Categorias y variables psicológicas investigadas en los deportistas de alto rendimiento deportivo revisión de estudios disponibles en idioma español
Según Bakker, Ehiting y H.van de Brug (citado por morales s.f). “El deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que constituye para el individuo, un medio que contribuye a salud psicofísica y la interacción social”, por ello el deporte no es un fenómeno...
- Autores:
-
Flórez Díaz, Millie Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18816
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18816
- Palabra clave:
- Psychology
Daily life
Wellness
Motivation
High performance athletes
Psychophysical health
Social factors
Physical state
Sports science
Psychophysiology
Sports psychology
Performance (Sports)
State of the art
Psicología
Estado físico
Ciencias del deporte
Psicofisiología
Psicología deportiva
Rendimiento (Deportes)
Estado del arte
Vida cotidiana
Bienestar
Motivación
Deportistas de alto rendimiento
Factores sociales
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_9b0e5399ba1ccd88e8cadd37e597664c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18816 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Categorias y variables psicológicas investigadas en los deportistas de alto rendimiento deportivo revisión de estudios disponibles en idioma español |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Psychological categories and variables investigated in high performance sports athletes review of studies available in Spanish |
title |
Categorias y variables psicológicas investigadas en los deportistas de alto rendimiento deportivo revisión de estudios disponibles en idioma español |
spellingShingle |
Categorias y variables psicológicas investigadas en los deportistas de alto rendimiento deportivo revisión de estudios disponibles en idioma español Psychology Daily life Wellness Motivation High performance athletes Psychophysical health Social factors Physical state Sports science Psychophysiology Sports psychology Performance (Sports) State of the art Psicología Estado físico Ciencias del deporte Psicofisiología Psicología deportiva Rendimiento (Deportes) Estado del arte Vida cotidiana Bienestar Motivación Deportistas de alto rendimiento Factores sociales |
title_short |
Categorias y variables psicológicas investigadas en los deportistas de alto rendimiento deportivo revisión de estudios disponibles en idioma español |
title_full |
Categorias y variables psicológicas investigadas en los deportistas de alto rendimiento deportivo revisión de estudios disponibles en idioma español |
title_fullStr |
Categorias y variables psicológicas investigadas en los deportistas de alto rendimiento deportivo revisión de estudios disponibles en idioma español |
title_full_unstemmed |
Categorias y variables psicológicas investigadas en los deportistas de alto rendimiento deportivo revisión de estudios disponibles en idioma español |
title_sort |
Categorias y variables psicológicas investigadas en los deportistas de alto rendimiento deportivo revisión de estudios disponibles en idioma español |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez Díaz, Millie Johanna |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Flórez Díaz, Millie Johanna |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany [0000547760] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany [0000-0002-9151-4992] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany [Leonardo-Yovany-Alvarez-Ramirez-2138415614] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Daily life Wellness Motivation High performance athletes Psychophysical health Social factors Physical state Sports science Psychophysiology Sports psychology Performance (Sports) State of the art |
topic |
Psychology Daily life Wellness Motivation High performance athletes Psychophysical health Social factors Physical state Sports science Psychophysiology Sports psychology Performance (Sports) State of the art Psicología Estado físico Ciencias del deporte Psicofisiología Psicología deportiva Rendimiento (Deportes) Estado del arte Vida cotidiana Bienestar Motivación Deportistas de alto rendimiento Factores sociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Estado físico Ciencias del deporte Psicofisiología Psicología deportiva Rendimiento (Deportes) Estado del arte |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vida cotidiana Bienestar Motivación Deportistas de alto rendimiento Factores sociales |
description |
Según Bakker, Ehiting y H.van de Brug (citado por morales s.f). “El deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que constituye para el individuo, un medio que contribuye a salud psicofísica y la interacción social”, por ello el deporte no es un fenómeno aislado dentro de la sociedad, por el contrario, éste se halla inversamente ligado en muchos aspectos de la vida cotidiana de cada uno de los individuos que la conforman , por tanto éste se condiciona y es condicionado por diversos factores tales como: social, cultural, político, económico, entre otros, y es aquí donde tanto la psicología deportiva como el psicólogo deportivo entran a jugar un papel importante, en los diversos campos de acción del deportista y en las diversas modalidades deportivas; pues la primera permite entender la influencia de estos factores psicológicos a través de los conceptos y del marco teórico práctico de la psicología en general, mientras que el segundo, el psicólogo deportivo, contribuye a través de sus conocimientos y de la aplicación de la teoría a impedir' que estos factores lleguen a influir en la vida deportiva de los jugadores. En este aspecto para la mayoría de los deportes, el rendimiento deportivo es de gran importancia tanto para el entrenador, como para sus jugadores, éste ha de optimizarse de acuerdo a las diferentes variables tales como: personalidad, motivación, bienestar psicológico, estrés, ansiedad , autoestima, auto eficacia, entre otras; pues el manejo y el control de las mismas le permiten al deportista tener un nivel máximo en el rendimiento en su campo de acción, que muestra que no basta con que el deportista adquiera un nivel cualquiera de forma, sino que busca un nivel mejor que le permita afrontar derrotas y lograr alcanzar sus objetivos tal como lo expresa Eyseck; (1995) quien considera que en la medida que un deportista pueda controlar su estado de ansiedad mejora su capacidad competitiva, esto teniendo en cuenta a Martens; (1975) quien expresa que el síndrome de la ansiedad precompetitiva es una de las causas principales que afectan el rendimiento de los deportistas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-26T17:03:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-26T17:03:57Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18816 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18816 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Eyseck (1995, citado por Moscoi, S., Correche, M., Rivalora, M, & Penna, M. en 2008). Aplicación de la técnica de relajación en deportistas de 16 años para mejorar su rendimiento. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a las 2:20 a.m., de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-16-183.pdf Martens (1975, citado por Moscoi, S., Correche, M., Rivalora, M. & Penna, M. en 2008). Aplicación de la técnica de relajación en deportistas de 16 años para mejorar su rendimiento. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a las 2:20 a.m., de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf7articulo-16-183.pdf Salvador, A., Say, F., Martínez, S., Gonzales, E., Rodríguez, M. & Gilabert, A.(1998). Deporte y salud: efectos de la actividad deportiva sobre el bienestar psicológico y mecanismos hormonales subyacentes. Revista de Psicología General y Aplicada, No 48 (l), pp.125-137. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 10:56 p.m., de Google académico por nombre de articulo. Martínez, G., Bonet, A. & Encías, F. (1998). Programa psicológico para mejorar los resultados de jugadores de Balón Mano. Psicothema ,1998.vol.l0,n°2,pp.271-280. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 10:50 a.m., de http://www.psicothema.com/pdf7164.pdf. Cervello, E. (1999). Variables psicológicas relacionadas con la selección de tareas deportivas con diferentes niveles de dificultad. Consideraciones para el diseño de programas motivacionales de entrenamiento psicológico en el deporte. Universidad de Extremadura. Recuperado el dia 23 de Febrero de 2010 a la 1:08 a.m,, de http://wvvw.cienciadeporte.eom/motricidad/5/art3.pdf Brando, M., Casal, H. & Gonzales, E. (2001, Abril). Estrés en Jugadores de Fútbol: una comparación en Brasil y Colombia. Revista Digital - Afío 7 - Vo 35 - Abril de 2/99/. Buenos Aires. Recuperado el día 22 de Febrero a las 11:31 p.m., de http://www.efdeportes.com/efd35/estresl.htm. Barrios, R. (2001, de Febrero). Cualitativo de aproximación a una modalidad concreta. Revista Digital Año 6 No 31 Febrero de 2001.Recuperado el día 22 de Febrero de 2010 a las 10:55 p.tn., de http://www.efdeportes.com/efd31/inotiv.htm. Esquerro M. & Buceta, J.M. (2001). Estilo de procesamiento de la información y toma de decisiones en competiciones deportivas: las dimensiones de rapidez y exactitud cognitivas./Wz//cd psicológica (2001). España. Recuperado el día 23 de Marzo de 2010 a las 2:50 a.m., de http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/aps/vl9nl/vl9nla05.pdf. Del Monte, L. (2002, 21 de Octubre). Estado Psicológico De Los Corredores Populares de Maratón En los Días Anteriores A la Prueba. Psicothema Vol. 15 No 2 pp.273-277. Recuperado el día 11 de Febrero de 2010 a la 1:02 p.m. de http://www.psicothema.com/psicothema.asp7id-1057. Buceta, J., López, A., Pérez, M., Vallejo, M. & Del Pino, M. (2002,11 Marzo). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, Vol. 15 No 2 pp. 273-277. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:19 a.m. de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72715219.pdf. Causas, R. (2002, Marzo). Estudio exploratorio de la prueba perceptiva y de la atención, Toluse- Pieron en jugadores de fútbol. Revista Digital No 46. Recuperado el día 14 de Marzo de 2010 a las 12:00 a.m., de http.7/www.psicologiadeportiva.cl/res/EfdeportesArchivos/toulousepironenjugadoresdeft bol.pdf. Cofiño, J. (2002). Motivación en un grupo de atletas juveniles de los deportes de fuerza rápida. Revista Cubana de Psicología Vol. 19 No 3 Afio 2002.La Habana - Cuba. Recuperado el día 29 de Marzo de 2010 a las 4:35 p.m., de http://pepsic.bvspsi.org.br/pdf7rcp/vl9n3/05.pdf Cofino, J.A. (2002). Motivación en un grupo de atletas juveniles de los deportes de fuerza rápida. Revista Cubana de Psicología Vol. 19 No 3 Año 2002 La Habana - Cuba. Recuperado el dia 29 de Marzo de 2010 a las 4:35 p.m., de http://pepsic.bvspsi.org.br/pdf7rcp/vl9n3/05.pdf Medina, G. & García, U. (2002). Burnout, locus de control y deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del deporte 2002. Vol. 2. Mitn.2 ISSN: 1578- 8423. Habana-Cuba. Base de datos EBESCO. Forteza, A. (2002). Motivación en un grupo de atletas juveniles de los deportes de fuerza rápida. Revista cubana de psicología cuba Vol, 19 No 3, 2002.Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 11:48 a.m,, de http://pepsic.bvspsi.org.br/pdl7rcp/vl9n3/05.pdf Kajelsas,E°. & Augestad, L. (2003). Las Diferencias de Genero Entre Atletas competitivos y su motivación hacia la actividad física. The European journal of psychiatry (edición en español) versión ISSN 1579-699X - Eur. J. Psychiat. (Ed.esp.) v,17n.3supl.3Zaragozajul.-sep. 2003. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a las 2:36 a.m., de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S 1579- 699X2003000300003&script=sciarttext Guiña, B., Quintero, L.M.& Guma. E. (2003, 4 de Abril). Compatibilidad psicológica y rendimiento deportivo. Revista de psicología del deporte Guiña V.E, et alter 1997. Recuperado el día 8 de Febrero de 2010 a las 10:35 p.m., de http ://revista. comunitic.net/aiticle/ viewF ile/124/124 Checchi, J., González, C. & Montero, J.(2003,9 de Septiembre). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de nieta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema 2004. Vol. 16, n° 1 pp. 104-109ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG. Recuparado el dia 23 de Febrero de 2010 a la 1:53 a.m., de http://www.psicothema.com/pdfil 168.pdf Escudero, J., Balague, G., García, A. (2003). Comportamiento que influye en el rendimiento deportivo de los jugadores de baloncesto desde el punto de vista de los entrenadores. Psicothema ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG 2002. Vol. 14, No 1 , pp. 34-38. Recuperado el día 23 de Febrero a las 2:05 a.m., de http://www.psicothema.com/pdf/683.pdf López, C. & Márquez, S. (2003, 1 de Abril). Motivación en Jóvenes practicantes de lucha leonesa. Revista de Psicología del Deporte 2001. Vol. 10, núm. 1, pp. 9-22 ISSN: 7 7 52-235x. Recuperado el día 24 de Febrero de 2010 a las 2:00 p.m., de http://revista.comunitic.net/article/viewFile/l 50/150. Hernández, M., Pérez, G. & Pefialver, I. (2003, Marzo). Intervención psicológica en deportistas con deficiencias visuales. Revista digital Año 8 No 58 2003. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 11:40 p.m., de http://www.efdeportes.com/efd58/visual.htm Montero, J.F. & Vera, J. (2004). Identificación y entrenamiento de las estrategias motivacionales del deportista. Cuadernos de psicología del deporte 2004, Vol, 4, nums Categorías y Variables Psicológicas Investigadas en Deportistas de Alto Rendimiento 75 Mahamud, J., Tuero, C. & Márquez, S. (2004,21 de Septiembre). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento: comparación entre los requerimientos de entrenadores y la percepción de los deportistas. Revista de psicología del deporte 2005. Vol, 14, num. 2pp.237-251 1SSN:1132-239X. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 11:13 p.m., de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articu!o?codigo=1355913 Catillo, I., Balaguer, I., Duda, J. & García M.(2004). Factores psicosociales asociados con la participación deportiva en la adolescencia. Revista Latinoamericana de psicología (2004) Volumen 36 No 3 505-515; psicología de la adolescencia. BogotáColombia. Andrade, N. (2004, Junio). Habilidades psicológicas en jugadores de fútbol americano de la universidad autónoma de nuevo león. Nuevo León - México. Recuperado el día 23 de Febrero a la 1:15 a.m., de http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080115669.pdf Córdoba, O. (2004, Marzo). Relación entre el nivel de activación somática y cognitiva en el rendimiento técnico tacto de los jugadores del club florida soccer en la final departamental del torneo sub. 21 2003 de la liga antioquefia de fútbol. Instituto de educación física y deporte MedeUfn - Colombia. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 11:00 p.m., de http://vkef.udea.edu.co/contenido/pdf/139-relacion.pdf. Narváez, M, (2005). Características neurocognitivas y psicológicas de los patinadores de altos logros deportivos en el departamento de Antioquia, en la modalidad de carreras. Facultad de psicología, Universidad de San Buena Ventura Sesional Medellín. Recuperado el dia 29 de Marzo de 2010 a las 6:00 p.m., de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/! 13-caracteristicas.pdf Lavarelio, J.R.(2005, 25 de Mayor). Estudio comparativo de los niveles medidos por el CPRD entre dos grupos etéreos de las divisiones menores de dos equipos de primera división. PsicologiaCientifica.com. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:24 a.m., de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-54-estudiocomparativo-de-los-niveles-medidos-por-el-cprd-entre-dos-grupos-etareos-.pdf Almedilla, A., Andreú, M.D. & Blas, A. (2005). Variables psicológicas, categorías deportivas y lesiones en futbolistas jóvenes: un estudio Correlaciona!. Analice psicológica (2005) 4 (XXIII):449-459. España. Recuperado el día 14 de Marzo de 2010 a las 12:15 a.m., de http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/aps/v23n4/v23n4a08.pdf Callejas, A. (2005, Octubre). Técnicas Cognitivo Conductuales aplicadas a Atletas de Alto Rendimiento. Revista Digital - Año 10 N° 89 Octubre de 2005. Buenos Aires - Argentina Recuperado el día 23 de febrero de 2010 a las 2:39 a.m., de http://www.efdeportes.com/efd89/cognit.htm Lavarelio, S. (2005, Mayo). Estudio comparativo de los niveles medidos por el CPRD entre dos grupos etéreos de las divisiones menores de dos equipos de fútbol de primera división. Revista Digital Año 10 No 84 Mayo de 2005. Buenos Aires - Argentina. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 11:30 p.m., de http://www.efdeportes.com/efd84/cprd.htm. Velásquez, M., Torres, D. & Sánchez, H. (2005, 27 de Septiembre). Análisis psicológico de la actividad física en estudiantes de una universidad de Bogotá Colombia. Rev. Salud pública. 8 (Sup. 2): 1-12, 2006. Bogotá Colombia. Recuperado el día 23 de Febrero a las 1:43 a.m., de http://www.revmed.unal.edu.co/revistasp/v8s2/v8s2pdf/v8s2a01.pdf Valero, A., Delgado, M. & Conde, J. (2005,18 de Marzo). Motivación hacia la práctica del atletismo en la educación primaria, en función de dos propuestas de enseñanza y aprendizaje. Revista de psicología del deporte 2009. Vol. 18 No 2 pp.123-136 ISSNN: 1132-239X. Base de Datos EBESCO. Ruíz, R. (2005). Análisis de las diferencias de personalidad en el deporte del judo a nivel competitivo en función de la variable sexo y categoría de edad deportiva. Cuadernos de Psicología del deporte 2005 Volumen 5. Nums. 1 y 2. 1SNN 1578-8423. Recuperado el dia 23 de Febrero de 2010 a las 2:01 a.m., de http://www.psicodeporte.net/03_ruiz_barquin.pdf Ruiz, R. (2005). Análisis de las diferencias de personalidad en el deporte del judo a nivel competitivo en función de la variable sexo y categoría de edad deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte 2005; Vol. 5 mims. 1 y 2 ISNN: 1578-8423. Dirección general de deporte CARM, Facultad de Psicología Universidad de Murcia. Recuperado el día 29 de Marzo de 2010 a las 10:20 a.m., de http://revistas.um.es/cpd/article/viewFile/93381/89961 Matin, M., Campos, A., Jiménez, J. & Martínez, J. (2006, 9 de Septiembre). Calidad de vida y estrés laboral: la incidencia del Burnout en el deporte de alto rendimiento madrileño. International Journal of Sport Science VOLUMEN III. AÑO III Páginas:62-77 ISSN: 1885-3137 N° 6 - enero - 2007. Recuperado el día 10 de Febrero de 2010 a las 8:15 a.m., de http://www.cafyd.com/REVISTA/art5n6a07.pdf Godoy, D., Vélez, M. & Pradas, F. (2006,22 de Noviembre). Nivel de dominio de las habilidades psicológicas en jóvenes jugadores de tenis mesa, bádminton y fútbol. Revista de psicología del deporte; 2009, Vol. 18 num 1 pp.7-22 ISSN:1132-239X. Base de Datos EBESCO Gutiérrez, S. & Caus, N. (2006, Enero). Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con y sin discapacidad. Universidad de Valencia. Recuperado el día 23 de febrero de 2010 a la 1:52 a.m., de http://www.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/04%20val/pdf7C84.pdf. González, L. & Sokolova, X. (2006, Agosto). Cualidades psicológicas que distinguen a dos grupos de deportistas cubanos de rendimientos totalmente opuestos. Revista Digital- Año 11 No 99. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a la 11:15 p.m., de http://www.efdeportes.com/efd99/psi.htm. Sierra, L.M., Palacio, C. & Trujillo C.A. (2006). Relaciones ente la percepción del vigor y variables negativas en deportistas, pertenecientes a clubes de la ciudad de Informes psicológicos, No. 8 p. 107 - 127 Ene-Dic de 2006.1SSN 0124-4906. Medellín - Colombia. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:00 a.m., de http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/ipsi/n8/n8a08.pdf Gimeno, M.C., Buceta, J.M, & Pérez M.C.(2006, 10 de Octubre). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: Evaluación mediante el cuestionario características psicológicas. Psicothema 2007.Vol.19.No 4. Pp. 667-672 1SSN 0214-9915 CONDEN PSOTEG. Zaragoza - España. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:08 a.m., de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72719420.pdf García, F., Santana, A. & Bara, M. (2006). Niveles de Ansiedad en Jugadores Internacionales de Baloncesto en Silla de Ruedas. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y del deporte, Vol. 1, 1, pp. 69-82. Recuperado el dia 13 de Enero de 2010 a las 11:45 Pm de http://www.efdeportes.com/efd58/visual.htm. Montoya, J., & Rodríguez, M.(2006, 15 de Marzo), Entrenamiento en el mantenimiento de la atención en deportista y su efectividad en el rendimiento. Acta Colombiana de Psicología 9(¡):99-l 12. Recuperado el día 29 de Marzo de 2010 a las 4:15 p.m. de http://www.scribd.com/doc/11645135/Atencion-y-Rendimiento-enDeportistas?secret_password=&autodown=pdf. Joloy, E. (2006, Enero). Auto eficacia y motivación en el deporte de jóvenes universitario. Revista digital- No 92. Recuperado el día 22 de Febrero de 2010 a las 10:45 p.m., de http://www.efdeportes.com/efd92/autoef.htm. Pozo, A. (2007,17 de julio). Intensidad y dirección de la ansiedad competitiva y expectativas de resultados en atletas y nadadores. Base de datos EBESCO (UNAB). Centro Regional de Medicina Deportiva de la Junta de Castilla y León. Unidad de Psicología. Valladolid-España. Molina, J. (2007, 18 de Enero). Un estudio sobre la práctica de la actividad física, la adiposidad corporal y el bienestar psicológico en universitario. Institución de valencia facultad de ciencias de la actividad física y el deporte, departamento de la actividad física y deportiva. Valencia- España. Recuperado el día 22 de Febrero de 2010 a las 11:39 p.m., de http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0924108- 125322//molina.pdf. Arbinaga, F. & Caracuel, J.C. (2007,22 de Mayo). Rasgos de personalidad en fis culturistas y relaciones con variables antropométricas y conductas deportivas. Revista de Psicología del Deporte Universitát de les Ules Balears 2008. Vol. 17, num. 1 pp. 85- 102 Univcrsitat Autónoma de Barcelona ISSN: 1132-239X. España. Base de datos EBESCO. Mercado, S. M., Echeverría S.B. & Dorticos, F. (2007). Perfil psicológico de niños y adolescentes en edad escolar en cajeme: aplicaciones en el ámbito deportivo. Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON RVE | ENERO-JUNIO 2007 [ VOLIII, NÚM. 4 | PP. 47-63. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:47 a.m., de http://antiguo.itson.mx/vasconcelos/documentos/volIIInuin4/R VE-3-4-4.pdf. Gimeno, F., Buceta, J.M. & Llantada, M.C. (2007 , 9 de Abril). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema 2007 Vol. 19 No 4. Pp. 667-672 ISSN:0214-9915 CODEN PSOTEG. España. Base de datos EBSCO. Santos R., García, T., Giménez, R., Montolla, M. & Cervello, M. (2007, 21 de Mayo). Predicción de la satisfacción con el rendimiento deportivo enjugadores de tenis: efectos de las claves situacionales. Motricidad European Journal Of Human Movement, No 18pp. 41-60. Recuperado el día 11 de Marzo de 2010 a las 10:30 p.m., de http://www.cienciadeporte.coin/motricidad/i8/03%20psicologia.pdf. Molina, J., Catillo, I., & Pablos, C.(2007, 21 de Mayo). Bienestar psicológico y práctica deportiva en universitarios. Motricidad. European Journal of Human Movement, No 18 pp. 79-91. Recuperado el día 11 de Marzo de 2010 a las 10:40 p.m., de http://www.cienciadeporte.com/motricidad/18/05%20bienestar.pdf. Checchi, J., González, C. & Montero, J. (2007, Abril). Participación en el deorte, orientación de metas y funcionamiento moral. Revista Latinoamericana de Psicología 2008, volumen 40, No 3, 497-509. Recuperado el día 22 de Febrero de 2010 a la 1:20 a.m., de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v40n3/v40n3a08.pdf. Bossio, R. (2008, 9 de Octubre). Clima motivacional y orientación de metas en futbolistas peruanos de primera división. Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009. Vol.9, núm. 1 pp. 5-20 ISSN: 1578-8423 Facultad de Psicología. Universidad de Murcia - España. Recuperado el día 23 de Marzo de 2010 ala 1:24 a.m, dehttp://revistas.um.es/cpd/article/viewFile/75341/72651 García, A. (2008, 8 de Abril). Estilos de Personalidad en Jugadores de Fútbol. Departamento de Psicología Diferencial de la Asociación de psicología del deporte Argentina. Recuperado el día 9 de Febrero a las 12:00 p.m., de http://www.psicodeportes.com/articulos/verArticulo.php?id=113 Vélez, J. (2008, Enero-Junio). Incremento de los logros y los éxitos deportivos a través del mejoramiento de la autoestima en futbolistas pre juveniles. Publicación semestral de la facultad de psicología de la universidad de Santander UDES No 11- ISNN 0120-3878. Del Monte, L. (2008, Febrero). Relación de la autovaloración con reacciones psicológicas durante la competencia y con el estado de tensión antes de competir. Revista Digital, Año 12, No 117. Recuperado el día 23 de Marzo a las 11:10 a.m., de http://www.efdeportes.com/efdll7/reacciones-psicologicas-durante-Ja-competencia.htm Martín, R., Molinero, O., Jiménez, R., Salguero, A., Tuernero, C. & Márquez, S. (2008) La Motivación para la práctica en la iniciación al fútbol: influencia de la edad, categoría competitiva, el tiempo de entrenamiento y la relación con el entrenador. Apunts: Educación física y deportes 3er trimestre del 2008. Recuperado el día 22 de Febrero a la 1:39 a.m., de http://articulos.revista-apunts.com/93/es/093_046-054_es.pdf. Mosconi, S., Correche, M., Rivalora, M. & Penna F. (2008, 12 de Febrero). Aplicación de la técnica de relajación en deportistas de 16 años para mejorar su rendimiento. Fundamentos en Humanidades Año VIII - Número II (16/2007) pp.183/197. Argentina. Recuperado el día 23 de Febrero a las 2:20 a.m., de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-l 6-183 .pdf Hernández, G., Olmedilla, A. & Ortega, T. (2008), Ansiedad y Autoconfianza de Jóvenes Judocas En situaciones Competitivas de Alta Presión. Aná. Psicológica v.26 n.4 Lisboa out. Recuperado el día 11 de Febrero de 2010 a las 11:32 a.m., de http://www.scielo.oces.mctes.pt/scielo.php?pid=S0870- 82312008000400013&script=sci_arttext. Hernández, G., Olmedilla, A. & Ortega, T. (2008). Ansiedad y Autoconfianza de Jóvenes Judocas En situaciones Competitivas de Alta Presión. Aná. Psicológica v.26 n.4 Lisboa out. Recuperado el día 11 de Febrero de 2010 a las 11:32 a.m., de http://www.scielo.oces.mctes.pt/scielo.php?pid=S0870- 82312008000400013&script=scí_arttext. Olmedilla, A., Andreu, M., Orín, F. & Blas, A. (2008, 29 de Octubre). Ansiedad Competitiva, Percepción de Éxito y Lesiones: Un estudio en Futbolistas. Revista Internacional de Medición y Ciencias de la actividad Física y el deporte Vol.9 (33) pp. 51-66. Recuperado el día 11 de Febrero de 2010 a la 1:35 p.m. de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista33/artansiedadl07.htm. García, T., Leo, M.F., Martín, E. & Sánchez, M. (2008), El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales contextúales de la motivación. Revista internacional de ciencia del deporte, julio, año/vol. IV, numero 012. Pp. 45-58. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 11:00 p.m., de http ://reda lyc .uaemex, nix/redalyc/p df/710/71041204.pdf Jaenes, J.C.,Godoy, D. & Román, F. M. (2008, 7 de Octubre). Personalidad resistente en maratonianos: un estudio sobre el control, compromiso y desafío de corredoras y corredores de maratón. Revista de Psicología del deporte 2009. Vol. 18. num. 2, pp. 217-234ISSN: 1132-239X. Barcelona - España. Base de datos EBESCO. García, A. (2008, 24 de Abril). El estilo de personalidad enjugadores de fútbol de competición y diferencias en función de la demarcación. Cuadernos de Psicología del deporte 2008 Vol. 18. Num.2. 1-38 Julio-Diciembre ISSN: 1578-8423. Recuperado el día 8 de Febrero de 2010 a las 6:20 p.m., de http://revistas.um.es/cpd/article/viewFile/92261/88841. Pifiar, M.I., Cárdenas, D.,Alarcón, F., Escobar, R., Estévez, F. & Torre, E. (2009). Características de las dimensiones y subdimensiones de la personalidad en jóvenes jugadores de baloncesto. V Congreso Ibérico de Baloncesto. C1B '2009. Granada -España. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a las 2:04 a.m., de http://www.ucam.edu/congiesos/iberico09/trabajos-presentados/VS2C2.pdf Ortega, E., Olmedilla, A., Sainz, P., & Gómez, M. (2009). Relación del nivel de autoeficacia con indicadores de rendimiento y participación deportiva en baloncesto de formación. 5to congreso Ibérico de Baloncesto.ClB 2009. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:27 a.m., de http://www.ucam.edu/congresos/iberico09/trabajospresentados/1 l_VCIB.pdf. Almagro, J., Conde, C., Moreno, J. & Sanz, L. (2009). Análisis y comparación de la motivación en deportistas adolescentes: jugadores de baloncesto vs jugadores de fútbol. VCongreso Ibérico de Baloncesto. C1B '2OO9.Vfae\wi -España. Recuperado el día 24 de Febrero a las 2:30 p.m., de http://www.ucam.edu/congresos/iberico09/trabajospresentados/V S1C2 .pdf Irazusta, S. & Arruza, J. (2009). Influencia de las variables psicológicas en el rendimiento de jugadores amateurs de Golf. Revista de Psicología del Deporte 2006 Vol. 15.1, pp. - 127-138 ISSN: 1132-239X. Espafía. Base de datos EBSCO. Romero, A., García, A. & Brustad, R. (2009). Estado del arte y perspectiva actual del concepto de bienestar psicológico en la psicología del deporte. Revista latinoamericana de psicología Vol. 41 No 2ISSNN No 2 0120-0534. Cervantes, J., Florit, D., Panado, E., & Capdevilla. (2009, Abril). Evaluación fisiológica y cognitiva del proceso de estrés-recuperación en la preparación pre-olínipica de deportistas de elite. CCD11 Año 5 Volumen 5, Pág. 111 a 117 1SSN:1696-SO43. Murcia - España. Encontrado el día 13 de Marzo de 2010 a las 10:55 p.m., de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3097084 Oliva, J. & Hernández, M. (2009, 10 de Febrero). Efecto de la agresión colérica en el desempeño deportivo en deportes de contacto: una revisión emperica. Revista de conducta, salud y temas sociales 2009 Volumen 1, Numero 1, Mayo. Pp. 8/-S8.Iztacala México. Recuperado el dia 13 de Marzo de 2010 a las 11:07 p.m., de http://www.conducta-humana.org/pdf_n 1 vol l/art_8nlvl .pdf Abenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E., Ato, M. & García, A. (2009, 29 de Abril). Análisis de la relación entre el estado de ánimo y las conductas de adherencia en deportistas lesionados. Preprint, anales de psicología ISSN: 0212-9728 (edición impresa / print edition); ISSN: 1695-2294 (edición web / web edition). Murcia - España. Recuperado el dia 10 de Marzo de 2010 a las 10:45 p.m., de http://www.apunts.org/apunts/ctl_servlet?_f=40&ident=13135387 Morales, S. (S.f). Psicología del deporte. Recuperado el día 22 de Mayo de 2010 a las 4:00 p.m., desde: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/031117072724.html.. Izquierdo, R. (s.f). Niveles de Ansiedad en Atletas de Alto Rendimiento. Recuperado el día 8 de Febrero de 2010 a las 7:45 p.m., de http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art2c001. Morales, S. (S.f). Psicología del deporte. Recuperado el día 22 de Mayo de 2010 a las 4:00 p.m., desde: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/031117072724.html. Izquierdo, R. (s.f). Niveles de Ansiedad en Atletas de Alto Rendimiento. Recuperado el día 8 de Febrero de 2010 a las 7:45 p.m., de http://www.psicocentro.com/cgi-bin/arhculo_s.asp?texto=art2c001. Tabernero, B. & Márquez, S. (s.f). Educación física y deportes. Recuperado el dia 23 de Febrero de 2010 a la 1:15 a.m., de http://articulos.revistaapunts.com/34/es/034_068-072 es.pdf. Soriano, J. & Meléndez, F. (s.f). Medidas psicofíciologicas y niveles de ansiedad - Rasgo: Un estudio de la ansiedad en futbolistas. Recuperado el día 29 de Marzo de 2010 a las 4:00 p.m. de http://reme.uji.es/articulos/asorij337301098/texto.htinl. Del Monte, L. (s.f). Relación entre la capacidad de concentración de la atención y el rendimiento de judocas del equipo nacional de judo. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a las 12:13 a.m., de http://www.judobrasil.com.br/2005/relcdc.pdf. Martín, M. (s.f). Influencia de un programa de actividad física, sobre aspectos físicos y psicológicos en personas de más de 55 años en la población de Algarde. U. de Valencia. Valencia- España. Recuperado el día 22 de Febrero de 2010 a las 11:45 p.m., dehttp://www. tesisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-1115107 162554//marta.pdf. Del Monte, L. (s.f). Auto valoración y rendimiento deportivo en el equipo nacional de judo femenino de la Habana-Cuba. Instituto de medicina del deporte de la Habana. Recuperado el día 9 de febrero de 2010 a las 6:31 p.m., de http://www.judobrasil.com.br/2005/ayrde.pdf. Alfonso, R. & López, E. (s.f) Estados depresivos en el deporte. Revista San Hig. Pu. 1994-68-317-328 No 2 - Marzo - Abril. España. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a las 2:31 a.m., de http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VO L68/68 2 317.pdf. García, M. (s.f). Las presiones precompetitivas en el deporte de alto rendimiento. Universidad del Ecuador. Recuperado el día 22 de Febrero a las 11:30 p.m., de http://afide.inder.cu/PDF/AREA%202/PMDZPSICOLOGIA/PMD-P-003.pdf. Gurgel, M., Dubas, P., Lopes, M., Martín, G., Prado, J., Carvalho, F. & Júnior, D.(s.f). Síntomas de Estrés Pre-competitivo en jóvenes jugadoras de Judo de Brasil. Brasil- Sau Paulo, Recuperado el día 10 de Febrero de 2010 a las 8:00 a.m., de http://www.judoafiica.org/engsciencesjudo.php. Pérez, Ma., Buceta, J., López de la Llave, A., Gimeno, F. & Ezquerro, M. (s.f). El cuestionario de características psicológicas relacionado con el rendimiento deportivo (CPRD): Un estudio con la escala de control del estrés. Recuperado el dia 13 de Marzo a las 11:20 p.m., de http://www.scielo.oces.inctes.pt/pdf/aps/vl9nl/vl9nla09.pdf Gonzales, C., Gutiérrez, D., Oñate, B., & González, A. (s.f). Diseño de la aplicación de un programa psicosocial para estimular la motivación y el rendimiento deportivo en jugadores de la categoría pre juvenil del club deportes Tolima. Revista EDU-FISICA Grupo de Investigación Edu-fisica ISSN 2027- 453X Periodicidad Trimestral. Ibagué - Tolima - Colombia. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:05 a.m., de http://www.edu-fisica.com/Revista%201/Psicosocial.pdf Ponce de León, Y., López, J, & Medina, M. (s.f) Habilidades psicológicas en los Atletas de Primera Fuerza de Atletismo. Revista de Ciencias del Ejercicio -FOD, 2,1, 42-57 ISSN: 1870-394. Recuperado el día 29 de Febrero de 2010 a las 10:00 a.m., de http://vvww.psicodeporte.net/revistaCE-FOD-2006_v2nl.pdfflpageM5. Calvo, R.,Ureña, A.,Martínez, M. & Cervello, E.M. (s.f). Estudio de la relación entre el clima motivacional percibido en los entrenamientos, la orientación motivacional y la diversión en jugadoras de voleibol. Área de Psicología del Deporte y Control Motor - Rendimiento Deportivo. Granada- España. Recuperado el día 11 de Marzo de 2010 a las 10:47 a.m., de http://www.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/00%20cac/RD/PC/9clhna.pdf Ramírez, S. (s.f). Niveles de funcionamiento neurológico: atención, memoria y capacidad intelectual en jugadores de baloncesto. Revista Digital - Buenos Aires - Alio 9 - N° 66 - Noviembre de 20<Z?.Medellin - Colombia. Recuperado el dia 19 de Febrero de 2010 a las 2:00 p.m., de http://efdeportes.com/efd66/neurop.htm Bara, M., Scipiao, L.C. & Guillén, F. (s.f). La personalidad de deportistas brasileños de alto nivel: comparación entre diferentes modalidades de deportistas. Cuadernos de psicología del deporte 2004. Vol 4. Ntims 1 y 2 ISSN: 1578-8423. Recuperado el dia 8 de Febrero de 2010 a las 8:30 p.m., de http://www.psicodeporte.net/personalidad.pdf Zabala E., Pérez, M.C. & Rodríguez A. Características del estado psicológico de los corredores populares de Maratón. Revista de psicología del deporte 2009. Vol. 18 No.2pp 151-163 ISSN: 1132-239X. España. Base de datos EBSCO. Arrianza, Cerrón, & Rubio, (s.f). Relación entre tolerancia y percepción del dolor, versus tolerancia la esfuerzo, en deportistas de alto rendimiento de diferentes disciplinas.Universidad de Playa Ancha. Recuperado el día 29 de Marzo de 2010 a las 5:15 p.m., de http://educacionfisicachile.cl/wp-content/uploads/2009/07/articulotolerancia-al-dolor-earriaza.pdf García, T. (s.f). La motivación y su importancia en el entrenamiento con jóvenes deportistas. CV Ciencias del Deporte ISBN 84-688-8056-6 D.L:M - 39189-2004. España Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:23 a.m., de http://cdeporte.rediris.es/biblioteca/motivacion.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2010 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18816/1/2010_Tesis_Florez-Diaz_Millie_Johanna.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18816/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18816/3/2010_Tesis_Florez-Diaz_Millie_Johanna.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
