3356-4c3d-aea8-633ef09c3561-1Martínez Sicachá, Sandra Milenaaefc9940-4fc6-4877-92c4-2c41f6ff2581-1Beleño Montagut, Ligia [0000042838]Barrera Pérez, Martha Lucía [D331-dIAAAAJ]Beleño Montagut, Ligia [0000-0002-6958-6367]Beleño Montagut, Ligia [Ligia-Beleno-2]Beleño Montagut, Ligia [Ligia-Beleno-2]Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAPGrupo de Investigaciones ClínicasBeleño Montagut, Ligia [ligia-beleño-montagut]Beleño Montagut, Ligia [ligia-beleno-montagut-b2b226152]2020-06-26T21:01:28Z2020-06-26T21:01:28Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2359instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo tiene como propósito diseñar una estrategia que permita fortalecer la resolución de situaciones problema haciendo uso de prácticas de laboratorio presenciales y virtuales, implementando una investigación cuasi-experimental para un grupo control y un grupo experimental. Inicialmente, se adaptó el Force Concept Inventory (FCI) eligiendo 11 preguntas de selección múltiple que responden a conceptos relacionados a la mecánica Newtoniana para el pre-test y pos-test. Posteriormente, se diseña el material de apoyo. A continuación, para cada uno de los grupos muestra se aplica el pre-test. Encontrando que uno de los tópicos de mayor dificultad es la tercera ley de Newton. Después se aplicó el material de apoyo, en el caso del grupo control se aplicaron laboratorios presenciales y para el grupo experimental laboratorios virtuales. A continuación, se aplica el pos-test con la finalidad de comparar la eficacia o no de la estrategia implementada. Finalmente, al comparar los resultados obtenidos se demuestra que la comprensión de los conceptos si se mejora cuando se plantean problemas contextualizados y se les permite a los estudiantes mediante la experimentación dar significado a lo aprendido.Introducción 11 Antecedentes del Problema 14 Problema de Investigación 17 Objetivo General 20 Objetivos específicos 20 Manejo de Hipótesis 21 Justificación 23 Limitaciones y Delimitaciones 25 Limitaciones 25 Delimitaciones 25 Estado del Arte 26 Marco Teórico 31 Marco conceptual pedagógico 31 Resolución de problemas y aprendizaje basado de problemas 34 Resolución de problemas 34 Aprendizaje basado en problemas (ABP). 36 Laboratorio presencial y virtual 39 Aprendizaje significativo crítico 42 Marco conceptual de la mecánica Newtoniana 46 Leyes de Newton del movimiento 47 Metodología 49 Población participante y selección de la muestra 50 Definición de variables 50 Variable independiente 50 Variable dependiente 50 Marco contextual 51 Recursos físicos. 51 Instrumentos de recolección de datos 52 Programa de tratamiento de datos estadísticos. 54 Fases de la investigación 56 Instrumentos aplicados 58 Análisis y Discusión de Resultados 60 Conclusiones 74 Recomendaciones 79 Glosario de Términos 81 Bibliografía 84 Anexo 1 92 Anexo 2 97 Anexo 3 101 Anexo 4 107 Anexo 5 112 Anexo 6 115 Anexo 7 120 Anexo 8 126 Anexo 9 129 Apéndice A 132 Apéndice B 134 Apéndice C 140 Apéndice D 146 Apéndice E 152 Currículum Vitae 158MaestríaThe purpose of this paper is to design a strategy to strengthen problem resolution using virtual and presencial laboratory practices, implementing a quasi-experimental research for a control group and an experimental group. Initially, the Force Concept Inventory (FCI) was adapted by choosing 11 multiple-choice questions that respond to concepts related to Newtonian mechanics for the pre-test and post-test. Subsequently, the support material is designed. Then, for each of the sample groups the pre-test is applied. Finding that one of the most difficult topics is Newton's third law. After the support material was applied, in the case of the control group we applied presencial laboratories and for the experimental group virtual laboratories. Next, the post-test is applied in order to compare the effectiveness or not of the implemented strategy. Finally, comparing the results obtained shows that the understanding of concepts is improved when contextualized problems are posed and students are allowed through experimentation to give meaning to what has been learned.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaResolución de situaciones problema de la mecánica newtoniana con prácticas de laboratorio presenciales y virtuales apoyados en herramientas tecnológicasResolution of problem situations in Newtonian mechanics with classroom and virtual laboratory practices supported by technological toolsMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationPhysicsHigher educationTeachingLearningInvestigationsNew technologiesClassical dynamicsNewton's lawsMeaningful learningPresencial laboratoriesSimulationsEducaciónFísicaEnseñanza superiorEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesNuevas tecnologíasDinámica clásicaLeyes de newtonAprendizaje significativoLaboratorios presencialesSimulacionesMartínez Sicachá, Sandra Milena (2017). Resolución de situaciones problema de la mecánica newtoniana con prácticas de laboratorio presenciales y virtuales apoyadas en herramientas tecnológicas. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABÁlvarez, A., Centorbi, G., Llid, D., & Poleri, V. (2014). La seguridad Vial y las Leyes de Newton Una propuesta desde el marco de la enseñanza para la comprensión utilizando el modelo de Aulas Heterogéneas. Tesis de Maestría.Amaya, G. (2009). Laboratorios reales versus laboratorios virtuales, en la enseñanza de la física. El hombre y la máquina(33), 82-95.Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (segunda ed.). Trillas México.Barrows, H. (1986). A Taxonomy of problems-based learnin methods, en Medical Education. 20(6), 481-486.Bednar, A., Cunningham, D., & Perry, J. (1991). Theory into practice: How do we link? Englewood, CO: Libraries Unlimited.Berg, T., & Brouwer, W. (1991). Teacher Awareness of Student Alternate Concepetions about rotational motion and gravity. Journal of Research in Science Teaching, 28(1), 3-18.Cambpbell, T., & Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu editores.Campos, E. (2006). Transposición didáctica: definición, epistemología, objeto de estudio. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 1(2), 1-11.Castiblanco, L., & Vizcaíno, F. (2008). El uso de las TICs en la enseñanza de la Física. Ingenio Libre, 20-26.Cook, T., & Campbell, D. (1979). Quasi-experimentation. Desing and analysis isuues for field settings. Chicago: Rand McNally.Covián, E. (2004). El proceso de la enseñanza-aprendizaje de la Mecánica de Newton en las carreras técnicas: evaluación de la utilidad y rendimiento académico de las simulaición informática de fenómenos mecánicos en su aprendizaje y su influencia en la corrección de preconceptos. Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Departamento de Física y Mecánica Fundamentales aplicadas a la Ingeneria Agroforestal, Madrid.Covián, E., & Celemín, M. (2008). Diez años de evaluación de la enseñanza-aprendizaje de la mecánica de Newton en escuelas de ingeniería españolas. Rendimiento académico y presencia de preconceptos. Enseñanza de las ciencias, 26(1), 23-42.Chi, M., & Glaser, R. (1986). "Capacidad de resolución de problemas", en R. J. Sternerg, Las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona.De Faria, E. (2007). Tecnología digital y resolución de problemas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática(3), 119-131.Dias-Figueiredo, A. (1989). Computadores nas escolas. Cóloquio/Ciencias. 4, págs. 76-89. Fundación Calouste Guilbenkian.Diaz-Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.Flores-García, S., Gonzalez-Quezada, M., & Herrera-Chew, A. (2007). Dificultades de entendimiento en el uso de vectores en cursos introductorios de mecánica. Revista Mexicana de Física, 53(2), 178-185.García, A. P. (2012). Interpretación y aplicación de las leyes de movimiento de Newton: una propuesta didáctica para mejorar el nivel de desempeño y competencia en el aprendizaje de los estudiantes del grado décimo del Instituto Técnico Industrial Piloto. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Bogotá.García, J. (2003). Didáctica de las Ciencas Resolución de Problemas y Desarrollo de la Creatividad. Bogotá, Colombia: Magisterio.García, J. J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo. Revista Educación y Pedagogía, 10(21), 145-174.García, J., & Rentería, E. (2011). La modelización de experimentos como estrategia para el desarrollo de la capacidad para ressolver problemas. Uni-pluri/versidad, 11(1), 1-13.García, J., & Rentería, E. (2012). La medición de la capacidad de resolución de problemas en las ciencias experimentales. Ciência y Educaçacāo, 18(4), 755-767.García, M., & Dell’Oro, G. (2001). Algunas dificultades en torno a las leyes de Newton: Una experiencia con maestros. OEI – Revista Iberoamericana de Educación, 1-12.Gil, P., Furió, C., Valdés, P., Salinas, J., Martínez-Torregrosa, J., Guisasola, J., . . . Pessoa de Carvalho, A. (1999). ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio? Enseñanza de las ciencias, 12(2), 311-320.Gilbert, G. (1980). How de get the answer? Problema solving in chemistry. Jouranl of Chemicals Education, 57(1), 79-81.Gros, B. (1990). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas mal estructurados. Revista de Educación, 293, 415-433.Hailim, L., & Meerah, S. (2002). Science Trainee Teacher's Pedagogical Content Knowledge and its Influence on Physics Teaching. Research in Science & Technological Education, 20(2), 215-225. Hérnandez, C. (2016). Enseñanza de las leyes de Newton en la preparación académica de aspirantes a la Universidad usando Google Apps y redes sociales. Tesis Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Bogotá.Hestenes, D., Wells, M., & Swackhamer, G. (1992). Force Concept Inventory. The Physics Teacher, 30, 141-158.Hewitt, P. (2007). Física Conceptual. México: Pearson Educación.Hodson, D. (2005). Teaching Science. (R. Levinson, Ed.) London: The Open University.Ibañez, J., Martín, E., & Zamarro, J. (1989). Física: Curso de orientación universitaria. Murcia: Universidad de Murcia. Secretriado de Publicaciones.Jaramillo, J., Arroyave, J., Higuita, J., & López, S. (2012). Una aproximación al despertar de la enseñanza de la Física en el nivel medio en Colombia. (EDUCyT, Ed.) Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología, Extraordinario, 2215-8227.Kappelman, J. (2001). Virtual laboratories for physical anthropology. (W. P. Co, Ed.) New York, Estados Unidos.Kenny, D. (1975). A quasi-experiemenal approach to assesing treatment effects in the nonequivalent control group design. (Vol. 82). Pshycolgical Bulletin.López, A., Flores, F., & Gallegos, L. (2000). La formación de docentes en física para el bachillerato. Reporte y reflexión sobre un caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(9), 113-135.Martín, M. (2002). Enseñanza de las ciencias ¿Para qué? . Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(2), 57-63.Meyer, H. (2004). Novice and Expert Teacher's Conceptions of Learner's Prior Knowlegde. Science Education, 88(6), 970-983.Moge-Najerá, J., Rivas, M., & Méndez-Estrada, V. (1999). Internet, multimedia and virtual the Costa Rica Distance Education University. X Congreso Internacional Sobre Tecnología Y Educación A Distancia, (págs. 1-8). Costa Rica.Mogollón, E., & Soto, M. (2010). Diseño y aplicación de una estrategia de resolución de problemas en la enseñanza de la mecánica Newtoniana. Revista ciencias de la educación(35), 44-62.Mogollón, L. (1993). Vygotsky y la educación: connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Buenos Aires: Aique grupo Editor.Monge-Najerá, J., & Méndez-Estrada, V. (2007). Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en educación a distancia: la opinión del estudiantado en un proyecto de seis años de duración. Revista Educación, 31(1), 91-108.Mora, C., & Benítez, Y. (2007). Errores conceptuales sobre fuerza y su impacto en la enseñanza. Revista Cubana de Física, 24(1), 41-45.Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación(6), 83-101.Mosquera, Y. (2012). La seguda Ley de Newton: propuesta didáctica para estudiantes del graso décimo de educación media de la escuela normal superior de Neiva. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Bogotá.Odeh, S., Abu, S., & Anabtawi, M. (2015). Augmented Reliay Internet Lab versus its Traditional and Virtual Equivalence. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 10(3), 4-9.Pavez, L., Jiménez, J., & Ramos, E. (2009). Física 3 año medio. MacGraw-Hill/Interamericana de Chile LTDA.Pérez, A. (2012). Interpretación y aplicación de las leyes de movimiento de Newton: una propuesta didáctica para mejorar el nivel de desempeño y competencia en el aprendizaje de los estudiantes del grado décimo del colegio Instituto Técnico Industrial Piloto. Tesis de Mastría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Bogotá.Pérez, G., Martínez, J., & Pérez, F. (1988). El fracaso en la resolución de problemas de física: Una investigación orientada por nuevos supuestos. Enseñanza de las ciencias, 6(2), 131-146.Piaget, J. (1970). Handbook of child psychology (Tercera ed., Vol. 1). New York: En P. H. Mussen.Pólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas (How solve it). México: Trillas.Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje (Novena ed.). Madrid: Ediciones Morata, S. L.Ramírez, K. (2015). Recursos interactivos y aprendizaje de las leyes de Newton. Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango.Riley, W., & Sturges, L. (1996). Ingeniería mecánica dinámica. Barcelona, España: Editorial Reverté, S. A.Romero, M., & Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias ICT and meaningful science learning. Enseñanza de las ciencias, 1(32), 101-115.Rosado, L., & Herreros, J. (2005). Nuevas aportaciones didácticas de los laboratorios virtuales y remotos en la enseñanza de la Física. Recent Reseach Developments in Learning Technologies, 1-5.Schoenfeld, A. (1994). Reflexiones en torno a hacer y enseñar matemáticas. En A. H. Schoenfeld, pensamiento matemático y resolución de problemas. New Jersey: Lawrance Eribaum Associates Publishers.Sebastía, J. (1987). ¿Qué se pretende en los laboratorios de física universitaria? Enseñanza de las ciencias, 5(3), 196-204.Sebastía, J. (2013). Las Leyes de Newton de la mecánica: Una revisión histórica y sus implicaciones en los textos de enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales(27), 199-217.Serway, A. R., & Faughn, S. J. (2001). Física. Pearson Educación.Téllez, A., López, A., & Mora, C. (2013). Secuencias didácticas ABP pra principios de la Dinámica y leyes de Newton en bachillerato. Latin-American Journal of Physics Education, 7(1), 47-57.Torres, G. (2013). La enseñanza de las leyes de Newton en el contexto de los fenómenos erosivos: fundamentos para el diseño de una estrategia didáctica. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Bogotá.Torres, S. (2013). La enseñanza de la cinemática apoyada en la teoría del aprendizaje significativo, la solución de problemas y el uso de applets. Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.Valente, M., & Neto, A. (1992). El ordenador y su contribución a la superación de las dificultades de aprendizaje en mecánica. Enseñanza de las ciencias, 10(1), 80-85.Vallejo, P. (2013). Investigación experimental, diseño y contraste de medias. Universidad Pontificia Comillas, Madrid.Vargas, D. (2011). Enseñanza de la seguna ley de Newton a tráves de un Objeto Virtual de Aprendizaje. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Bogotá.Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grupo editorial Grijalbo.Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.Wainmaier, C., Speltini, C., & Salinas, J. (2011). Conceptos y relaciones entre conceptos de la mecánica newtoniana en estudiantes que ingresan a la universidad. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(1), 133-152.Wainmaier, C., Speltini, C., & Salinas, J. (2011). Conceptos y relaciones entre conceptos de la mecánica newtoniana en estudiantes que ingresan a la universidad. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(1), 133-152.Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa (Undécima ed.). México: Pearson Educación.Zhou, S., Wang, Y., & Zhang, C. (2016). Pre-Service Teacher's PCK: Inconsistency of Pre-Service Teacher's Predictions and Student Learning Difficulties in Newton's Third Law. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 12(3), 373-385.ORIGINAL2017_Tesis_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf2017_Tesis_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdfTesisapplication/pdf4700736https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/1/2017_Tesis_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf2edfa3a3d279e085dc67d027bc5f5767MD51open access2017_Articulo_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf2017_Articulo_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdfArtículoapplication/pdf4700736https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/2/2017_Articulo_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf2edfa3a3d279e085dc67d027bc5f5767MD52open access2017_Presentacion_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf2017_Presentacion_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdfPresentaciónapplication/pdf3113988https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/3/2017_Presentacion_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdfc5ef34721517097a2c143c2e05a87d06MD53open access2017_Licencia_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf2017_Licencia_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdfLicenciaapplication/pdf353374https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/4/2017_Licencia_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdffbac75b6d4e6499e769cf90ed6f58bf0MD54metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpg2017_Tesis_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5778https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/5/2017_Tesis_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpg170b4383accb6d355f2fe8b0f5f6ee5dMD55open access2017_Articulo_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpg2017_Articulo_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5778https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/6/2017_Articulo_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpg170b4383accb6d355f2fe8b0f5f6ee5dMD56open access2017_Presentacion_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpg2017_Presentacion_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15062https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/7/2017_Presentacion_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpgd79658ced492e2e7f1138ba21a78fc8fMD57open access2017_Licencia_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpg2017_Licencia_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10043https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2359/8/2017_Licencia_Martinez_Sicacha_Sandra_Milena.pdf.jpg8214bc90533fa7a0d412f7b364ada53fMD58metadata only access20.500.12749/2359oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23592024-01-20 13:07:05.139open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |