Incidencia de trastornos de la función tiroidea e hipogonadismo en pacientes con trasplante de progenitores hematopoyéticos en un centro médico de Floridablanca – Santander - Colombia en el período 2009-2019
Introducción: El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es la mejor estrategia de consolidación en el manejo de pacientes con neoplasias hematolinfoides y algunas enfermedades autoinmunes. Aunque estudios previos reportan que el TPH se asocia a alteraciones endocrinas, definir la incidenci...
- Autores:
-
Arias Ariza, Reinaldo Ferney
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13927
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/13927
- Palabra clave:
- Internal medicine
Medicine
Medical sciences
Health sciences
Hematopoietic stem cell transplantation
Hypothyroidism
Hyperthyroidism
Hypogonadism
Early ovarian failure
Endocrine glands
Hormones
Neoplasms
Autoimmune diseases
Medicina interna
Medicina
Ciencias médicas
Glándulas endocrinas
Hormonas
Neoplasmas
Enfermedades autoinmunes
Ciencias de la salud
Trasplante de progenitores hematopoyéticos
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo
Hipogonadismo
Insuficiencia ovárica temprana
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Introducción: El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es la mejor estrategia de consolidación en el manejo de pacientes con neoplasias hematolinfoides y algunas enfermedades autoinmunes. Aunque estudios previos reportan que el TPH se asocia a alteraciones endocrinas, definir la incidencia de trastornos tiroideos e hipogonadismo en nuestro entorno permitirá plantear ajustes al régimen de acondicionamiento y seguimiento post TPH. Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario de una base de datos de pacientes mayores de 18 años sometidos a TPH (2009-2019), sin enfermedad tiroidea o hipogonadismo. Además de la extracción de variables clínicas, se hizo un análisis pre y post trasplante (1y 3 años) de los niveles de FSH, testosterona, TSH y T4L. Se estimó la incidencia general y entre subgrupos según la intensidad del régimen de acondicionamiento y otras variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas al TPH. Resultados: Encontramos una incidencia acumulada de hipotiroidismo a 1 y 3 años posterior al trasplante del 18 % y 40.3 % respectivamente; mientras que la incidencia de hipertiroidismo a 1 y 3 años pos TPH fue del 6.6 % y 12.8 % correspondientemente. Con respecto a la función gonadal se documentó una incidencia de hipogonadismo masculino a 1 año del 28.6 % usando punto de corte de testosterona menor a 300 ng/dl y una incidencia de insuficiencia ovárica temprana en este mismo período de seguimiento del 62.5 %. El 70.9 % de los TPH fueron autólogos y no se encontró asociación entre el empleo de regímenes de acondicionamiento mieloablativos y la incidencia de trastornos de la función tiroidea o hipogonadismo. Se documentó el nivel normal-alto de TSH (2.5-4.2 mU/L) pre trasplante como un factor asociado con mayor riesgo de desarrollar hipotiroidismo en el período pos TPH. Conclusiones: La alta incidencia de los trastornos de la función tiroidea y gonadal en pacientes llevados a TPH, hace necesario la búsqueda sistemática de dichos trastornos mediante un seguimiento clínico y bioquímico adecuado. La fisiopatología compleja de los trastornos endocrinos asociados al TPH plantea la necesidad de estudios subsiguientes que contribuyan a dilucidar mejor este proceso y con ello mejorar las estrategias de prevención y diagnóstico temprano. |
---|