53ee191fb083bb270e3429f8ed731033 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 0303697b5c0441ebe81503c0a39e7fdf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219807939428352 |
spelling |
Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany06f3a5eb-6d6f-42b6-8b48-38a7282a5ff2Flórez Díaz, Millie Johannacac06566-5bab-491f-9f0f-d8998a5568beÁlvarez Ramírez, Leonardo Yovany [0000547760]Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany [0000-0002-9151-4992]Álvarez Ramírez, Leonardo Yovany [Leonardo-Yovany-Alvarez-Ramirez-2138415614]Bucaramanga (Santander, Colombia)20102023-01-26T17:03:57Z2023-01-26T17:03:57Z2010-05http://hdl.handle.net/20.500.12749/18816instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coSegún Bakker, Ehiting y H.van de Brug (citado por morales s.f). “El deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que constituye para el individuo, un medio que contribuye a salud psicofísica y la interacción social”, por ello el deporte no es un fenómeno aislado dentro de la sociedad, por el contrario, éste se halla inversamente ligado en muchos aspectos de la vida cotidiana de cada uno de los individuos que la conforman , por tanto éste se condiciona y es condicionado por diversos factores tales como: social, cultural, político, económico, entre otros, y es aquí donde tanto la psicología deportiva como el psicólogo deportivo entran a jugar un papel importante, en los diversos campos de acción del deportista y en las diversas modalidades deportivas; pues la primera permite entender la influencia de estos factores psicológicos a través de los conceptos y del marco teórico práctico de la psicología en general, mientras que el segundo, el psicólogo deportivo, contribuye a través de sus conocimientos y de la aplicación de la teoría a impedir' que estos factores lleguen a influir en la vida deportiva de los jugadores. En este aspecto para la mayoría de los deportes, el rendimiento deportivo es de gran importancia tanto para el entrenador, como para sus jugadores, éste ha de optimizarse de acuerdo a las diferentes variables tales como: personalidad, motivación, bienestar psicológico, estrés, ansiedad , autoestima, auto eficacia, entre otras; pues el manejo y el control de las mismas le permiten al deportista tener un nivel máximo en el rendimiento en su campo de acción, que muestra que no basta con que el deportista adquiera un nivel cualquiera de forma, sino que busca un nivel mejor que le permita afrontar derrotas y lograr alcanzar sus objetivos tal como lo expresa Eyseck; (1995) quien considera que en la medida que un deportista pueda controlar su estado de ansiedad mejora su capacidad competitiva, esto teniendo en cuenta a Martens; (1975) quien expresa que el síndrome de la ansiedad precompetitiva es una de las causas principales que afectan el rendimiento de los deportistas.Objetivos 3 Objetivo General 3 Objetivos Específicos 3 Metodología 4 Diseño 4 Muestra 4 Diseños Muestral 5 Instrumentos 5 Procedimiento 6 Resultados 7 Discusión 60 Conclusiones 63 Recomendaciones 67 Referencias 72 Categorías y Variables Psicológicas Investigadas en Los Deportistas de Alto Rendimiento IV Apéndices Apéndice A Apéndice B Apéndice C Apéndice D Apéndice EPregradoAccording to Bakker, Ehiting and H.van de Brug (quoted by morales s.f). "The sport constitutes an integral element of the culture of modern society, while at the same time constitutes for the individual, a means that contributes to psychophysical health and interaction social", for this reason sport is not an isolated phenomenon within society, for the On the contrary, it is inversely linked in many aspects of the daily life of each of the individuals that make it up, therefore it is conditioned and is conditioned by various factors such as: social, cultural, political, economic, among others, and this is where both sports psychology and sports psychologists come to play an important role in the various fields of action of the athlete and in the various sports modalities; since the first allows us to understand the influence of these psychological factors through the concepts and practical theoretical framework of psychology in general, while the second, the sports psychologist, contributes to through his knowledge and the application of the theory to prevent 'these factors from come to influence the sporting life of the players. In this regard, for most sports, sports performance is of great importance to both the coach, as for his players, it has to be optimized according to the different variables such as: personality, motivation, psychological well-being, stress, anxiety, self-esteem, self-efficacy, among others; because the management and control of them allow the athlete to have a maximum level of performance in his field of action, which shows that it is not enough for the athlete to acquire any level of fitness, Rather, he seeks a better level that allows him to face defeats and achieve his goals. objectives as expressed by Eyseck; (1995) who considers that to the extent that a athlete can control his state of anxiety improves his competitive ability, this considering Martens; (1975) who expresses that the anxiety syndrome Precompetitiveness is one of the main causes that affect the performance of the athletes.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Categorias y variables psicológicas investigadas en los deportistas de alto rendimiento deportivo revisión de estudios disponibles en idioma españolPsychological categories and variables investigated in high performance sports athletes review of studies available in SpanishPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyDaily lifeWellnessMotivationHigh performance athletesPsychophysical healthSocial factorsPhysical stateSports sciencePsychophysiologySports psychologyPerformance (Sports)State of the artPsicologíaEstado físicoCiencias del deportePsicofisiologíaPsicología deportivaRendimiento (Deportes)Estado del arteVida cotidianaBienestarMotivaciónDeportistas de alto rendimientoFactores socialesEyseck (1995, citado por Moscoi, S., Correche, M., Rivalora, M, & Penna, M. en 2008). Aplicación de la técnica de relajación en deportistas de 16 años para mejorar su rendimiento. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a las 2:20 a.m., de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-16-183.pdfMartens (1975, citado por Moscoi, S., Correche, M., Rivalora, M. & Penna, M. en 2008). Aplicación de la técnica de relajación en deportistas de 16 años para mejorar su rendimiento. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a las 2:20 a.m., de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf7articulo-16-183.pdfSalvador, A., Say, F., Martínez, S., Gonzales, E., Rodríguez, M. & Gilabert, A.(1998). Deporte y salud: efectos de la actividad deportiva sobre el bienestar psicológico y mecanismos hormonales subyacentes. Revista de Psicología General y Aplicada, No 48 (l), pp.125-137. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 10:56 p.m., de Google académico por nombre de articulo.Martínez, G., Bonet, A. & Encías, F. (1998). Programa psicológico para mejorar los resultados de jugadores de Balón Mano. Psicothema ,1998.vol.l0,n°2,pp.271-280. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 10:50 a.m., de http://www.psicothema.com/pdf7164.pdf.Cervello, E. (1999). Variables psicológicas relacionadas con la selección de tareas deportivas con diferentes niveles de dificultad. Consideraciones para el diseño de programas motivacionales de entrenamiento psicológico en el deporte. Universidad de Extremadura. Recuperado el dia 23 de Febrero de 2010 a la 1:08 a.m,, de http://wvvw.cienciadeporte.eom/motricidad/5/art3.pdfBrando, M., Casal, H. & Gonzales, E. (2001, Abril). Estrés en Jugadores de Fútbol: una comparación en Brasil y Colombia. Revista Digital - Afío 7 - Vo 35 - Abril de 2/99/. Buenos Aires. Recuperado el día 22 de Febrero a las 11:31 p.m., de http://www.efdeportes.com/efd35/estresl.htm.Barrios, R. (2001, de Febrero). Cualitativo de aproximación a una modalidad concreta. Revista Digital Año 6 No 31 Febrero de 2001.Recuperado el día 22 de Febrero de 2010 a las 10:55 p.tn., de http://www.efdeportes.com/efd31/inotiv.htm.Esquerro M. & Buceta, J.M. (2001). Estilo de procesamiento de la información y toma de decisiones en competiciones deportivas: las dimensiones de rapidez y exactitud cognitivas./Wz//cd psicológica (2001). España. Recuperado el día 23 de Marzo de 2010 a las 2:50 a.m., de http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/aps/vl9nl/vl9nla05.pdf.Del Monte, L. (2002, 21 de Octubre). Estado Psicológico De Los Corredores Populares de Maratón En los Días Anteriores A la Prueba. Psicothema Vol. 15 No 2 pp.273-277. Recuperado el día 11 de Febrero de 2010 a la 1:02 p.m. de http://www.psicothema.com/psicothema.asp7id-1057.Buceta, J., López, A., Pérez, M., Vallejo, M. & Del Pino, M. (2002,11 Marzo). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, Vol. 15 No 2 pp. 273-277. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:19 a.m. de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72715219.pdf.Causas, R. (2002, Marzo). Estudio exploratorio de la prueba perceptiva y de la atención, Toluse- Pieron en jugadores de fútbol. Revista Digital No 46. Recuperado el día 14 de Marzo de 2010 a las 12:00 a.m., de http.7/www.psicologiadeportiva.cl/res/EfdeportesArchivos/toulousepironenjugadoresdeft bol.pdf.Cofiño, J. (2002). Motivación en un grupo de atletas juveniles de los deportes de fuerza rápida. Revista Cubana de Psicología Vol. 19 No 3 Afio 2002.La Habana - Cuba. Recuperado el día 29 de Marzo de 2010 a las 4:35 p.m., de http://pepsic.bvspsi.org.br/pdf7rcp/vl9n3/05.pdfCofino, J.A. (2002). Motivación en un grupo de atletas juveniles de los deportes de fuerza rápida. Revista Cubana de Psicología Vol. 19 No 3 Año 2002 La Habana - Cuba. Recuperado el dia 29 de Marzo de 2010 a las 4:35 p.m., de http://pepsic.bvspsi.org.br/pdf7rcp/vl9n3/05.pdfMedina, G. & García, U. (2002). Burnout, locus de control y deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del deporte 2002. Vol. 2. Mitn.2 ISSN: 1578- 8423. Habana-Cuba. Base de datos EBESCO.Forteza, A. (2002). Motivación en un grupo de atletas juveniles de los deportes de fuerza rápida. Revista cubana de psicología cuba Vol, 19 No 3, 2002.Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 11:48 a.m,, de http://pepsic.bvspsi.org.br/pdl7rcp/vl9n3/05.pdfKajelsas,E°. & Augestad, L. (2003). Las Diferencias de Genero Entre Atletas competitivos y su motivación hacia la actividad física. The European journal of psychiatry (edición en español) versión ISSN 1579-699X - Eur. J. Psychiat. (Ed.esp.) v,17n.3supl.3Zaragozajul.-sep. 2003. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a las 2:36 a.m., de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S 1579- 699X2003000300003&script=sciarttextGuiña, B., Quintero, L.M.& Guma. E. (2003, 4 de Abril). Compatibilidad psicológica y rendimiento deportivo. Revista de psicología del deporte Guiña V.E, et alter 1997. Recuperado el día 8 de Febrero de 2010 a las 10:35 p.m., de http ://revista. comunitic.net/aiticle/ viewF ile/124/124Checchi, J., González, C. & Montero, J.(2003,9 de Septiembre). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de nieta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema 2004. Vol. 16, n° 1 pp. 104-109ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG. Recuparado el dia 23 de Febrero de 2010 a la 1:53 a.m., de http://www.psicothema.com/pdfil 168.pdfEscudero, J., Balague, G., García, A. (2003). Comportamiento que influye en el rendimiento deportivo de los jugadores de baloncesto desde el punto de vista de los entrenadores. Psicothema ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG 2002. Vol. 14, No 1 , pp. 34-38. Recuperado el día 23 de Febrero a las 2:05 a.m., de http://www.psicothema.com/pdf/683.pdfLópez, C. & Márquez, S. (2003, 1 de Abril). Motivación en Jóvenes practicantes de lucha leonesa. Revista de Psicología del Deporte 2001. Vol. 10, núm. 1, pp. 9-22 ISSN: 7 7 52-235x. Recuperado el día 24 de Febrero de 2010 a las 2:00 p.m., de http://revista.comunitic.net/article/viewFile/l 50/150.Hernández, M., Pérez, G. & Pefialver, I. (2003, Marzo). Intervención psicológica en deportistas con deficiencias visuales. Revista digital Año 8 No 58 2003. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 11:40 p.m., de http://www.efdeportes.com/efd58/visual.htmMontero, J.F. & Vera, J. (2004). Identificación y entrenamiento de las estrategias motivacionales del deportista. Cuadernos de psicología del deporte 2004, Vol, 4, nums Categorías y Variables Psicológicas Investigadas en Deportistas de Alto Rendimiento 75Mahamud, J., Tuero, C. & Márquez, S. (2004,21 de Septiembre). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento: comparación entre los requerimientos de entrenadores y la percepción de los deportistas. Revista de psicología del deporte 2005. Vol, 14, num. 2pp.237-251 1SSN:1132-239X. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 11:13 p.m., de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articu!o?codigo=1355913Catillo, I., Balaguer, I., Duda, J. & García M.(2004). Factores psicosociales asociados con la participación deportiva en la adolescencia. Revista Latinoamericana de psicología (2004) Volumen 36 No 3 505-515; psicología de la adolescencia. BogotáColombia.Andrade, N. (2004, Junio). Habilidades psicológicas en jugadores de fútbol americano de la universidad autónoma de nuevo león. Nuevo León - México. Recuperado el día 23 de Febrero a la 1:15 a.m., de http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080115669.pdfCórdoba, O. (2004, Marzo). Relación entre el nivel de activación somática y cognitiva en el rendimiento técnico tacto de los jugadores del club florida soccer en la final departamental del torneo sub. 21 2003 de la liga antioquefia de fútbol. Instituto de educación física y deporte MedeUfn - Colombia. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 11:00 p.m., de http://vkef.udea.edu.co/contenido/pdf/139-relacion.pdf.Narváez, M, (2005). Características neurocognitivas y psicológicas de los patinadores de altos logros deportivos en el departamento de Antioquia, en la modalidad de carreras. Facultad de psicología, Universidad de San Buena Ventura Sesional Medellín. Recuperado el dia 29 de Marzo de 2010 a las 6:00 p.m., de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/! 13-caracteristicas.pdfLavarelio, J.R.(2005, 25 de Mayor). Estudio comparativo de los niveles medidos por el CPRD entre dos grupos etéreos de las divisiones menores de dos equipos de primera división. PsicologiaCientifica.com. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:24 a.m., de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-54-estudiocomparativo-de-los-niveles-medidos-por-el-cprd-entre-dos-grupos-etareos-.pdfAlmedilla, A., Andreú, M.D. & Blas, A. (2005). Variables psicológicas, categorías deportivas y lesiones en futbolistas jóvenes: un estudio Correlaciona!. Analice psicológica (2005) 4 (XXIII):449-459. España. Recuperado el día 14 de Marzo de 2010 a las 12:15 a.m., de http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/aps/v23n4/v23n4a08.pdfCallejas, A. (2005, Octubre). Técnicas Cognitivo Conductuales aplicadas a Atletas de Alto Rendimiento. Revista Digital - Año 10 N° 89 Octubre de 2005. Buenos Aires - Argentina Recuperado el día 23 de febrero de 2010 a las 2:39 a.m., de http://www.efdeportes.com/efd89/cognit.htmLavarelio, S. (2005, Mayo). Estudio comparativo de los niveles medidos por el CPRD entre dos grupos etéreos de las divisiones menores de dos equipos de fútbol de primera división. Revista Digital Año 10 No 84 Mayo de 2005. Buenos Aires - Argentina. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 11:30 p.m., de http://www.efdeportes.com/efd84/cprd.htm.Velásquez, M., Torres, D. & Sánchez, H. (2005, 27 de Septiembre). Análisis psicológico de la actividad física en estudiantes de una universidad de Bogotá Colombia. Rev. Salud pública. 8 (Sup. 2): 1-12, 2006. Bogotá Colombia. Recuperado el día 23 de Febrero a las 1:43 a.m., de http://www.revmed.unal.edu.co/revistasp/v8s2/v8s2pdf/v8s2a01.pdfValero, A., Delgado, M. & Conde, J. (2005,18 de Marzo). Motivación hacia la práctica del atletismo en la educación primaria, en función de dos propuestas de enseñanza y aprendizaje. Revista de psicología del deporte 2009. Vol. 18 No 2 pp.123-136 ISSNN: 1132-239X. Base de Datos EBESCO.Ruíz, R. (2005). Análisis de las diferencias de personalidad en el deporte del judo a nivel competitivo en función de la variable sexo y categoría de edad deportiva. Cuadernos de Psicología del deporte 2005 Volumen 5. Nums. 1 y 2. 1SNN 1578-8423. Recuperado el dia 23 de Febrero de 2010 a las 2:01 a.m., de http://www.psicodeporte.net/03_ruiz_barquin.pdfRuiz, R. (2005). Análisis de las diferencias de personalidad en el deporte del judo a nivel competitivo en función de la variable sexo y categoría de edad deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte 2005; Vol. 5 mims. 1 y 2 ISNN: 1578-8423. Dirección general de deporte CARM, Facultad de Psicología Universidad de Murcia. Recuperado el día 29 de Marzo de 2010 a las 10:20 a.m., de http://revistas.um.es/cpd/article/viewFile/93381/89961Matin, M., Campos, A., Jiménez, J. & Martínez, J. (2006, 9 de Septiembre). Calidad de vida y estrés laboral: la incidencia del Burnout en el deporte de alto rendimiento madrileño. International Journal of Sport Science VOLUMEN III. AÑO III Páginas:62-77 ISSN: 1885-3137 N° 6 - enero - 2007. Recuperado el día 10 de Febrero de 2010 a las 8:15 a.m., de http://www.cafyd.com/REVISTA/art5n6a07.pdfGodoy, D., Vélez, M. & Pradas, F. (2006,22 de Noviembre). Nivel de dominio de las habilidades psicológicas en jóvenes jugadores de tenis mesa, bádminton y fútbol. Revista de psicología del deporte; 2009, Vol. 18 num 1 pp.7-22 ISSN:1132-239X. Base de Datos EBESCOGutiérrez, S. & Caus, N. (2006, Enero). Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con y sin discapacidad. Universidad de Valencia. Recuperado el día 23 de febrero de 2010 a la 1:52 a.m., de http://www.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/04%20val/pdf7C84.pdf.González, L. & Sokolova, X. (2006, Agosto). Cualidades psicológicas que distinguen a dos grupos de deportistas cubanos de rendimientos totalmente opuestos. Revista Digital- Año 11 No 99. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a la 11:15 p.m., de http://www.efdeportes.com/efd99/psi.htm.Sierra, L.M., Palacio, C. & Trujillo C.A. (2006). Relaciones ente la percepción del vigor y variables negativas en deportistas, pertenecientes a clubes de la ciudad de Informes psicológicos, No. 8 p. 107 - 127 Ene-Dic de 2006.1SSN 0124-4906. Medellín - Colombia. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:00 a.m., de http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/ipsi/n8/n8a08.pdfGimeno, M.C., Buceta, J.M, & Pérez M.C.(2006, 10 de Octubre). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: Evaluación mediante el cuestionario características psicológicas. Psicothema 2007.Vol.19.No 4. Pp. 667-672 1SSN 0214-9915 CONDEN PSOTEG. Zaragoza - España. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:08 a.m., de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72719420.pdfGarcía, F., Santana, A. & Bara, M. (2006). Niveles de Ansiedad en Jugadores Internacionales de Baloncesto en Silla de Ruedas. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y del deporte, Vol. 1, 1, pp. 69-82. Recuperado el dia 13 de Enero de 2010 a las 11:45 Pm de http://www.efdeportes.com/efd58/visual.htm.Montoya, J., & Rodríguez, M.(2006, 15 de Marzo), Entrenamiento en el mantenimiento de la atención en deportista y su efectividad en el rendimiento. Acta Colombiana de Psicología 9(¡):99-l 12. Recuperado el día 29 de Marzo de 2010 a las 4:15 p.m. de http://www.scribd.com/doc/11645135/Atencion-y-Rendimiento-enDeportistas?secret_password=&autodown=pdf.Joloy, E. (2006, Enero). Auto eficacia y motivación en el deporte de jóvenes universitario. Revista digital- No 92. Recuperado el día 22 de Febrero de 2010 a las 10:45 p.m., de http://www.efdeportes.com/efd92/autoef.htm.Pozo, A. (2007,17 de julio). Intensidad y dirección de la ansiedad competitiva y expectativas de resultados en atletas y nadadores. Base de datos EBESCO (UNAB). Centro Regional de Medicina Deportiva de la Junta de Castilla y León. Unidad de Psicología. Valladolid-España.Molina, J. (2007, 18 de Enero). Un estudio sobre la práctica de la actividad física, la adiposidad corporal y el bienestar psicológico en universitario. Institución de valencia facultad de ciencias de la actividad física y el deporte, departamento de la actividad física y deportiva. Valencia- España. Recuperado el día 22 de Febrero de 2010 a las 11:39 p.m., de http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0924108- 125322//molina.pdf.Arbinaga, F. & Caracuel, J.C. (2007,22 de Mayo). Rasgos de personalidad en fis culturistas y relaciones con variables antropométricas y conductas deportivas. Revista de Psicología del Deporte Universitát de les Ules Balears 2008. Vol. 17, num. 1 pp. 85- 102 Univcrsitat Autónoma de Barcelona ISSN: 1132-239X. España. Base de datos EBESCO.Mercado, S. M., Echeverría S.B. & Dorticos, F. (2007). Perfil psicológico de niños y adolescentes en edad escolar en cajeme: aplicaciones en el ámbito deportivo. Revista Vasconcelos de Educación | Departamento de Educación | ITSON RVE | ENERO-JUNIO 2007 [ VOLIII, NÚM. 4 | PP. 47-63. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:47 a.m., de http://antiguo.itson.mx/vasconcelos/documentos/volIIInuin4/R VE-3-4-4.pdf.Gimeno, F., Buceta, J.M. & Llantada, M.C. (2007 , 9 de Abril). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema 2007 Vol. 19 No 4. Pp. 667-672 ISSN:0214-9915 CODEN PSOTEG. España. Base de datos EBSCO.Santos R., García, T., Giménez, R., Montolla, M. & Cervello, M. (2007, 21 de Mayo). Predicción de la satisfacción con el rendimiento deportivo enjugadores de tenis: efectos de las claves situacionales. Motricidad European Journal Of Human Movement, No 18pp. 41-60. Recuperado el día 11 de Marzo de 2010 a las 10:30 p.m., de http://www.cienciadeporte.coin/motricidad/i8/03%20psicologia.pdf.Molina, J., Catillo, I., & Pablos, C.(2007, 21 de Mayo). Bienestar psicológico y práctica deportiva en universitarios. Motricidad. European Journal of Human Movement, No 18 pp. 79-91. Recuperado el día 11 de Marzo de 2010 a las 10:40 p.m., de http://www.cienciadeporte.com/motricidad/18/05%20bienestar.pdf.Checchi, J., González, C. & Montero, J. (2007, Abril). Participación en el deorte, orientación de metas y funcionamiento moral. Revista Latinoamericana de Psicología 2008, volumen 40, No 3, 497-509. Recuperado el día 22 de Febrero de 2010 a la 1:20 a.m., de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v40n3/v40n3a08.pdf.Bossio, R. (2008, 9 de Octubre). Clima motivacional y orientación de metas en futbolistas peruanos de primera división. Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009. Vol.9, núm. 1 pp. 5-20 ISSN: 1578-8423 Facultad de Psicología. Universidad de Murcia - España. Recuperado el día 23 de Marzo de 2010 ala 1:24 a.m, dehttp://revistas.um.es/cpd/article/viewFile/75341/72651García, A. (2008, 8 de Abril). Estilos de Personalidad en Jugadores de Fútbol. Departamento de Psicología Diferencial de la Asociación de psicología del deporte Argentina. Recuperado el día 9 de Febrero a las 12:00 p.m., de http://www.psicodeportes.com/articulos/verArticulo.php?id=113Vélez, J. (2008, Enero-Junio). Incremento de los logros y los éxitos deportivos a través del mejoramiento de la autoestima en futbolistas pre juveniles. Publicación semestral de la facultad de psicología de la universidad de Santander UDES No 11- ISNN 0120-3878.Del Monte, L. (2008, Febrero). Relación de la autovaloración con reacciones psicológicas durante la competencia y con el estado de tensión antes de competir. Revista Digital, Año 12, No 117. Recuperado el día 23 de Marzo a las 11:10 a.m., de http://www.efdeportes.com/efdll7/reacciones-psicologicas-durante-Ja-competencia.htmMartín, R., Molinero, O., Jiménez, R., Salguero, A., Tuernero, C. & Márquez, S. (2008) La Motivación para la práctica en la iniciación al fútbol: influencia de la edad, categoría competitiva, el tiempo de entrenamiento y la relación con el entrenador. Apunts: Educación física y deportes 3er trimestre del 2008. Recuperado el día 22 de Febrero a la 1:39 a.m., de http://articulos.revista-apunts.com/93/es/093_046-054_es.pdf.Mosconi, S., Correche, M., Rivalora, M. & Penna F. (2008, 12 de Febrero). Aplicación de la técnica de relajación en deportistas de 16 años para mejorar su rendimiento. Fundamentos en Humanidades Año VIII - Número II (16/2007) pp.183/197. Argentina. Recuperado el día 23 de Febrero a las 2:20 a.m., de http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-l 6-183 .pdfHernández, G., Olmedilla, A. & Ortega, T. (2008), Ansiedad y Autoconfianza de Jóvenes Judocas En situaciones Competitivas de Alta Presión. Aná. Psicológica v.26 n.4 Lisboa out. Recuperado el día 11 de Febrero de 2010 a las 11:32 a.m., de http://www.scielo.oces.mctes.pt/scielo.php?pid=S0870- 82312008000400013&script=sci_arttext.Hernández, G., Olmedilla, A. & Ortega, T. (2008). Ansiedad y Autoconfianza de Jóvenes Judocas En situaciones Competitivas de Alta Presión. Aná. Psicológica v.26 n.4 Lisboa out. Recuperado el día 11 de Febrero de 2010 a las 11:32 a.m., de http://www.scielo.oces.mctes.pt/scielo.php?pid=S0870- 82312008000400013&script=scí_arttext.Olmedilla, A., Andreu, M., Orín, F. & Blas, A. (2008, 29 de Octubre). Ansiedad Competitiva, Percepción de Éxito y Lesiones: Un estudio en Futbolistas. Revista Internacional de Medición y Ciencias de la actividad Física y el deporte Vol.9 (33) pp. 51-66. Recuperado el día 11 de Febrero de 2010 a la 1:35 p.m. de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista33/artansiedadl07.htm.García, T., Leo, M.F., Martín, E. & Sánchez, M. (2008), El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales contextúales de la motivación. Revista internacional de ciencia del deporte, julio, año/vol. IV, numero 012. Pp. 45-58. Recuperado el día 13 de Marzo de 2010 a las 11:00 p.m., de http ://reda lyc .uaemex, nix/redalyc/p df/710/71041204.pdfJaenes, J.C.,Godoy, D. & Román, F. M. (2008, 7 de Octubre). Personalidad resistente en maratonianos: un estudio sobre el control, compromiso y desafío de corredoras y corredores de maratón. Revista de Psicología del deporte 2009. Vol. 18. num. 2, pp. 217-234ISSN: 1132-239X. Barcelona - España. Base de datos EBESCO.García, A. (2008, 24 de Abril). El estilo de personalidad enjugadores de fútbol de competición y diferencias en función de la demarcación. Cuadernos de Psicología del deporte 2008 Vol. 18. Num.2. 1-38 Julio-Diciembre ISSN: 1578-8423. Recuperado el día 8 de Febrero de 2010 a las 6:20 p.m., de http://revistas.um.es/cpd/article/viewFile/92261/88841.Pifiar, M.I., Cárdenas, D.,Alarcón, F., Escobar, R., Estévez, F. & Torre, E. (2009). Características de las dimensiones y subdimensiones de la personalidad en jóvenes jugadores de baloncesto. V Congreso Ibérico de Baloncesto. C1B '2009. Granada -España. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a las 2:04 a.m., de http://www.ucam.edu/congiesos/iberico09/trabajos-presentados/VS2C2.pdfOrtega, E., Olmedilla, A., Sainz, P., & Gómez, M. (2009). Relación del nivel de autoeficacia con indicadores de rendimiento y participación deportiva en baloncesto de formación. 5to congreso Ibérico de Baloncesto.ClB 2009. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:27 a.m., de http://www.ucam.edu/congresos/iberico09/trabajospresentados/1 l_VCIB.pdf.Almagro, J., Conde, C., Moreno, J. & Sanz, L. (2009). Análisis y comparación de la motivación en deportistas adolescentes: jugadores de baloncesto vs jugadores de fútbol. VCongreso Ibérico de Baloncesto. C1B '2OO9.Vfae\wi -España. Recuperado el día 24 de Febrero a las 2:30 p.m., de http://www.ucam.edu/congresos/iberico09/trabajospresentados/V S1C2 .pdfIrazusta, S. & Arruza, J. (2009). Influencia de las variables psicológicas en el rendimiento de jugadores amateurs de Golf. Revista de Psicología del Deporte 2006 Vol. 15.1, pp. - 127-138 ISSN: 1132-239X. Espafía. Base de datos EBSCO.Romero, A., García, A. & Brustad, R. (2009). Estado del arte y perspectiva actual del concepto de bienestar psicológico en la psicología del deporte. Revista latinoamericana de psicología Vol. 41 No 2ISSNN No 2 0120-0534.Cervantes, J., Florit, D., Panado, E., & Capdevilla. (2009, Abril). Evaluación fisiológica y cognitiva del proceso de estrés-recuperación en la preparación pre-olínipica de deportistas de elite. CCD11 Año 5 Volumen 5, Pág. 111 a 117 1SSN:1696-SO43. Murcia - España. Encontrado el día 13 de Marzo de 2010 a las 10:55 p.m., de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3097084Oliva, J. & Hernández, M. (2009, 10 de Febrero). Efecto de la agresión colérica en el desempeño deportivo en deportes de contacto: una revisión emperica. Revista de conducta, salud y temas sociales 2009 Volumen 1, Numero 1, Mayo. Pp. 8/-S8.Iztacala México. Recuperado el dia 13 de Marzo de 2010 a las 11:07 p.m., de http://www.conducta-humana.org/pdf_n 1 vol l/art_8nlvl .pdfAbenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E., Ato, M. & García, A. (2009, 29 de Abril). Análisis de la relación entre el estado de ánimo y las conductas de adherencia en deportistas lesionados. Preprint, anales de psicología ISSN: 0212-9728 (edición impresa / print edition); ISSN: 1695-2294 (edición web / web edition). Murcia - España. Recuperado el dia 10 de Marzo de 2010 a las 10:45 p.m., de http://www.apunts.org/apunts/ctl_servlet?_f=40&ident=13135387Morales, S. (S.f). Psicología del deporte. Recuperado el día 22 de Mayo de 2010 a las 4:00 p.m., desde: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/031117072724.html..Izquierdo, R. (s.f). Niveles de Ansiedad en Atletas de Alto Rendimiento. Recuperado el día 8 de Febrero de 2010 a las 7:45 p.m., de http://www.psicocentro.com/cgi-bin/articulo_s.asp?texto=art2c001.Morales, S. (S.f). Psicología del deporte. Recuperado el día 22 de Mayo de 2010 a las 4:00 p.m., desde: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/031117072724.html.Izquierdo, R. (s.f). Niveles de Ansiedad en Atletas de Alto Rendimiento. Recuperado el día 8 de Febrero de 2010 a las 7:45 p.m., de http://www.psicocentro.com/cgi-bin/arhculo_s.asp?texto=art2c001.Tabernero, B. & Márquez, S. (s.f). Educación física y deportes. Recuperado el dia 23 de Febrero de 2010 a la 1:15 a.m., de http://articulos.revistaapunts.com/34/es/034_068-072 es.pdf.Soriano, J. & Meléndez, F. (s.f). Medidas psicofíciologicas y niveles de ansiedad - Rasgo: Un estudio de la ansiedad en futbolistas. Recuperado el día 29 de Marzo de 2010 a las 4:00 p.m. de http://reme.uji.es/articulos/asorij337301098/texto.htinl.Del Monte, L. (s.f). Relación entre la capacidad de concentración de la atención y el rendimiento de judocas del equipo nacional de judo. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a las 12:13 a.m., de http://www.judobrasil.com.br/2005/relcdc.pdf.Martín, M. (s.f). Influencia de un programa de actividad física, sobre aspectos físicos y psicológicos en personas de más de 55 años en la población de Algarde. U. de Valencia. Valencia- España. Recuperado el día 22 de Febrero de 2010 a las 11:45 p.m., dehttp://www. tesisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-1115107 162554//marta.pdf.Del Monte, L. (s.f). Auto valoración y rendimiento deportivo en el equipo nacional de judo femenino de la Habana-Cuba. Instituto de medicina del deporte de la Habana. Recuperado el día 9 de febrero de 2010 a las 6:31 p.m., de http://www.judobrasil.com.br/2005/ayrde.pdf.Alfonso, R. & López, E. (s.f) Estados depresivos en el deporte. Revista San Hig. Pu. 1994-68-317-328 No 2 - Marzo - Abril. España. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a las 2:31 a.m., de http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VO L68/68 2 317.pdf.García, M. (s.f). Las presiones precompetitivas en el deporte de alto rendimiento. Universidad del Ecuador. Recuperado el día 22 de Febrero a las 11:30 p.m., de http://afide.inder.cu/PDF/AREA%202/PMDZPSICOLOGIA/PMD-P-003.pdf.Gurgel, M., Dubas, P., Lopes, M., Martín, G., Prado, J., Carvalho, F. & Júnior, D.(s.f). Síntomas de Estrés Pre-competitivo en jóvenes jugadoras de Judo de Brasil. Brasil- Sau Paulo, Recuperado el día 10 de Febrero de 2010 a las 8:00 a.m., de http://www.judoafiica.org/engsciencesjudo.php.Pérez, Ma., Buceta, J., López de la Llave, A., Gimeno, F. & Ezquerro, M. (s.f). El cuestionario de características psicológicas relacionado con el rendimiento deportivo (CPRD): Un estudio con la escala de control del estrés. Recuperado el dia 13 de Marzo a las 11:20 p.m., de http://www.scielo.oces.inctes.pt/pdf/aps/vl9nl/vl9nla09.pdfGonzales, C., Gutiérrez, D., Oñate, B., & González, A. (s.f). Diseño de la aplicación de un programa psicosocial para estimular la motivación y el rendimiento deportivo en jugadores de la categoría pre juvenil del club deportes Tolima. Revista EDU-FISICA Grupo de Investigación Edu-fisica ISSN 2027- 453X Periodicidad Trimestral. Ibagué - Tolima - Colombia. Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:05 a.m., de http://www.edu-fisica.com/Revista%201/Psicosocial.pdfPonce de León, Y., López, J, & Medina, M. (s.f) Habilidades psicológicas en los Atletas de Primera Fuerza de Atletismo. Revista de Ciencias del Ejercicio -FOD, 2,1, 42-57 ISSN: 1870-394. Recuperado el día 29 de Febrero de 2010 a las 10:00 a.m., de http://vvww.psicodeporte.net/revistaCE-FOD-2006_v2nl.pdfflpageM5.Calvo, R.,Ureña, A.,Martínez, M. & Cervello, E.M. (s.f). Estudio de la relación entre el clima motivacional percibido en los entrenamientos, la orientación motivacional y la diversión en jugadoras de voleibol. Área de Psicología del Deporte y Control Motor - Rendimiento Deportivo. Granada- España. Recuperado el día 11 de Marzo de 2010 a las 10:47 a.m., de http://www.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/00%20cac/RD/PC/9clhna.pdfRamírez, S. (s.f). Niveles de funcionamiento neurológico: atención, memoria y capacidad intelectual en jugadores de baloncesto. Revista Digital - Buenos Aires - Alio 9 - N° 66 - Noviembre de 20<Z?.Medellin - Colombia. Recuperado el dia 19 de Febrero de 2010 a las 2:00 p.m., de http://efdeportes.com/efd66/neurop.htmBara, M., Scipiao, L.C. & Guillén, F. (s.f). La personalidad de deportistas brasileños de alto nivel: comparación entre diferentes modalidades de deportistas. Cuadernos de psicología del deporte 2004. Vol 4. Ntims 1 y 2 ISSN: 1578-8423. Recuperado el dia 8 de Febrero de 2010 a las 8:30 p.m., de http://www.psicodeporte.net/personalidad.pdfZabala E., Pérez, M.C. & Rodríguez A. Características del estado psicológico de los corredores populares de Maratón. Revista de psicología del deporte 2009. Vol. 18 No.2pp 151-163 ISSN: 1132-239X. España. Base de datos EBSCO.Arrianza, Cerrón, & Rubio, (s.f). Relación entre tolerancia y percepción del dolor, versus tolerancia la esfuerzo, en deportistas de alto rendimiento de diferentes disciplinas.Universidad de Playa Ancha. Recuperado el día 29 de Marzo de 2010 a las 5:15 p.m., de http://educacionfisicachile.cl/wp-content/uploads/2009/07/articulotolerancia-al-dolor-earriaza.pdfGarcía, T. (s.f). La motivación y su importancia en el entrenamiento con jóvenes deportistas. CV Ciencias del Deporte ISBN 84-688-8056-6 D.L:M - 39189-2004. España Recuperado el día 23 de Febrero de 2010 a la 1:23 a.m., de http://cdeporte.rediris.es/biblioteca/motivacion.pdfORIGINAL2010_Tesis_Florez-Diaz_Millie_Johanna.pdf2010_Tesis_Florez-Diaz_Millie_Johanna.pdfTesisapplication/pdf23749735https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18816/1/2010_Tesis_Florez-Diaz_Millie_Johanna.pdf53ee191fb083bb270e3429f8ed731033MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18816/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2010_Tesis_Florez-Diaz_Millie_Johanna.pdf.jpg2010_Tesis_Florez-Diaz_Millie_Johanna.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5628https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18816/3/2010_Tesis_Florez-Diaz_Millie_Johanna.pdf.jpg0303697b5c0441ebe81503c0a39e7fdfMD53open access20.500.12749/18816oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/188162023-01-26 22:00:24.108open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |