Construcción de sentido e identidad laboral en trabajadores del sector informal: Vendedores ambulantes del área metropolitana de Bucaramanga
Este trabajo, producto de una investigación de corte cualitativo, presenta una indagación acerca de la identidad que construyen las personas pertenecientes al trabajo informal. Se entrevistaron 15 personas que hacen parte de la población de trabajadores informales de Bucaramanga y su área metropolit...
- Autores:
-
Calderón Ramírez, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11718
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11718
- Palabra clave:
- Psychology
Research
Identity
Informal workers
Construction of meaning
Social aspect
Physical and mental health
Workers
Sellers
Commercial agents
Street trade
Image
Psicología
Trabajadores
Vendedores
Agentes comerciales
Comercio ambulante
Imagen
Investigación
Identidad
Trabajadores informales
Construcción de sentido
Aspecto social
Salud física y mental
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_991279b5edc25eccb0459f259dc4372f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11718 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Construcción de sentido e identidad laboral en trabajadores del sector informal: Vendedores ambulantes del área metropolitana de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Construction of meaning and labor identity in informal sector workers: Street vendors in the metropolitan area of Bucaramanga |
title |
Construcción de sentido e identidad laboral en trabajadores del sector informal: Vendedores ambulantes del área metropolitana de Bucaramanga |
spellingShingle |
Construcción de sentido e identidad laboral en trabajadores del sector informal: Vendedores ambulantes del área metropolitana de Bucaramanga Psychology Research Identity Informal workers Construction of meaning Social aspect Physical and mental health Workers Sellers Commercial agents Street trade Image Psicología Trabajadores Vendedores Agentes comerciales Comercio ambulante Imagen Investigación Identidad Trabajadores informales Construcción de sentido Aspecto social Salud física y mental |
title_short |
Construcción de sentido e identidad laboral en trabajadores del sector informal: Vendedores ambulantes del área metropolitana de Bucaramanga |
title_full |
Construcción de sentido e identidad laboral en trabajadores del sector informal: Vendedores ambulantes del área metropolitana de Bucaramanga |
title_fullStr |
Construcción de sentido e identidad laboral en trabajadores del sector informal: Vendedores ambulantes del área metropolitana de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Construcción de sentido e identidad laboral en trabajadores del sector informal: Vendedores ambulantes del área metropolitana de Bucaramanga |
title_sort |
Construcción de sentido e identidad laboral en trabajadores del sector informal: Vendedores ambulantes del área metropolitana de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Calderón Ramírez, Camilo Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Calderón Ramírez, Camilo Andrés |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [LJ438sIAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [Doris_Amparo_Osma] |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Research Identity Informal workers Construction of meaning Social aspect Physical and mental health Workers Sellers Commercial agents Street trade Image |
topic |
Psychology Research Identity Informal workers Construction of meaning Social aspect Physical and mental health Workers Sellers Commercial agents Street trade Image Psicología Trabajadores Vendedores Agentes comerciales Comercio ambulante Imagen Investigación Identidad Trabajadores informales Construcción de sentido Aspecto social Salud física y mental |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Trabajadores Vendedores Agentes comerciales Comercio ambulante Imagen |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Investigación Identidad Trabajadores informales Construcción de sentido Aspecto social Salud física y mental |
description |
Este trabajo, producto de una investigación de corte cualitativo, presenta una indagación acerca de la identidad que construyen las personas pertenecientes al trabajo informal. Se entrevistaron 15 personas que hacen parte de la población de trabajadores informales de Bucaramanga y su área metropolitana con el fin de cuestionar sobre los procesos de construcción de sentido y de identidades en relación con la informalidad. Con base en las respuestas y expresiones de los participantes se construyó un árbol de categorías, así se procedió al abordaje de diversos aspectos que intervienen en la vida del trabajador informal y en la construcción de su identidad. Posteriormente, se exponen los resultados partiendo de las categorías planteadas, se analizan las unidades de sentido y se presentan según el orden de frecuencia. Por último, se discute, a partir de la aplicación teórica y práctica de la investigación, sobre la importancia de la construcción social de la identidad y sobre cómo el aspecto social influye, de diversas maneras, en la salud física y mental del trabajador informal. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-17T17:18:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-17T17:18:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11718 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11718 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, P. E. T., & Sánchez, A. I. M. (2019). Programa de promoción de la salud en un lugar de trabajo informal en Corabastos, Bogotá: una perspectiva participativa. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 37(2), 22-35. Alvarado, E y Chinchilla, M. (2012). Significado del trabajo para las vendedoras ambulantes de la Avenida Central de San José. Costa Rica Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/6092 Armijo, I. y Scharage, J. (2001). Muestreo No-Probabilístico. [online] Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31715755/muestreo.pdf?AWSAc cessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1524763262&Signature=sX% 2Bd2Wux5CL16r0Nc3037mb%2BE9U%3D&response-content-disposition=inline%3 B%20filename%3DMetodologia_de_la_Investigacion_Escuela.pdf [Acceso 26 Apr. 2018]. Andrade, V. (2014). Identidad profesional y el mundo del trabajo contemporáneo. Reflexiones desde un resumen de caso. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E InvestigacióN Social, 14(2), 117-145. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1143 Badillo, M., y Quiroga, J. (2018). construcción de significados del trabajo informal y calidad de vida en vendedores ambulantes de la comunidad mártires en bogotá. Bogotá, Colombia. Bassi, G. (2017). Los sectores populares urbanos y su construcción de identidad. Un acercamiento a los espacios de comercio minorista en la ciudad de Concepción. concepción, Chile. Busso, M. (2009). Cuando el trabajo informal es espacio para la creación de identidades colectivas. El mundo del trabajo en América Latina, 159-192. Camacho, A. (2013). Notas introductorias sobre la identidad social en el sector informal. Universidad del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5406/1/Notas%20introductorias%20sobre%20la%20identidad%20social%20en%20el%20sector%20informal.pdf Camejo, R. R. (2009). Más allá de la regulación: el lado humano del trabajo informal. Camargo, E. L. (2012). El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias. In Vestigium Ire, 109 -116. DANE (2020). Medición de empleo informal y seguridad social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social DANE (2019). DANE información para todos. Obtenido de Empleo informal y seguridad social : https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social DANE (2018) Gran encuesta integrada de hogares - geih Mercado laboral - empleo informal y seguridad social https://www.dane.gov.co/ DANE (2019). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral. Desempleo https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo Diario_responsable. (2018). Obtenido de El 60% de la población activa mundial tiene un trabajo informal. diario_responsable. Recuperado de: https://diarioresponsable.com/noticias/26284-el-60-de-la-poblacion-activa-mundial-tiene-un-trabajo-informal Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica [online]. 2013, vol.2, n.7, pp.162-167. ISSN 2007-5057. Díaz, X., Godoy, L., & Stecher, A. (2005). Significados del trabajo, identidad y ciudadanía. La Experiencia de Hombres y Mujeres en un Mercado Laboral Flexible. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer. Dorronsoro, J. Á. (1999). La concepción del trabajo. En El trabajo a través de la historia. Número 9. Obtenido de El trabajo a través de la historia. EL TIEMPO. (2018). EL TIEMPO. 11 de Julio. Obtenido de ¿Por qué es tan difícil bajar índices de empleo informal en Colombia?: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/informalidad-laboral-en-colombia-y-como-superar-sus-altos-indices-242148 Fernández, C., & Bautista, P. Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri. 2015; 6: 4. Revista virtual][Fecha de acceso: 18 de Junio del 2018] En: https://josedominguezblog. files. wordpress. com/2015/06/metodologia-de-lainvestigacion-hernandez-sampieri. pdf. Gaete,T, & Soto, Á. (2012). Esta Es Mi Trayectoria, Este Es Mi Trabajo: Narrativas e Identidad en el Trabajo en Chile. Psykhe (Santiago), 21(2), 47-59. Recuperado en 08 de abril de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000200005&lng=es&tlng=es. Gayosso, J. (2012). Trabajo, Identidad, y Acción colectiva en el Trabajo no Clásico. Los vendedores de Tianguis en el D.F. (tesis doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana. Iztlapa, Mexico. http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/TesisDoctoradoGayosso.pdf Karl Marx. (1867). El capital, Madrid, Akal. Recuperado el 09 de Marzo de 2019 de: http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Karl%20Marx/El%20capital%20I.pdf López, A. (2012). Venta Callejera. Obtenido de: http://andreslpez.blogspot.com/2012/04/definicion-de-venta-ambulante-y-su.html López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Levy, I. y Urbina, D. (2015) Identidad y trabajo informal a domicilio: la experiencia de cuatro mujeres chilenas. Santiago de Chile. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5149843 Macías, C. P., Roquemen, D. P., Córdoba, J. A. M., & Molina, S. G. (2019). Condiciones de vida y de trabajo de los venteros ambulantes informales del corredor vial Ayacucho en la zona centro de la ciudad de Medellín, 2019. Revista CIES Escolme, 10(2), 51-66. Mercado A, Hernández O, y Alejandrina V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000200010&lng=es&tlng=es. Mórtola, G. (2006). Una aproximación narrativa a la construcción de la identidad laboral docente. Educación, Lenguaje y Sociedad, 4. Moncada, C. y Ordóñez, L. (2018). Prácticas de ventas informales en Bogotá: significado y motivaciones para vendedores y compradores. Universidad del externado en Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1007/1/ANA-spa-2018-Practicas_de_ventas_informales_en_Bogota_significado_y_motivaciones_para_vendedores_y_compradores.pdf Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (2017) [blog]. http://espanol.wiego.org/economiainformal/ocupaciones/venta-ambulante/ Noguera, A. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers 68, 2002. Revista de sociología Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 9 de Marzo de 2019 de: https://papers.uab.cat/article/view/v68-noguera/pdf-es Observatorio Laboral LaboUR. (2018). Perfil actual de la informalidad laboral en colombia: estructura y retos . Bogotá: Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario. OECD. (2009). Promoting Pro-Poor Growth: Employment. OECD. Recuperado el 10 de Marzo de 2019 de: https://www.oecd.org/greengrowth/green-development/43514554.pdf OIT. Recuperado de Organización Internacional del trabajo, Empleo informal, 2020. https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3366 OIT. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Ginebra. OIT. (2003). Directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/normativeinstrument/wcms_087625.pdf OIT. (2013). Obtenido de Medición de la economía informal: Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf OIT. (2018). Políticas de formación en América Latina. Lima: FORLAC. OIT. (2018). OIT. Obtenido de OIT: Cerca de 140 millones de trabajadores en la informalidad en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_645596/lang--es/index.htm OIT. (30 de Abril de 2018). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de La economía informal emplea más de 60 por ciento de la población activa en el mundo, según la OIT: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627202/lang--es/index.htm OIT (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf. OIT (2018) El desempleo y los déficits de trabajo decente permanecerán elevados. Recuperado de: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_615695/lang--es/index.htm Otzen, T. & Manterola C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. Plan Integral de Desarrollo Metropolitano (2016) Recuperado de: file:///D:/Downloads/plan_integral_de_desarrollo_metropolitano_2016_2026.pdf Quiñónez, C., y Sandoval, C. (2014). Identidad de los vendedores ambulantes de USME. Descripción de identidad de los vendedores ambulantes de USME. Bogotá, Colombia. Ramírez, Y. (2015). El trabajo informal:¿ Una opción o una obligación? prácticas de consumo y producción de trabajadores informales de la ciudad de Bogotá (Doctoral dissertation). Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/15179 Raigada, J. L. P. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42. RCN, Radio. (2020) Colombia cerró el 2019 con una tasa de informalidad del 47%. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/economia/colombia-cerro-el-2019-con-una-tasa-de-informalidad-del-47 Riascos, W. (2016). Trabajo: construcción de sentidos sobre el empleo en personas en condición de multiempleo. Universidad de San Buenaventura- Cali. Recuperado de: 70 http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3821/1/Trabajo_construccion_sentidos_alvarez_2016.pdf Ruvalcaba, J, Uribe, I. y Gutiérrez, R. (2011). Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea. Revista CES Psicología, 4 (2), 82-102. Serra, H. R. (2012) Feos, sucios y malos: La construcción de la identidad social de los trabajadores de las Ferias Populares en los medios gráficos de la Ciudad de Córdoba: El caso La Voz del Interior [en línea]. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2496/ev.2496.pdf Santa, J. (2004) Informalidad laboral. Análisis sobre sus consecuencias en la conformación de la identidad en los trabajadores del barrio La Unión de la ciudad de La Plata [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.655/te.655.pdf Solís Narváez, N. S. (2017). Deshumanización del trabajo y necesidad colectiva: consideraciones acerca del trabajo informal. Revista Humanismo y Cambio Social, 4(9), 66-77. Souza, M. V. (2020). Concepción: El trabajador del comercio informal de calle. La producción efímera del espacio en la crisis social. Arquitecturas del Sur, 38(57), 146-161. Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9, 93-107. Díaz, X., Godoy, L., & Stecher, A. (2005). Significados del trabajo, identidad y ciudadanía: la experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer. Tercer Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/3sin/C41.pdf Toledo, E. d. (2010). Construcción de la identidad y acción colectiva entre trabajadores a-típicos. Trabajo no Clásico, Organización y Acción Colectiva. Torrillo., D y Trindade, V. (2014). Trabajo informal, trayectorias laborales y venta ambulante. En A. A. trabajo (Ed.), 10 Congreso Nacional de estudios del trabajo. UNIFEM (2005) El progreso de las mujeres en el mundo. Mujeres, trabajo y pobreza. Nueva York, pág. 54. Valdez, J. (2017). Construcción de la identidad profesional de los formadores de docentes de la Universidad Pedagógica Nacional. Educación Y Humanismo, 19(32), 145-158. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2538 Vanguardia (2020) Aumentó la informalidad laboral en Bucaramanga y el área metropolitana. Recuperado de: https://www.vanguardia.com/economia/aumento-la-informalidad-laboral-en-bucaramanga-y-el-area-metropolitana-NA2233825 Vera, J., & Valenzuela, J. (2012). EL CONCEPTO DE IDENTIDAD COMO RECURSO PARA EL ESTUDIO DE TRANSICIONES. Psicología & Sociedad, 24 (2), 272-282. Villamizar, M. E. (1998). encolombia. Obtenido de Antecedentes de la Medición del Sector Informal: Recuperado de: https://encolombia.com/economia/info-economica/informal/algunosantecedentesdelamedicinadelsectorinformal/ |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11718/1/2020_Tesis_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11718/2/2020_Licencia_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11718/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11718/4/2020_Tesis_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11718/5/2020_Licencia_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
52dfa9772317eff4cd6d335ffc9efb6a cb6c7dcfcf2b39421e86a0a1fc3a6977 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 832a6507b9628890776a19031f0833fe ca960d2f077fad4314c6bc00263f9ea5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278393259098112 |
spelling |
Barreto Osma, Doris Amparo2d202f17-2a80-45e1-9ace-7da19915353e-1Calderón Ramírez, Camilo Andrés41592a76-b6e4-454d-b139-1a4562681188-1Barreto Osma, Doris Amparo [0000555878]Barreto Osma, Doris Amparo [LJ438sIAAAAJ]Barreto Osma, Doris Amparo [0000-0002-4542-0944]Barreto Osma, Doris Amparo [Doris_Amparo_Osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma]Barreto Osma, Doris Amparo [doris-amparo-barreto-osma-bba1b9263]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-11-17T17:18:55Z2020-11-17T17:18:55Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/11718instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste trabajo, producto de una investigación de corte cualitativo, presenta una indagación acerca de la identidad que construyen las personas pertenecientes al trabajo informal. Se entrevistaron 15 personas que hacen parte de la población de trabajadores informales de Bucaramanga y su área metropolitana con el fin de cuestionar sobre los procesos de construcción de sentido y de identidades en relación con la informalidad. Con base en las respuestas y expresiones de los participantes se construyó un árbol de categorías, así se procedió al abordaje de diversos aspectos que intervienen en la vida del trabajador informal y en la construcción de su identidad. Posteriormente, se exponen los resultados partiendo de las categorías planteadas, se analizan las unidades de sentido y se presentan según el orden de frecuencia. Por último, se discute, a partir de la aplicación teórica y práctica de la investigación, sobre la importancia de la construcción social de la identidad y sobre cómo el aspecto social influye, de diversas maneras, en la salud física y mental del trabajador informal.Introducción ...........................................................................................................................5 Planteamiento del Problema .................................................................................................7 Justificación .......................................................................................................................... 11 Antecedentes investigativos ................................................................................................ 14 Objetivos .............................................................................................................................. 23 Objetivos específicos .......................................................................................................... 23 Marco teórico ........................................................................................................................ 24 Metodología .......................................................................................................................... 35 Método ........................................................................................................................... 35 Instrumento .................................................................................................................... 36 Muestra .......................................................................................................................... 