Propuesta de programa de educación emocional con enfoque de género para la reclusión de mujeres de Bucaramanga
Estar privado de la libertad conlleva un sinnúmero de consecuencias psicológicas y emocionales, por lo que es importante pensar en un proceso de resocialización que implique programas educativos integrales. Este estudio tiene como objetivo principal diseñar un programa de educación emocional con enf...
- Autores:
-
Sanmiguel García, Angie Katherine
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18742
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18742
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Emotional education
Emotional competencies
Jail
Gender approach
Aggressiveness
Personality and emotions
Social skills
Social interaction
Human relations
Educación
Calidad de la educación
Personalidad y emociones
Habilidades sociales
Interacción social
Conducta social
Relaciones humanas
Competencias emocionales
Cárcel
Enfoque de género
Agresividad
Educación emocional
Social conduct
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Estar privado de la libertad conlleva un sinnúmero de consecuencias psicológicas y emocionales, por lo que es importante pensar en un proceso de resocialización que implique programas educativos integrales. Este estudio tiene como objetivo principal diseñar un programa de educación emocional con enfoque de género para la Reclusión de Mujeres en Bucaramanga. Estuvo desarrollada bajo un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico, de tipo proyectivo. La información fue recopilada a través de tres grupos focales con una muestra de 21 internas, entrevistas semiestructuradas a cuatro funcionarias y un análisis documental de los programas de educación emocional y enfoque de género que ha aplicado la institución. Los resultados evidenciaron que las principales necesidades emocionales de las reclusas están relacionadas con el manejo de sus emociones, las formas de comunicación y la manera de resolver sus conflictos. Se caracterizan principalmente por la falta de asertividad, la agresividad y hostilidad en sus relaciones. Además, se encontró que la reclusión aún no ha desarrollado estrategias suficientes para fortalecer las competencias emocionales de las internas. De esta manera, se plantea una propuesta que consta de trece talleres, organizados en cuatro unidades, que buscan desarrollar competencias generales como competencias emocionales, competencias para una vida sana y equilibrada, habilidades sociales y comunicativas, y competencias parentales, por medio de una metodología de Aprender Haciendo y el modelo constructivista. |
---|