Establecimiento de estrategias de socialización, seguimiento y evaluación a los colaboradores de la E.S.E ISABU por medio de las TIC para el mejoramiento de la calidad de la atención durante el segundo semestre del 2024

Introducción del trabajo: La Empresa Social del Estado, Instituto de Salud de Bucaramanga (E.S.E ISABU), cuenta con 22 centros de salud de baja complejidad y dos unidades hospitalarias: la Unidad Intermedia Materno Infantil Santa Teresita (UIMIST) y el Hospital Local del Norte (HLN), que ofrecen ate...

Full description

Autores:
Jaimes Rodríguez, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27638
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27638
Palabra clave:
Quality
Self care
Attention
Assessment
Medical centers
Patient care
Medicine
Nursing
Health institutions
Nursing services
Hospital care
Public health
Atención al enfermo
Medicina
Enfermería
Centros médicos
Instituciones de salud
Servicios de enfermería
Atención hospitalaria
Salud pública
Calidad
Autocuidado
Atención
Evaluación
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_9ae42102947024ca821d409bb519e458
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27638
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Establecimiento de estrategias de socialización, seguimiento y evaluación a los colaboradores de la E.S.E ISABU por medio de las TIC para el mejoramiento de la calidad de la atención durante el segundo semestre del 2024
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Establishment of socialization, monitoring and evaluation strategies for E.S.E ISABU collaborators through TIC to improve the quality of care during the second half of 2024
title Establecimiento de estrategias de socialización, seguimiento y evaluación a los colaboradores de la E.S.E ISABU por medio de las TIC para el mejoramiento de la calidad de la atención durante el segundo semestre del 2024
spellingShingle Establecimiento de estrategias de socialización, seguimiento y evaluación a los colaboradores de la E.S.E ISABU por medio de las TIC para el mejoramiento de la calidad de la atención durante el segundo semestre del 2024
Quality
Self care
Attention
Assessment
Medical centers
Patient care
Medicine
Nursing
Health institutions
Nursing services
Hospital care
Public health
Atención al enfermo
Medicina
Enfermería
Centros médicos
Instituciones de salud
Servicios de enfermería
Atención hospitalaria
Salud pública
Calidad
Autocuidado
Atención
Evaluación
title_short Establecimiento de estrategias de socialización, seguimiento y evaluación a los colaboradores de la E.S.E ISABU por medio de las TIC para el mejoramiento de la calidad de la atención durante el segundo semestre del 2024
title_full Establecimiento de estrategias de socialización, seguimiento y evaluación a los colaboradores de la E.S.E ISABU por medio de las TIC para el mejoramiento de la calidad de la atención durante el segundo semestre del 2024
title_fullStr Establecimiento de estrategias de socialización, seguimiento y evaluación a los colaboradores de la E.S.E ISABU por medio de las TIC para el mejoramiento de la calidad de la atención durante el segundo semestre del 2024
title_full_unstemmed Establecimiento de estrategias de socialización, seguimiento y evaluación a los colaboradores de la E.S.E ISABU por medio de las TIC para el mejoramiento de la calidad de la atención durante el segundo semestre del 2024
title_sort Establecimiento de estrategias de socialización, seguimiento y evaluación a los colaboradores de la E.S.E ISABU por medio de las TIC para el mejoramiento de la calidad de la atención durante el segundo semestre del 2024
dc.creator.fl_str_mv Jaimes Rodríguez, María Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Reyes Bravo, Diana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jaimes Rodríguez, María Fernanda
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Reyes Bravo, Diana María [0001482528]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Reyes Bravo, Diana María [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Reyes Bravo, Diana María [0000-0003-2535-473X]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Reyes Bravo, Diana María [diana-maría-reyes-bravo]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Quality
Self care
Attention
Assessment
Medical centers
Patient care
Medicine
Nursing
Health institutions
Nursing services
Hospital care
Public health
topic Quality
Self care
Attention
Assessment
Medical centers
Patient care
Medicine
Nursing
Health institutions
Nursing services
Hospital care
Public health
Atención al enfermo
Medicina
Enfermería
Centros médicos
Instituciones de salud
Servicios de enfermería
Atención hospitalaria
Salud pública
Calidad
Autocuidado
Atención
Evaluación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Atención al enfermo
Medicina
Enfermería
Centros médicos
Instituciones de salud
Servicios de enfermería
Atención hospitalaria
Salud pública
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Calidad
Autocuidado
Atención
Evaluación
description Introducción del trabajo: La Empresa Social del Estado, Instituto de Salud de Bucaramanga (E.S.E ISABU), cuenta con 22 centros de salud de baja complejidad y dos unidades hospitalarias: la Unidad Intermedia Materno Infantil Santa Teresita (UIMIST) y el Hospital Local del Norte (HLN), que ofrecen atención de primer y segundo nivel de complejidad. La institución se rige por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS), establecido en el Decreto 780 de 2016, que busca garantizar y mejorar la calidad de los servicios de salud en Colombia. El SOGCS tiene cuatro componentes: el Sistema Único de Habilitación; el Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC); el Sistema Único de Acreditación; y el Sistema de Información en Salud. El presente trabajo propone un plan de mejora del servicio de calidad de la E.S.E ISABU, basado en una valoración del servicio de calidad, por medio de la matriz DOFA para identificar fortalezas, debilidades y oportunidades, y la implementación de las guías de buenas prácticas clínicas de la Registered Nurses' Association of Ontario (RNAO), con el fin de garantizar acciones del plan de mejoramiento continuo fundamentado en evidencia científica. Además está fundamentado mediante un marco teórico conformado por tres teorías fundamentales para el desarrollo del mismo; el Ciclo PHVA de Deming, que estructura la mejora continua; la Teoría de las Transiciones de Meleis, que facilita la adaptación del usuario; y la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, que asegura un aprendizaje efectivo al vincular nuevos conocimientos con los previos. Introducción del trabajo de investigación: Las guías de buenas prácticas clínicas (BPSO) ayudan a la implementación de la práctica basada en la evidencia científica optimizando la atención médica basada en la mejor evidencia disponible. En el proceso de la implantación de las Guías de buenas prácticas en Colombia se utilizó la herramienta propuesta por Registered Nurses Association of Ontario (RNAO). La UNAB hizo la incorporación de Guías de buenas Prácticas Clínicas (GBPC) de la RNAO como parte esencial de su formación académica, el cual ha sido un factor importante para la motivación de los estudiantes y egresados en su proceso de formación; así mismo resaltando importancia de la incorporación de la investigación a la práctica en el proceso de cuidado. Objetivo del trabajo: Diseñar un plan de mejoramiento para el servicio de calidad de la E.S.E ISABU, mediante la valoración, priorización y abordaje de las necesidades identificadas para el fortalecimiento de la calidad en la atención en salud durante el segundo semestre del 2024. Objetivo del trabajo de investigación: Establecer los factores asociados a la implementación de guías de buenas prácticas clínicas en enfermeros egresados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Metodología del trabajo: Se realizó la valoración del servicio de calidad de la E.S.E ISABU identificando las necesidades del sitio de práctica electiva de profundización por medio de la herramienta diagnóstica DOFA, de acuerdo a esta matriz se priorizaron los problemas mediante el método de la matriz enfoque epidemiológico con el fin de plantear y realizar un plan de ejecución llamado plan de mejora. Metodología del proyecto de investigación: Estudio analítico de corte transversal, la población egresada del programa de Enfermería de la UNAB durante los años 2015 al 2023, con muestreo no probabilístico por conveniencia. La participación en esta investigación se realizó de forma voluntaria, consentida e informada. Se utilizó la medición de variables sociodemográficas y otros datos relacionados con las guías de buenas prácticas clínicas. La información se obtuvo por medio de una encuesta estructurada diseñada por los investigadores a través de Google Forms. Resultados del trabajo: El plan de mejora obtuvo como resultado de la primer necesidad priorizada, la creación de material educativo digital para el programa de educación al usuario durante la atención para la educación de los colaboradores, este problema tuvo un cumplimento del 100% lográndose socializar el programa de educación a 113 colaboradores y una adherencia del 90% en el servicio de hospitalización de las unidades hospitalarias HLN y UIMIST; Para el segundo problema se logró la actualización del campus virtual de la E.S.E ISABU, la creación del sexto boletín informativo de seguridad del paciente y cargar el curso de preparación para la maternidad y la paternidad, para esta necesidad se logró un cumplimento del 100%. Resultados del trabajo de investigación: En la recolección de los datos hubo una merma en la muestra seleccionada, logrando captar solo 49 participantes los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones del trabajo: En la E.S.E. ISABU, la implementación del programa de educación al usuario ha sido fundamental para fomentar el autocuidado, mejorar la calidad de atención y garantizar el cumplimiento de los estándares de salud que tiene la institución. Además, el uso del campus virtual facilita la difusión de protocolos y materiales educativos, aunque se requiere su actualización para mejorar su impacto deseado. Conclusiones del trabajo investigativo: Se logró identificar los factores sociodemográficos y laborales de los egresados del programa de enfermería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y las guías con mayor porcentaje de implementación fueron las guías Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión, prevención de caídas y disminución de lesiones derivadas a las caídas, valoración y manejo del dolor, accesos vasculares, cuidado centrado en la persona y la familia. Por otro lado, las barreras identificadas al momento de implementar las guías de buena práctica clínica son la falta de difusión y capacitación, las guías son complejas y extensas y desactualización de las guías.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-03T15:37:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-03T15:37:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11-28
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27638
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27638
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Isabu E.S.E. Transparencia, acerca del Isabu [Internet] 2021 [citado el 7 de octubre de 2024]. Disponible en: https://isabu.gov.co/transparencia/isabu/acerca-del-isabu/
Prieto, J. Desarrollo de acciones administrativas mediante la coordinación de procesos organizacionales para el mejoramiento de la calidad de atención de la E.S.E ISABU durante el primer semestre del 2024. [Internet]. 2024. [citado: 2024, agosto] Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/25225
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, DECRETO NÚMERO 780 DE 2016 [Internet]. Gov.co. 6/mayo/2006 [citado el 9 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf
Ministerio de la Protección Social, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud Unión Temporal: Instituto de Ciencias de la Salud CES - Centro de Gestión Hospitalaria. Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud [Internet]. Gov.co. 2007 [citado el 7 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/guias-basicas-auditoria-mejoramiento-calidad.pdf
Guerra Tulena Julio C, Pumarejo Vega P, Rivera Salazar R, Vivas Tafur D. Ley 266 DE 1996 [Internet]. Gov.co. 5 de febrero de 1996 [citado el 9 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf
Nuño-Solinis R, Rodríguez-Pereira C, Piñera-Elorriaga K, Zaballa-González I, Bikandi-Irazabal J. Panorama de las iniciativas de educación para el autocuidado en España. Gac Sanit [Internet]. 2013;27(4):332–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.01.008
García-Conejo C, Roldán-Jiménez C, Ramirez-Pérez L, Díaz-Balboa E, Cuesta-Vargas A. Educación en autocuidado durante programas de rehabilitación cardiaca para pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: estudio Delphi [Self-care education during Cardiac Rehabilitation programs for patients with Heart Failure with preserved Ejection Fraction: a Delphi Study]. Atención Primaria. 202 Jul 16;56(12):103030. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2024.103030. Epub ahead of print. PMID: 39018719; PMCID: PMC11305252.
Pineda LC. modelo Deming (PHVA) como estrategia competitiva para realzar el potencial administrativo [Internet]. Edu.co. 2019 [citado el 28 de agosto de 2024]. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/c6908a00-bc53-44d5-b402-d0779d159872/content
Muñoz MPS, Klijn TP, Garrido MEL. La Teoría de las Transiciones como Paradigma de Apoyo al Automanejo en Personas con Condiciones Crónicas [Internet]. Revista Enfermería Actual en Costa Rica. 2024 [citado el 28 de agosto de 2024]. Disponible en: http://file:///C:/Users/ichig/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeLasTransicionesComoParadigmaDeApoyoAlAut-9309561%20(4).pdf
Sanhueza-Muñoz MP, Paravic-Klijn T, Lagos Garrido ME. La teoría de las transiciones como paradigma de apoyo al automanejo en personas con condiciones crónicas. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 1 de enero de 2024 [citado 20 de septiembre de 2024];(46). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/53066
Moreira MA. Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Arch Cienc Educ [Internet]. 2017;11(12):29. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf
Ríos L. RESOLUCIÓN N. 0236 [Internet]. Isabu.gov.co. 2019 [citado el 7 de octubre de 2024]. Disponible en: https://isabu.gov.co/wp-content/uploads/documentos/politicas_editables/Resolucion-0236-del-7-junio-de-2019-Adopcion-Politicas-Institucionales-1.pdf
Talancón HP. LA MATRIZ FODA: ALTERNATIVA DE DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN DIVERSAS ORGANIZACIONES. Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás [Internet]. Redalyc.org. [cited 2024 Sep 12]. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf
Caceres LT, Osorio JP, Sandoval A, Garcia D, Díaz AL. Matriz de enfoque epidemiológico [Internet]. prezi.com. [cited 2024 Nov 23]. Available from: https://prezi.com/p/lozgrklt9pjp/matriz-de-enfoque-epidemiologico/
Registered Nurses’ Association of Ontario. (2015). Person- and Family-Centred Care. Toronto, ON: Registered Nurses’ Association of Ontario.
Registered Nurses’ Association of Ontario (2013). Developing and Sustaining Nursing Leadership, (2nd ed.). Toronto, ON: Registered Nurses’ Association of Ontario.
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/diana-mar%C3%ADa-reyes-bravo
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Enfermería
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv ENF-261
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27638/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27638/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20M.F.J.docx.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27638/5/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27638/6/TRABAJO%20DE%20GRADO%20M.F.J.docx.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27638/7/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
9e1fd4633ae61488736f4e873b18f64f
9d9f042d53e50163c38a6bd3dcbeff87
76b5475256f6287c79866f4b09c99f39
d4bb3c63da798ac679f0aa1cf516b9f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219766767091712
spelling Reyes Bravo, Diana María18d88bf3-f649-4ec7-8e94-78a0e7eff91bJaimes Rodríguez, María Fernanda04656db4-6622-439e-b37f-065d007677a2Reyes Bravo, Diana María [0001482528]Reyes Bravo, Diana María [es&oi=ao]Reyes Bravo, Diana María [0000-0003-2535-473X]Reyes Bravo, Diana María [diana-maría-reyes-bravo]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2024-12-03T15:37:01Z2024-12-03T15:37:01Z2024-11-28http://hdl.handle.net/20.500.12749/27638instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coIntroducción del trabajo: La Empresa Social del Estado, Instituto de Salud de Bucaramanga (E.S.E ISABU), cuenta con 22 centros de salud de baja complejidad y dos unidades hospitalarias: la Unidad Intermedia Materno Infantil Santa Teresita (UIMIST) y el Hospital Local del Norte (HLN), que ofrecen atención de primer y segundo nivel de complejidad. La institución se rige por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS), establecido en el Decreto 780 de 2016, que busca garantizar y mejorar la calidad de los servicios de salud en Colombia. El SOGCS tiene cuatro componentes: el Sistema Único de Habilitación; el Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC); el Sistema Único de Acreditación; y el Sistema de Información en Salud. El presente trabajo propone un plan de mejora del servicio de calidad de la E.S.E ISABU, basado en una valoración del servicio de calidad, por medio de la matriz DOFA para identificar fortalezas, debilidades y oportunidades, y la implementación de las guías de buenas prácticas clínicas de la Registered Nurses' Association of Ontario (RNAO), con el fin de garantizar acciones del plan de mejoramiento continuo fundamentado en evidencia científica. Además está fundamentado mediante un marco teórico conformado por tres teorías fundamentales para el desarrollo del mismo; el Ciclo PHVA de Deming, que estructura la mejora continua; la Teoría de las Transiciones de Meleis, que facilita la adaptación del usuario; y la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, que asegura un aprendizaje efectivo al vincular nuevos conocimientos con los previos. Introducción del trabajo de investigación: Las guías de buenas prácticas clínicas (BPSO) ayudan a la implementación de la práctica basada en la evidencia científica optimizando la atención médica basada en la mejor evidencia disponible. En el proceso de la implantación de las Guías de buenas prácticas en Colombia se utilizó la herramienta propuesta por Registered Nurses Association of Ontario (RNAO). La UNAB hizo la incorporación de Guías de buenas Prácticas Clínicas (GBPC) de la RNAO como parte esencial de su formación académica, el cual ha sido un factor importante para la motivación de los estudiantes y egresados en su proceso de formación; así mismo resaltando importancia de la incorporación de la investigación a la práctica en el proceso de cuidado. Objetivo del trabajo: Diseñar un plan de mejoramiento para el servicio de calidad de la E.S.E ISABU, mediante la valoración, priorización y abordaje de las necesidades identificadas para el fortalecimiento de la calidad en la atención en salud durante el segundo semestre del 2024. Objetivo del trabajo de investigación: Establecer los factores asociados a la implementación de guías de buenas prácticas clínicas en enfermeros egresados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Metodología del trabajo: Se realizó la valoración del servicio de calidad de la E.S.E ISABU identificando las necesidades del sitio de práctica electiva de profundización por medio de la herramienta diagnóstica DOFA, de acuerdo a esta matriz se priorizaron los problemas mediante el método de la matriz enfoque epidemiológico con el fin de plantear y realizar un plan de ejecución llamado plan de mejora. Metodología del proyecto de investigación: Estudio analítico de corte transversal, la población egresada del programa de Enfermería de la UNAB durante los años 2015 al 2023, con muestreo no probabilístico por conveniencia. La participación en esta investigación se realizó de forma voluntaria, consentida e informada. Se utilizó la medición de variables sociodemográficas y otros datos relacionados con las guías de buenas prácticas clínicas. La información se obtuvo por medio de una encuesta estructurada diseñada por los investigadores a través de Google Forms. Resultados del trabajo: El plan de mejora obtuvo como resultado de la primer necesidad priorizada, la creación de material educativo digital para el programa de educación al usuario durante la atención para la educación de los colaboradores, este problema tuvo un cumplimento del 100% lográndose socializar el programa de educación a 113 colaboradores y una adherencia del 90% en el servicio de hospitalización de las unidades hospitalarias HLN y UIMIST; Para el segundo problema se logró la actualización del campus virtual de la E.S.E ISABU, la creación del sexto boletín informativo de seguridad del paciente y cargar el curso de preparación para la maternidad y la paternidad, para esta necesidad se logró un cumplimento del 100%. Resultados del trabajo de investigación: En la recolección de los datos hubo una merma en la muestra seleccionada, logrando captar solo 49 participantes los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones del trabajo: En la E.S.E. ISABU, la implementación del programa de educación al usuario ha sido fundamental para fomentar el autocuidado, mejorar la calidad de atención y garantizar el cumplimiento de los estándares de salud que tiene la institución. Además, el uso del campus virtual facilita la difusión de protocolos y materiales educativos, aunque se requiere su actualización para mejorar su impacto deseado. Conclusiones del trabajo investigativo: Se logró identificar los factores sociodemográficos y laborales de los egresados del programa de enfermería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y las guías con mayor porcentaje de implementación fueron las guías Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión, prevención de caídas y disminución de lesiones derivadas a las caídas, valoración y manejo del dolor, accesos vasculares, cuidado centrado en la persona y la familia. Por otro lado, las barreras identificadas al momento de implementar las guías de buena práctica clínica son la falta de difusión y capacitación, las guías son complejas y extensas y desactualización de las guías.1. OBJETIVOS DEL TRABAJO. 29 1.1 Objetivos específicos: 29 2. RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL 29 2.1 Misión 30 2.2 Visión 30 2.3 Valores institucionales 30 2.4 Principios institucionales 31 2.5 Organigrama E.S.E ISABU 32 2.6 Descripción de las dependencias 33 3. VALORACIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICA 35 3.1. Infraestructura del sitio de práctica 35 3.2. Portafolio de servicios de la E.S.E. ISABU 35 3.3 Caracterización de la oficina asesora de calidad de la E.S.E ISABU 38 3.4 Programa de educación al usuario durante la atención en salud 41 4. VALORACIÓN CAMPUS VIRTUAL E.S.E ISABU 44 4.1 Sección seguridad del paciente- estrategias 44 4.2. Revisión de documentación de cada paquete instruccional 49 4.3. Documentación de protocolos actualizados de cada paquete instruccional. 52 4.4. Sección de seguridad del paciente - boletín informativo 54 4.5. Curso de preparación para la maternidad y la paternidad. 54 4.6. Infraestructura. 55 5. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE CALIDAD E.S.E ISABU 56 5.1 Matriz DOFA del servicio de calidad de la E.S.E ISABU 56 6. PLANEACIÓN 58 6.1 Identificación de problemas 58 6.2 Priorización de las necesidades 58 7. PLAN DE MEJORAMIENTO. 69 7.1 Objetivo general del plan de mejoramiento 69 7.2 Objetivos específicos 69 7.3 Necesidad priorizada #1. 70 7.4 Actividades de la necesidad priorizada #1. 70 7.5 Necesidad priorizada #2. 73 7.6 Actividades de la necesidad priorizada #2. 73 7.7 Cronograma de actividades 75 8. RESULTADOS DEL PLAN DE MEJORA. 76 8.1 Evidencia de ejecución del plan de mejoramiento necesidad #1. 78 8.2 Evidencia de ejecución del plan de mejoramiento necesidad#2. 95 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 105 10. PRESUPUESTO. 112 11. CONCLUSIONES. 116 12. RECOMENDACIONES. 116 13. REFERENCIAS 118PregradoIntroduction of the work: The State Social Enterprise, Health Institute of Bucaramanga (E.S.E ISABU), has 22 low-complexity health centers and two hospital units: the Intermediate Maternal and Child Unit Santa Teresita (UIMIST) and the Local Hospital of the North (HLN), which offer first and second level of complexity care. The institution is governed by the Mandatory Health Quality Assurance System (SOGCS), established in Decree 780 of 2016, which seeks to guarantee and improve the quality of health services in Colombia. The SOGCS has four components: the Single Qualification System; the Audit Program for Quality Improvement (PAMEC); the Single Accreditation System; and the Health Information System. This paper proposes a plan to improve the quality service of the E.S.E ISABU, based on an assessment of the quality service, through the SWOT matrix to identify strengths, weaknesses and opportunities, and the implementation of the good clinical practice guidelines of the Registered Nurses' Association of Ontario (RNAO), in order to guarantee actions of the continuous improvement plan based on scientific evidence. It is also based on a theoretical framework made up of three fundamental theories for its development; the Deming PHVA Cycle, which structures continuous improvement; the Meleis Transitions Theory, which facilitates user adaptation; and the Ausubel Significant Learning Theory, which ensures effective learning by linking new knowledge with previous knowledge. Introduction to the research work: Good clinical practice guidelines (GCPG) help to implement evidence-based practice by optimizing medical care based on the best available evidence. In the process of implementing the Good Practice Guidelines in Colombia, the tool proposed by the Registered Nurses Association of Ontario (RNAO) was used. UNAB incorporated the RNAO Good Clinical Practice Guidelines (GCPG) as an essential part of its academic training, which has been an important factor for the motivation of students and graduates in their training process; also highlighting the importance of incorporating research into practice in the care process. Objective of the work: To design an improvement plan for the quality service of the E.S.E ISABU, by assessing, prioritizing and addressing the identified needs to strengthen the quality of health care during the second half of 2024. Objective of the research work: To establish the factors associated with the implementation of good clinical practice guidelines in nurses graduated from the Autonomous University of Bucaramanga. Methodology of the work: The quality service of the E.S.E ISABU was assessed by identifying the needs of the elective practice site through the SWOT diagnostic tool, according to this matrix the problems were prioritized using the epidemiological approach matrix method in order to propose and carry out an execution plan called an improvement plan. Methodology of the research project: Analytical cross-sectional study, the population graduated from the UNAB Nursing program during the years 2015 to 2023, with non-probabilistic convenience sampling. Participation in this research was voluntary, consensual and informed. The measurement of sociodemographic variables and other data related to good clinical practice guidelines was used. The information was obtained through a structured survey designed by the researchers through Google Forms. Results of the work: The improvement plan obtained as a result of the first prioritized need, the creation of digital educational material for the user education program during care for the education of collaborators, this problem had a 100% compliance, achieving the socialization of the education program to 113 collaborators and a 90% adherence in the hospitalization service of the HLN and UIMIST hospital units; For the second problem, the virtual campus of the E.S.E ISABU was updated, the sixth patient safety newsletter was created and the preparation course for motherhood and fatherhood was loaded, for this need a 100% compliance was achieved. Results of the research work: In the collection of data there was a decrease in the selected sample, managing to capture only 49 participants who met the inclusion and exclusion criteria. Conclusions of the work: At the E.S.E. ISABU, the implementation of the user education program has been essential to promote self-care, improve the quality of care and ensure compliance with the institution's health standards. In addition, the use of the virtual campus facilitates the dissemination of protocols and educational materials, although it needs to be updated to improve its desired impact. Conclusions of the research work: It was possible to identify the sociodemographic and work factors of the graduates of the nursing program at the Autonomous University of Bucaramanga and the guides with the highest percentage of implementation were the guides Risk assessment and prevention of pressure ulcers, prevention of falls and reduction of injuries resulting from falls, assessment and management of pain, vascular access, care centered on the person and the family. On the other hand, the barriers identified when implementing the good clinical practice guides are the lack of dissemination and training, the guides are complex and extensive and the guides are outdated.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Establecimiento de estrategias de socialización, seguimiento y evaluación a los colaboradores de la E.S.E ISABU por medio de las TIC para el mejoramiento de la calidad de la atención durante el segundo semestre del 2024Establishment of socialization, monitoring and evaluation strategies for E.S.E ISABU collaborators through TIC to improve the quality of care during the second half of 2024Enfermera / EnfermeroUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado EnfermeríaENF-261info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPQualitySelf careAttentionAssessmentMedical centersPatient careMedicineNursingHealth institutionsNursing servicesHospital carePublic healthAtención al enfermoMedicinaEnfermeríaCentros médicosInstituciones de saludServicios de enfermeríaAtención hospitalariaSalud públicaCalidadAutocuidadoAtenciónEvaluaciónIsabu E.S.E. Transparencia, acerca del Isabu [Internet] 2021 [citado el 7 de octubre de 2024]. Disponible en: https://isabu.gov.co/transparencia/isabu/acerca-del-isabu/Prieto, J. Desarrollo de acciones administrativas mediante la coordinación de procesos organizacionales para el mejoramiento de la calidad de atención de la E.S.E ISABU durante el primer semestre del 2024. [Internet]. 2024. [citado: 2024, agosto] Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/25225MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, DECRETO NÚMERO 780 DE 2016 [Internet]. Gov.co. 6/mayo/2006 [citado el 9 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdfMinisterio de la Protección Social, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud Unión Temporal: Instituto de Ciencias de la Salud CES - Centro de Gestión Hospitalaria. Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud [Internet]. Gov.co. 2007 [citado el 7 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/guias-basicas-auditoria-mejoramiento-calidad.pdfGuerra Tulena Julio C, Pumarejo Vega P, Rivera Salazar R, Vivas Tafur D. Ley 266 DE 1996 [Internet]. Gov.co. 5 de febrero de 1996 [citado el 9 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdfNuño-Solinis R, Rodríguez-Pereira C, Piñera-Elorriaga K, Zaballa-González I, Bikandi-Irazabal J. Panorama de las iniciativas de educación para el autocuidado en España. Gac Sanit [Internet]. 2013;27(4):332–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.01.008García-Conejo C, Roldán-Jiménez C, Ramirez-Pérez L, Díaz-Balboa E, Cuesta-Vargas A. Educación en autocuidado durante programas de rehabilitación cardiaca para pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: estudio Delphi [Self-care education during Cardiac Rehabilitation programs for patients with Heart Failure with preserved Ejection Fraction: a Delphi Study]. Atención Primaria. 202 Jul 16;56(12):103030. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2024.103030. Epub ahead of print. PMID: 39018719; PMCID: PMC11305252.Pineda LC. modelo Deming (PHVA) como estrategia competitiva para realzar el potencial administrativo [Internet]. Edu.co. 2019 [citado el 28 de agosto de 2024]. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/c6908a00-bc53-44d5-b402-d0779d159872/contentMuñoz MPS, Klijn TP, Garrido MEL. La Teoría de las Transiciones como Paradigma de Apoyo al Automanejo en Personas con Condiciones Crónicas [Internet]. Revista Enfermería Actual en Costa Rica. 2024 [citado el 28 de agosto de 2024]. Disponible en: http://file:///C:/Users/ichig/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDeLasTransicionesComoParadigmaDeApoyoAlAut-9309561%20(4).pdfSanhueza-Muñoz MP, Paravic-Klijn T, Lagos Garrido ME. La teoría de las transiciones como paradigma de apoyo al automanejo en personas con condiciones crónicas. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 1 de enero de 2024 [citado 20 de septiembre de 2024];(46). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/53066Moreira MA. Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Arch Cienc Educ [Internet]. 2017;11(12):29. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdfRíos L. RESOLUCIÓN N. 0236 [Internet]. Isabu.gov.co. 2019 [citado el 7 de octubre de 2024]. Disponible en: https://isabu.gov.co/wp-content/uploads/documentos/politicas_editables/Resolucion-0236-del-7-junio-de-2019-Adopcion-Politicas-Institucionales-1.pdfTalancón HP. LA MATRIZ FODA: ALTERNATIVA DE DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN DIVERSAS ORGANIZACIONES. Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás [Internet]. Redalyc.org. [cited 2024 Sep 12]. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdfCaceres LT, Osorio JP, Sandoval A, Garcia D, Díaz AL. Matriz de enfoque epidemiológico [Internet]. prezi.com. [cited 2024 Nov 23]. Available from: https://prezi.com/p/lozgrklt9pjp/matriz-de-enfoque-epidemiologico/Registered Nurses’ Association of Ontario. (2015). Person- and Family-Centred Care. Toronto, ON: Registered Nurses’ Association of Ontario.Registered Nurses’ Association of Ontario (2013). Developing and Sustaining Nursing Leadership, (2nd ed.). Toronto, ON: Registered Nurses’ Association of Ontario.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/diana-mar%C3%ADa-reyes-bravoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27638/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessORIGINALTRABAJO DE GRADO M.F.J.docx.pdfTRABAJO DE GRADO M.F.J.docx.pdfTesisapplication/pdf20870927https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27638/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20M.F.J.docx.pdf9e1fd4633ae61488736f4e873b18f64fMD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf448498https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27638/5/Licencia.pdf9d9f042d53e50163c38a6bd3dcbeff87MD55metadata only accessTHUMBNAILTRABAJO DE GRADO M.F.J.docx.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO M.F.J.docx.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6087https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27638/6/TRABAJO%20DE%20GRADO%20M.F.J.docx.pdf.jpg76b5475256f6287c79866f4b09c99f39MD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12602https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27638/7/Licencia.pdf.jpgd4bb3c63da798ac679f0aa1cf516b9f8MD57metadata only access20.500.12749/27638oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/276382024-12-03 22:00:28.931open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==