37 Procedimiento ................................................................................................................. 40 Análisis de resultados ............................................................................................................ 48 Resultados ............................................................................................................................ 49 Discusión .............................................................................................................................. 59 Conclusiones ......................................................................................................................... 64 Referencias ........................................................................................................................... 66 Apéndices ............................................................................................................................. 72 Anexos .................................................................................................................................. 92PregradoThis work, product of a qualitative research, presents an inquiry about the identity that people belonging to informal work construct. 15 people who are part of the informal worker population of Bucaramanga and its metropolitan area were interviewed in order to question about the processes of construction of meaning and identities in relation to informality. Based on the responses and expressions of the participants, a category tree was constructed, so proceeding to address various aspects that intervene in the life of the informal worker and in the construction of their identity. Subsequently, the results are presented based on the categories proposed, the units of meaning are analyzed and presented in order of frequency. Finally, from the theoretical and practical application of the research, the importance of the social construction of identity and how the social aspect influences, in various ways, the physical and mental health of the informal worker are discussed.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaConstrucción de sentido e identidad laboral en trabajadores del sector informal: Vendedores ambulantes del área metropolitana de BucaramangaConstruction of meaning and labor identity in informal sector workers: Street vendors in the metropolitan area of BucaramangaPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyResearchIdentityInformal workersConstruction of meaningSocial aspectPhysical and mental healthWorkersSellersCommercial agentsStreet tradeImagePsicologíaTrabajadoresVendedoresAgentes comercialesComercio ambulanteImagenInvestigaciónIdentidadTrabajadores informalesConstrucción de sentidoAspecto socialSalud física y mentalAcevedo, P. E. T., & Sánchez, A. I. M. (2019). Programa de promoción de la salud en un lugar de trabajo informal en Corabastos, Bogotá: una perspectiva participativa. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 37(2), 22-35.Alvarado, E y Chinchilla, M. (2012). Significado del trabajo para las vendedoras ambulantes de la Avenida Central de San José. Costa Rica Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/6092Armijo, I. y Scharage, J. (2001). Muestreo No-Probabilístico. [online] Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31715755/muestreo.pdf?AWSAc cessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1524763262&Signature=sX% 2Bd2Wux5CL16r0Nc3037mb%2BE9U%3D&response-content-disposition=inline%3 B%20filename%3DMetodologia_de_la_Investigacion_Escuela.pdf [Acceso 26 Apr. 2018].Andrade, V. (2014). Identidad profesional y el mundo del trabajo contemporáneo. Reflexiones desde un resumen de caso. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E InvestigacióN Social, 14(2), 117-145. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1143Badillo, M., y Quiroga, J. (2018). construcción de significados del trabajo informal y calidad de vida en vendedores ambulantes de la comunidad mártires en bogotá. Bogotá, Colombia.Bassi, G. (2017). Los sectores populares urbanos y su construcción de identidad. Un acercamiento a los espacios de comercio minorista en la ciudad de Concepción. concepción, Chile.Busso, M. (2009). Cuando el trabajo informal es espacio para la creación de identidades colectivas. El mundo del trabajo en América Latina, 159-192.Camacho, A. (2013). Notas introductorias sobre la identidad social en el sector informal. Universidad del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5406/1/Notas%20introductorias%20sobre%20la%20identidad%20social%20en%20el%20sector%20informal.pdfCamejo, R. R. (2009). Más allá de la regulación: el lado humano del trabajo informal.Camargo, E. L. (2012). El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias. In Vestigium Ire, 109 -116.DANE (2020). Medición de empleo informal y seguridad social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-socialDANE (2019). DANE información para todos. Obtenido de Empleo informal y seguridad social : https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-socialDANE (2018) Gran encuesta integrada de hogares - geih Mercado laboral - empleo informal y seguridad social https://www.dane.gov.co/DANE (2019). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral. Desempleo https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleoDiario_responsable. (2018). Obtenido de El 60% de la población activa mundial tiene un trabajo informal. diario_responsable. Recuperado de: https://diarioresponsable.com/noticias/26284-el-60-de-la-poblacion-activa-mundial-tiene-un-trabajo-informalDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica [online]. 2013, vol.2, n.7, pp.162-167. ISSN 2007-5057.Díaz, X., Godoy, L., & Stecher, A. (2005). Significados del trabajo, identidad y ciudadanía. La Experiencia de Hombres y Mujeres en un Mercado Laboral Flexible. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer.Dorronsoro, J. Á. (1999). La concepción del trabajo. En El trabajo a través de la historia. Número 9. Obtenido de El trabajo a través de la historia.EL TIEMPO. (2018). EL TIEMPO. 11 de Julio. Obtenido de ¿Por qué es tan difícil bajar índices de empleo informal en Colombia?: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/informalidad-laboral-en-colombia-y-como-superar-sus-altos-indices-242148Fernández, C., & Bautista, P. Metodología de la investigación Roberto Hernández Sampieri. 2015; 6: 4. Revista virtual][Fecha de acceso: 18 de Junio del 2018] En: https://josedominguezblog. files. wordpress. com/2015/06/metodologia-de-lainvestigacion-hernandez-sampieri. pdf.Gaete,T, & Soto, Á. (2012). Esta Es Mi Trayectoria, Este Es Mi Trabajo: Narrativas e Identidad en el Trabajo en Chile. Psykhe (Santiago), 21(2), 47-59. Recuperado en 08 de abril de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000200005&lng=es&tlng=es.Gayosso, J. (2012). Trabajo, Identidad, y Acción colectiva en el Trabajo no Clásico. Los vendedores de Tianguis en el D.F. (tesis doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana. Iztlapa, Mexico. http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/TesisDoctoradoGayosso.pdfKarl Marx. (1867). El capital, Madrid, Akal. Recuperado el 09 de Marzo de 2019 de: http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Karl%20Marx/El%20capital%20I.pdfLópez, A. (2012). Venta Callejera. Obtenido de: http://andreslpez.blogspot.com/2012/04/definicion-de-venta-ambulante-y-su.htmlLópez Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación.Levy, I. y Urbina, D. (2015) Identidad y trabajo informal a domicilio: la experiencia de cuatro mujeres chilenas. Santiago de Chile. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5149843Macías, C. P., Roquemen, D. P., Córdoba, J. A. M., & Molina, S. G. (2019). Condiciones de vida y de trabajo de los venteros ambulantes informales del corredor vial Ayacucho en la zona centro de la ciudad de Medellín, 2019. Revista CIES Escolme, 10(2), 51-66.Mercado A, Hernández O, y Alejandrina V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000200010&lng=es&tlng=es.Mórtola, G. (2006). Una aproximación narrativa a la construcción de la identidad laboral docente. Educación, Lenguaje y Sociedad, 4.Moncada, C. y Ordóñez, L. (2018). Prácticas de ventas informales en Bogotá: significado y motivaciones para vendedores y compradores. Universidad del externado en Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1007/1/ANA-spa-2018-Practicas_de_ventas_informales_en_Bogota_significado_y_motivaciones_para_vendedores_y_compradores.pdfMujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (2017) [blog]. http://espanol.wiego.org/economiainformal/ocupaciones/venta-ambulante/Noguera, A. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers 68, 2002. Revista de sociología Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 9 de Marzo de 2019 de: https://papers.uab.cat/article/view/v68-noguera/pdf-esObservatorio Laboral LaboUR. (2018). Perfil actual de la informalidad laboral en colombia: estructura y retos . Bogotá: Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.OECD. (2009). Promoting Pro-Poor Growth: Employment. OECD. Recuperado el 10 de Marzo de 2019 de: https://www.oecd.org/greengrowth/green-development/43514554.pdfOIT. Recuperado de Organización Internacional del trabajo, Empleo informal, 2020. https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3366OIT. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Ginebra.OIT. (2003). Directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/normativeinstrument/wcms_087625.pdfOIT. (2013). Obtenido de Medición de la economía informal: Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdfOIT. (2018). Políticas de formación en América Latina. Lima: FORLAC.OIT. (2018). OIT. Obtenido de OIT: Cerca de 140 millones de trabajadores en la informalidad en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_645596/lang--es/index.htmOIT. (30 de Abril de 2018). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de La economía informal emplea más de 60 por ciento de la población activa en el mundo, según la OIT: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627202/lang--es/index.htmOIT (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf.OIT (2018) El desempleo y los déficits de trabajo decente permanecerán elevados. Recuperado de: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_615695/lang--es/index.htmOtzen, T. & Manterola C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232.Plan Integral de Desarrollo Metropolitano (2016) Recuperado de: file:///D:/Downloads/plan_integral_de_desarrollo_metropolitano_2016_2026.pdfQuiñónez, C., y Sandoval, C. (2014). Identidad de los vendedores ambulantes de USME. Descripción de identidad de los vendedores ambulantes de USME. Bogotá, Colombia.Ramírez, Y. (2015). El trabajo informal:¿ Una opción o una obligación? prácticas de consumo y producción de trabajadores informales de la ciudad de Bogotá (Doctoral dissertation). Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/15179Raigada, J. L. P. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42.RCN, Radio. (2020) Colombia cerró el 2019 con una tasa de informalidad del 47%. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/economia/colombia-cerro-el-2019-con-una-tasa-de-informalidad-del-47Riascos, W. (2016). Trabajo: construcción de sentidos sobre el empleo en personas en condición de multiempleo. Universidad de San Buenaventura- Cali. Recuperado de: 70 http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/3821/1/Trabajo_construccion_sentidos_alvarez_2016.pdfRuvalcaba, J, Uribe, I. y Gutiérrez, R. (2011). Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea. Revista CES Psicología, 4 (2), 82-102.Serra, H. R. (2012) Feos, sucios y malos: La construcción de la identidad social de los trabajadores de las Ferias Populares en los medios gráficos de la Ciudad de Córdoba: El caso La Voz del Interior [en línea]. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2496/ev.2496.pdfSanta, J. (2004) Informalidad laboral. Análisis sobre sus consecuencias en la conformación de la identidad en los trabajadores del barrio La Unión de la ciudad de La Plata [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.655/te.655.pdfSolís Narváez, N. S. (2017). Deshumanización del trabajo y necesidad colectiva: consideraciones acerca del trabajo informal. Revista Humanismo y Cambio Social, 4(9), 66-77.Souza, M. V. (2020). Concepción: El trabajador del comercio informal de calle. La producción efímera del espacio en la crisis social. Arquitecturas del Sur, 38(57), 146-161.Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9, 93-107.Díaz, X., Godoy, L., & Stecher, A. (2005). Significados del trabajo, identidad y ciudadanía: la experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer.Tercer Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/3sin/C41.pdfToledo, E. d. (2010). Construcción de la identidad y acción colectiva entre trabajadores a-típicos. Trabajo no Clásico, Organización y Acción Colectiva.Torrillo., D y Trindade, V. (2014). Trabajo informal, trayectorias laborales y venta ambulante. En A. A. trabajo (Ed.), 10 Congreso Nacional de estudios del trabajo.UNIFEM (2005) El progreso de las mujeres en el mundo. Mujeres, trabajo y pobreza. Nueva York, pág. 54.Valdez, J. (2017). Construcción de la identidad profesional de los formadores de docentes de la Universidad Pedagógica Nacional. Educación Y Humanismo, 19(32), 145-158. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2538Vanguardia (2020) Aumentó la informalidad laboral en Bucaramanga y el área metropolitana. Recuperado de: https://www.vanguardia.com/economia/aumento-la-informalidad-laboral-en-bucaramanga-y-el-area-metropolitana-NA2233825Vera, J., & Valenzuela, J. (2012). EL CONCEPTO DE IDENTIDAD COMO RECURSO PARA EL ESTUDIO DE TRANSICIONES. Psicología & Sociedad, 24 (2), 272-282.Villamizar, M. E. (1998). encolombia. Obtenido de Antecedentes de la Medición del Sector Informal: Recuperado de: https://encolombia.com/economia/info-economica/informal/algunosantecedentesdelamedicinadelsectorinformal/ORIGINAL2020_Tesis_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdf2020_Tesis_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdfTesisapplication/pdf1573549https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11718/1/2020_Tesis_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdf52dfa9772317eff4cd6d335ffc9efb6aMD51open access2020_Licencia_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdf2020_Licencia_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdfLicenciaapplication/pdf43698https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11718/2/2020_Licencia_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdfcb6c7dcfcf2b39421e86a0a1fc3a6977MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11718/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdf.jpg2020_Tesis_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4994https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11718/4/2020_Tesis_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdf.jpg832a6507b9628890776a19031f0833feMD54open access2020_Licencia_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdf.jpg2020_Licencia_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10704https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11718/5/2020_Licencia_Camilo_Andres_Calderon_Ramirez.pdf.jpgca960d2f077fad4314c6bc00263f9ea5MD55metadata only access20.500.12749/11718oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/117182023-11-24 23:54:37.469open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |