Uso e impacto de la tecnología en la atención, concentración, comportamiento y desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer y segundo grado de educación básica primaria de la Institución educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos

Se presenta la investigación sobre la manera en la que alumnos de primero y segundo grado de básica primaria de la IE. Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio de Santa Rosa de Osos, hacen uso de la tecnología y ¿qué impacto les genera en la atención, concentración, desarrollo cognitivo y comporta...

Full description

Autores:
Hernández Castillón, Luz Ángela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3286
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3286
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Research
Digital resources
Communication
Virtual environments
Cognitive development
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Investigaciones
Desarrollo cognitivo
Ambientes virtuales
Comunicación
Recursos digitales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_98d2cb0cfee574ca07a407766f78583d
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3286
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso e impacto de la tecnología en la atención, concentración, comportamiento y desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer y segundo grado de educación básica primaria de la Institución educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Use and impact of technology in the attention, concentration, behavior and cognitive development of the students of the first and second grade of primary basic education of the Educational Institution of the Superior Normal School Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos
title Uso e impacto de la tecnología en la atención, concentración, comportamiento y desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer y segundo grado de educación básica primaria de la Institución educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos
spellingShingle Uso e impacto de la tecnología en la atención, concentración, comportamiento y desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer y segundo grado de educación básica primaria de la Institución educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos
Education
Educational technology
Educational innovations
Research
Digital resources
Communication
Virtual environments
Cognitive development
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Investigaciones
Desarrollo cognitivo
Ambientes virtuales
Comunicación
Recursos digitales
title_short Uso e impacto de la tecnología en la atención, concentración, comportamiento y desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer y segundo grado de educación básica primaria de la Institución educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos
title_full Uso e impacto de la tecnología en la atención, concentración, comportamiento y desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer y segundo grado de educación básica primaria de la Institución educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos
title_fullStr Uso e impacto de la tecnología en la atención, concentración, comportamiento y desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer y segundo grado de educación básica primaria de la Institución educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos
title_full_unstemmed Uso e impacto de la tecnología en la atención, concentración, comportamiento y desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer y segundo grado de educación básica primaria de la Institución educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos
title_sort Uso e impacto de la tecnología en la atención, concentración, comportamiento y desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer y segundo grado de educación básica primaria de la Institución educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos
dc.creator.fl_str_mv Hernández Castillón, Luz Ángela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Martínez, Mario Alberto
Torres Hernández, María José
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hernández Castillón, Luz Ángela
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000050854
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Educational innovations
Research
Digital resources
Communication
Virtual environments
Cognitive development
topic Education
Educational technology
Educational innovations
Research
Digital resources
Communication
Virtual environments
Cognitive development
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Investigaciones
Desarrollo cognitivo
Ambientes virtuales
Comunicación
Recursos digitales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desarrollo cognitivo
Ambientes virtuales
Comunicación
Recursos digitales
description Se presenta la investigación sobre la manera en la que alumnos de primero y segundo grado de básica primaria de la IE. Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio de Santa Rosa de Osos, hacen uso de la tecnología y ¿qué impacto les genera en la atención, concentración, desarrollo cognitivo y comportamiento? Un tema contextualizado a las necesidades de la población objeto de estudio; niños que han crecido en la era de las tecnologías de la información y la comunicación. Se desarrolla bajo el enfoque cualitativo, favorece la interacción, la intervención y reflexión sobre los hechos para direccionar acciones tendientes a la transformación de la realidad. Tras la investigación, se concluye que el impacto de las TIC en la población objeto de estudio, se da en diferentes dimensiones: influye en el aprendizaje, los niños hoy tiene una forma de aprender que se sale de la lógica secuencial, desarrollan habilidades para responder a diversas situaciones al tiempo, pero, abandonan rápidamente lo que hacen; esto influye en el comportamiento, en la atención y la concentración, por tanto les cuesta responder a estilos de enseñanza rígidos, reflejan conductas aprendidas de los programas que ven. La influencia de las TIC en los procesos de formación de los niños depende del contexto, el uso que hacen de los medios y el acompañamiento que reciben por parte de los adultos.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:22:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:22:27Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3286
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3286
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Hernández Castillón, Luz Ángela (2012). Uso e impacto de la tecnología en la atención, concentración, comportamiento y desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer y segundo grado de educación básica primaria de la Institución educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Aefol & Expoelearning, S.L. Primer estudio europeo sobre el impacto de la tecnología en el aprendizaje de niños de 3 años. Tomado 10 de marzo del 2011 de http://www.aefol.com/8/38_Noticias_Educacion_y_TIC_Primer_estudio_europe o_sobre_el_impacto_de_la_tecnologia_en_el_aprendizaje_de_ni%F1os
Andrade, J; Campo M. (2007) Tecnologías de la información para la inclusión digital [Versión electrónica], Apertura, 7 (06), 63-75.
Andrade, J. (2009). Educación y tecnologías de información: herramientas contra la pobreza en Venezuela. [Versión electrónica], educere, 13 (14), 21-18,
Arteaga, Marlene. (2007) Cuentos con ciencia para la infancia de Venezuela. La tecnología multimedia como herramienta de aprendizaje. [Versión electrónica] RevInpost: Investigación y posgrado, 2 2 (02), 11-56.
Benoit, M. (2010). El impacto de la Televisión y otros medios en el desarrollo de las niñas los niños. Revista electrónica Holistik.net. Recuperado el 20 de marzo del 2011 de http://www.holistika.net/infancia/infancia/el_impacto_de_la_television_y_otros_ medios_en_el_desarrollo_de_las_ninas_y_los_ninos.asp.
Batlle, S; Tomás, J. Disfunción de la Atención en la Infancia y la Adolescencia: Evaluación e intervención. Recuperado el 25 de septiembre de http://www.centrelondres94.com/files/
Bringas, C; Ovejero, A; Herrero, F; Rodríguez, F. (2008). Medios electrónicos y comportamiento antisocial en adolescentes. [Versión electrónica], Revista Colombiana de Psicología, (17), 93-104.
Briones, G. (2006). Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación: Epistemología. [Versión electrónica] Tecnológico de Monterrey, Filosofía de la Educación. ED 4023, 147- 163.
Cabero A. (2003). Replanteando la tecnología educativa. [Versión electrónica], Comunicar, (21), 23-30.
Cabero, J; Llorente, C; Román, P. (2007) La tecnología cambio los escenarios: El efecto Pigmalión se hizo realidad. [Versión electrónica], Comunicar, 9 (028), 165- 175.
Camacho, M; González V. (2008). Principios para la incorporación de tecnología digital en espacios preescolares [versión electrónica], Revista de las sedes regionales, 9 (17), 47-58.
Campos, R. (2011, octubre). Entrevista al Doctor Rafael Campos Hernández, vía correo electrónico. Distrito Federal: México.
Cerda, C. (2002). Elementos a considerar para integrar las tecnologías del aprendizaje de manera eficiente en el proceso de enseñanza aprendizaje. [Versión electrónica], Estudios pedagógicos, (28), 179- 191.
Coll, C; Mauri, M; Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic en contextos educativo formales: una apropiación socio – cultural [versión electrónica], Revista de investigación educativa, 10 (1), 1-18.
Contreras, R; Alpiste, F; Eguia, J. (2006). Tendencias en la educación: aprendizaje combinado. [Versión electrónica], Revista Theoria, 15 (01), 111- 117.
Dávila, S. (2006). Generación net: visiones para su educación. [Versión electrónica], Orbis revista científica ciencias humanas, 1 (03), 2- 48.
Delors J. La educación encierra un tesoro. [Versión electrónica], informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, Compendio. 1- 46.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE). Tomado de http://www.rae.es/rae.html, en abril 15 del 2011.
Ferreiro, A. (2007). Más allá del Salón de Clase. Los nuevos ambientes de aprendizaje. [Versión electrónica], Revista Complutense de Educación, 19 (2), 333.
García, J. (2003). El potencial tecnológico y el ambiente de aprendizaje con recursos tecnológicos: informáticos, comunicativos y de multimedia. Una reflexión epistemológica y pedagógica. . [Versión Electrónica], Revista actualidades investigativas en educación, 3 (1), 1-24.
Gaitán, L. (2010). Sociedad, infancia y adolescencia, ¿de quién es la dificultad? [Versión Electrónica], Pedagogía social, (17), 29- 42.
Guerrero, I; Kalman, J. (2010). La inserción de la tecnología en el aula: Estabilidad y procesos instituyentes en la práctica docente. [Versión Electrónica], Revista Brasileña de Educación, 15 (44), 213- 229.
Goleman D. (2008). Inteligencia emocional. Recuperado el 20 de marzo de www.inteligenica-emocional.org
González, A, (2004). Reseña de Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. De A. Marchesi y E. Martin. [Versión Electrónica], Revista de Bibliotecología y ciencias de la información, 5 (19), 2- 8.
González, O. Impacto de la tecnología moderna en la educación. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Recuperado el 22 de marzo de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res104/
Juárez M. (2005) Aprendizaje colaborativo, uso de las NTIC e interacción entre profesores de ciencias: habilidades requeridas y problemas. Red Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/
Johsson, P. (1990). El ordenador y la mente. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Núria, A. (2001). Manual del educador: recursos y técnicas para la formación en el siglo XXI. Barcelona, España: ediciones Parramón.
Hernández, S. R., Fernández, C., y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.
Hidalgo, J. (2011). I-dentidad hipermedial: nuevos medios, nuevas audiencias, ¿nuevas identidades? [Versión electrónica], Revista del centro de investigación, universidad de la Salle. 35 (09), 5- 10.
Luján, M; Salas, F. (2009). Enfoques teóricos y definiciones de la tecnología educativa en el siglo XXI, [Versión electrónica], Revista actualidades investigativas en educación, 9 (2), 1-29.
Luján, R. (2011, octubre). Impacto de la tecnología. Conferencia en escuela de familia de la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio. Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia.
Lozano, R; Burgos J. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación centrado en la persona. México: Limusa.
Malo, S; Figuer, C. (2010). Infancia, adolescencia y tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en perspectivas psicosocial. [Versión electrónica], Psychosocial intervention, (19), 5-8.
Machado, J. (2004). Educación y tecnología: conflictos y posibilidades. [Versión electrónica], Comunicar (22), 63-70.
Manzanero, D. (2007). El uso virtuoso de la tecnología. [Versión electrónica], Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, (15), 1-8.
Marqués, P. (2000) impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Revista electrónica DIM. Recuperado el 23 de marzo dehttp://peremarques.pangea.org/siyedu.htm
Martínez, J. (2004). E-learning y los siete pecados capitales. [Versión electrónica], Intangible capital, 0 (5), 1-56.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. [Versión electrónica]. Revista IIPSI. 9 (01), 123-146
Medina, M. (2003). El uso de las nuevas tecnologías en el ámbito familiar con alumnos de educación infantil. [Versión electrónica], PixelBit. Revista de medios y educación, (21), 15-20.
Molina, G. (2007). Medio informativo de circulación electrónica: El universal. Tomado el 20 de marzo de http://www.eluniversal.com.mx/articulos/37100.html.
Olivar, A; Daza, A. (2007). Tecnologías de la información y la comunicación (Tic) y su impacto en la educación del siglo XXI. [Versión electrónica], negotium, (03), 21- 46.
Oliveira, I. (2011, octubre). Caminos de la educomunicación. Congreso Nacional de educomunicación, Ante la emergencia educativa: la educomunicación una respuesta hoy. Medellín, Antioquia Colombia.
Padilla V; López, E; Rodríguez, M. (2009).Nueva Tecnología Educativa para evaluar cognitivamente el aprendizaje significativo [revista electrónica], Ciencia UANL, 12(01), 71-81.
Piette, S. (2000). La educación en medios de comunicación y las nuevas tecnologías. [Versión electrónica], Comunicar, (14), 79-88.
Pittí, K; Curto B; Moreno V. (2010). Experiencias construccionistas con robótica educativa en el centro internacional de tecnologías avanzadas. [Versión electrónica], Teoría de la educación y la cultura en la sociedad de la información, 11 (1), 310-329.
Pons, J. (1994). La tecnología Educativa en España. Para una tecnología educativa. Barcelona, España: Horsori.
Quiroz, T. (2011, octubre). Educomunicación y jóvenes. Congreso Nacional de educomunicación, Ante la emergencia educativa: la educomunicación una respuesta hoy. Medellín, Antioquia Colombia.
Quiroz, T. (2004). Jóvenes e internet entre el pensar y el sentir. Lima, Perú: Fondo de desarrollo Editorial.
Ramírez A; Escalante, M; León, A. (2008). La educación en Tecnología: un recto para la educación básica venezolana. [Versión electrónica], educere, 12 (43).
Ramos, A; Herrera, J; Ramírez, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. [Versión electrónica], Comunicar, 17 (34), 201-209.
Salas, M. Flora, E. (2005). Hallazgos de la investigación sobre la inserción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza: La experiencia de los últimos 10 años en los Estados Unidos. [Versión electrónica], Educación, 29 (002), 53-56.
Salmasi, N. (2007). El currículo frente al recto pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación. [Versión electrónica], Laurus. Revista de educación, 13 (023), 199-212.
Santángelo H. (2003). Experiencias argentinas en la aplicación de la tecnología educativa. [Versión electrónica], Comunicar, (21) 77-84.
Sevillano, M; Llanas, C. (2011) Profesorado de primaria y aplicación de tecnologías: Un estudio de caso. [Versión electrónica], Revista de Medios y Educación, (38), 63- 74.
Tello, E. (2007). La tecnología de la información y la comunicación (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. [Versión electrónica], Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 4 (2), 1-8.
The New Your Times, (2007). Slow Down, Brave Multitasker, and Don’t Read This in Traffic. Tomado de http://www.nytimes.com/2007/03/25/business/25multi.html.
Trahtemberg, L. (2000). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la organización escolar. [Versión electrónica]. Revista Iberoamericana de Educación, (024), 37-62.
Vidal, M. (2006). Investigación de las TIC en la educación. [Versión electrónica] Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 539.
Yong, L; Rivas, T; Chaparro, J. (2008). Modelo de aceptación tecnológica (TAM) un estudio de la influencia de la cultura nacional y del perfil del usuario en el uso de las TIC. [Versión electrónica], ScientificElctronica Library On Line, Innova (36).Recuperado de www.scielo.unal.edu.co.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Santa Rosa de Osos (Antioquia, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/1/2012_Tesis_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/2/2012_Articulo_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/3/2012_Presentacion_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/4/2012_Licencia_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/5/2012_Tesis_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/6/2012_Articulo_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/7/2012_Presentacion_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/8/2012_Licencia_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 117f867e8154ac32d80f17cca0a35491
b30285bfaa37607a06f5ec31b4792a37
75bbae70f389b7e213b6f438ce8b6512
28801591ea11277996a388fdb99f1914
e6dd52a29232e0ae382c7541a51e8237
10d7874350bd9fd8ccc3d1da1744b9f7
817be3f5b210c0723bdc93891dbfb28f
a502cc211165fe835dff99d2ba21dd01
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1831931016773632000
spelling Martínez Martínez, Mario Alberto2b8805a1-b04e-40f4-acab-d9dd14589013Torres Hernández, María José5670c354-f6e7-4aea-a1ae-b5be76482846Hernández Castillón, Luz Ángelaf59f4261-b272-49ee-9c5f-4dd060213503http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000050854Santa Rosa de Osos (Antioquia, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:22:27Z2020-06-26T21:22:27Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/3286instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABSe presenta la investigación sobre la manera en la que alumnos de primero y segundo grado de básica primaria de la IE. Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio de Santa Rosa de Osos, hacen uso de la tecnología y ¿qué impacto les genera en la atención, concentración, desarrollo cognitivo y comportamiento? Un tema contextualizado a las necesidades de la población objeto de estudio; niños que han crecido en la era de las tecnologías de la información y la comunicación. Se desarrolla bajo el enfoque cualitativo, favorece la interacción, la intervención y reflexión sobre los hechos para direccionar acciones tendientes a la transformación de la realidad. Tras la investigación, se concluye que el impacto de las TIC en la población objeto de estudio, se da en diferentes dimensiones: influye en el aprendizaje, los niños hoy tiene una forma de aprender que se sale de la lógica secuencial, desarrollan habilidades para responder a diversas situaciones al tiempo, pero, abandonan rápidamente lo que hacen; esto influye en el comportamiento, en la atención y la concentración, por tanto les cuesta responder a estilos de enseñanza rígidos, reflejan conductas aprendidas de los programas que ven. La influencia de las TIC en los procesos de formación de los niños depende del contexto, el uso que hacen de los medios y el acompañamiento que reciben por parte de los adultos.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMDedicatoria 2 Agradecimientos… 3 Resumen… 4 Tabla de contenidos… 5 Introducción 8 Capítulo 1. Planteamiento del problema 12 Antecedentes… 13 Pregunta de investigación 17 Objetivos 17 Justificación 18 Viabilidad de la investigación… 22 Capítulo 2. Marco Teórico… 23 Tecnología y educación 23 Tecnología e infancia 27 Impacto tecnológico… 31 Atención y comportamiento… 33 Desarrollo cognitivo… 37 Concentración. 44 Intencionalidad en el uso de la tecnología… 47 Principales ideas 51 Capítulo 3. Metodología de la Investigación… 60 Participantes 62 Instrumentos… 64 Procedimientos… 68 Estrategias de análisis de datos 69 Capítulo 4. Análisis de datos 71 Triangulación de la información… 85 Capítulo 5. Conclusiones 91 Limitantes en el desarrollo de la investigación 106 Nuevas investigaciones… 106 Referencias… 108 Índice de tablas Tabla 1. Clasificación de instrumentos 72 Tabla 2. Triangulación. Uso e impacto de la tecnología… 86 Tabla 3. Triangulación. Impacto de la tecnología en el comportamiento 87 Tabla 4. Triangulación. Influencia de la tecnología en el aprendizaje………88 Tabla 5. Triangulación. Impacto en la atención y concentración… 89 Índice de figuras Figura 1. Tipos de atención… 34 Figura 2. Codificación axial. Uso de la tecnología 75 Figura 3. Codificación axial. Influencia en el comportamiento… 77 Figura 4. Codificación axial. Influencia en el aprendizaje… 79 Figura 5. Codificación axial. Influencia en la atención y concentración……80 Figura 6. Fotografías de estudiantes del grado segundo A… 84 Figura 7. Fotografías de estudiantes del grado primero B 84 Apéndices Apéndice A. Autorización para recolección de datos 118 Apéndice B. Fotografías de la institución 119 Apéndice C. Formato de entrevistas 120 Apéndice D. Formato de observaciones. 124 Apéndice E. Formato de encuesta. Prueba piloto… 125 Apéndice F. Prueba piloto. Corrección… 126 Apéndice G. Transcripción de observaciones… 127 Apéndice H. Transcripción de entrevistas doctores expertos en el tema…..132 Apéndice I. Resultados prueba piloto… 147 Apéndice J. Transcripción de resultados de entrevista… 148 Apéndice K. Codificación abierta… 154 Apéndice L. Currículum Vitae 157MaestríaThe investigation is presented on the way in which first and second grade of elementary school of the EI. Pedro Justo Berrio Normal School of Santa Rosa de Osos, make use of technology and what impact does it have on the attention, concentration, cognitive development and behavior? A theme contextualized to the needs of the population under study; children who have grown up in the era of information and communication technologies. It develops under the qualitative approach, it favors interaction, intervention and reflection on the facts to direct actions aimed at transforming reality. Behind the research, it is concluded that the impact of ICTs on the population under study is given in different dimensions: it influences learning, children today have a way of learn that they get out of sequential logic, develop skills to respond to various situations at the same time, but they quickly abandon what they do; this influences behavior, attention and concentration, therefore it is difficult for them to respond to Rigid teaching styles reflect behaviors learned from the programs they watch. The The influence of ICT on the educational processes of children depends on the context, the use they make of the media and the accompaniment they receive from adults.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaUso e impacto de la tecnología en la atención, concentración, comportamiento y desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer y segundo grado de educación básica primaria de la Institución educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de OsosUse and impact of technology in the attention, concentration, behavior and cognitive development of the students of the first and second grade of primary basic education of the Educational Institution of the Superior Normal School Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de OsosMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsResearchDigital resourcesCommunicationVirtual environmentsCognitive developmentEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasInvestigacionesDesarrollo cognitivoAmbientes virtualesComunicaciónRecursos digitalesHernández Castillón, Luz Ángela (2012). Uso e impacto de la tecnología en la atención, concentración, comportamiento y desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer y segundo grado de educación básica primaria de la Institución educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAefol & Expoelearning, S.L. Primer estudio europeo sobre el impacto de la tecnología en el aprendizaje de niños de 3 años. Tomado 10 de marzo del 2011 de http://www.aefol.com/8/38_Noticias_Educacion_y_TIC_Primer_estudio_europe o_sobre_el_impacto_de_la_tecnologia_en_el_aprendizaje_de_ni%F1osAndrade, J; Campo M. (2007) Tecnologías de la información para la inclusión digital [Versión electrónica], Apertura, 7 (06), 63-75.Andrade, J. (2009). Educación y tecnologías de información: herramientas contra la pobreza en Venezuela. [Versión electrónica], educere, 13 (14), 21-18,Arteaga, Marlene. (2007) Cuentos con ciencia para la infancia de Venezuela. La tecnología multimedia como herramienta de aprendizaje. [Versión electrónica] RevInpost: Investigación y posgrado, 2 2 (02), 11-56.Benoit, M. (2010). El impacto de la Televisión y otros medios en el desarrollo de las niñas los niños. Revista electrónica Holistik.net. Recuperado el 20 de marzo del 2011 de http://www.holistika.net/infancia/infancia/el_impacto_de_la_television_y_otros_ medios_en_el_desarrollo_de_las_ninas_y_los_ninos.asp.Batlle, S; Tomás, J. Disfunción de la Atención en la Infancia y la Adolescencia: Evaluación e intervención. Recuperado el 25 de septiembre de http://www.centrelondres94.com/files/Bringas, C; Ovejero, A; Herrero, F; Rodríguez, F. (2008). Medios electrónicos y comportamiento antisocial en adolescentes. [Versión electrónica], Revista Colombiana de Psicología, (17), 93-104.Briones, G. (2006). Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación: Epistemología. [Versión electrónica] Tecnológico de Monterrey, Filosofía de la Educación. ED 4023, 147- 163.Cabero A. (2003). Replanteando la tecnología educativa. [Versión electrónica], Comunicar, (21), 23-30.Cabero, J; Llorente, C; Román, P. (2007) La tecnología cambio los escenarios: El efecto Pigmalión se hizo realidad. [Versión electrónica], Comunicar, 9 (028), 165- 175.Camacho, M; González V. (2008). Principios para la incorporación de tecnología digital en espacios preescolares [versión electrónica], Revista de las sedes regionales, 9 (17), 47-58.Campos, R. (2011, octubre). Entrevista al Doctor Rafael Campos Hernández, vía correo electrónico. Distrito Federal: México.Cerda, C. (2002). Elementos a considerar para integrar las tecnologías del aprendizaje de manera eficiente en el proceso de enseñanza aprendizaje. [Versión electrónica], Estudios pedagógicos, (28), 179- 191.Coll, C; Mauri, M; Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las tic en contextos educativo formales: una apropiación socio – cultural [versión electrónica], Revista de investigación educativa, 10 (1), 1-18.Contreras, R; Alpiste, F; Eguia, J. (2006). Tendencias en la educación: aprendizaje combinado. [Versión electrónica], Revista Theoria, 15 (01), 111- 117.Dávila, S. (2006). Generación net: visiones para su educación. [Versión electrónica], Orbis revista científica ciencias humanas, 1 (03), 2- 48.Delors J. La educación encierra un tesoro. [Versión electrónica], informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, Compendio. 1- 46.Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE). Tomado de http://www.rae.es/rae.html, en abril 15 del 2011.Ferreiro, A. (2007). Más allá del Salón de Clase. Los nuevos ambientes de aprendizaje. [Versión electrónica], Revista Complutense de Educación, 19 (2), 333.García, J. (2003). El potencial tecnológico y el ambiente de aprendizaje con recursos tecnológicos: informáticos, comunicativos y de multimedia. Una reflexión epistemológica y pedagógica. . [Versión Electrónica], Revista actualidades investigativas en educación, 3 (1), 1-24.Gaitán, L. (2010). Sociedad, infancia y adolescencia, ¿de quién es la dificultad? [Versión Electrónica], Pedagogía social, (17), 29- 42.Guerrero, I; Kalman, J. (2010). La inserción de la tecnología en el aula: Estabilidad y procesos instituyentes en la práctica docente. [Versión Electrónica], Revista Brasileña de Educación, 15 (44), 213- 229.Goleman D. (2008). Inteligencia emocional. Recuperado el 20 de marzo de www.inteligenica-emocional.orgGonzález, A, (2004). Reseña de Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. De A. Marchesi y E. Martin. [Versión Electrónica], Revista de Bibliotecología y ciencias de la información, 5 (19), 2- 8.González, O. Impacto de la tecnología moderna en la educación. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Recuperado el 22 de marzo de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res104/Juárez M. (2005) Aprendizaje colaborativo, uso de las NTIC e interacción entre profesores de ciencias: habilidades requeridas y problemas. Red Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Johsson, P. (1990). El ordenador y la mente. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Núria, A. (2001). Manual del educador: recursos y técnicas para la formación en el siglo XXI. Barcelona, España: ediciones Parramón.Hernández, S. R., Fernández, C., y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación (4ª ed.). Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.Hidalgo, J. (2011). I-dentidad hipermedial: nuevos medios, nuevas audiencias, ¿nuevas identidades? [Versión electrónica], Revista del centro de investigación, universidad de la Salle. 35 (09), 5- 10.Luján, M; Salas, F. (2009). Enfoques teóricos y definiciones de la tecnología educativa en el siglo XXI, [Versión electrónica], Revista actualidades investigativas en educación, 9 (2), 1-29.Luján, R. (2011, octubre). Impacto de la tecnología. Conferencia en escuela de familia de la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio. Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia.Lozano, R; Burgos J. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación centrado en la persona. México: Limusa.Malo, S; Figuer, C. (2010). Infancia, adolescencia y tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en perspectivas psicosocial. [Versión electrónica], Psychosocial intervention, (19), 5-8.Machado, J. (2004). Educación y tecnología: conflictos y posibilidades. [Versión electrónica], Comunicar (22), 63-70.Manzanero, D. (2007). El uso virtuoso de la tecnología. [Versión electrónica], Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, (15), 1-8.Marqués, P. (2000) impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Revista electrónica DIM. Recuperado el 23 de marzo dehttp://peremarques.pangea.org/siyedu.htmMartínez, J. (2004). E-learning y los siete pecados capitales. [Versión electrónica], Intangible capital, 0 (5), 1-56.Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. [Versión electrónica]. Revista IIPSI. 9 (01), 123-146Medina, M. (2003). El uso de las nuevas tecnologías en el ámbito familiar con alumnos de educación infantil. [Versión electrónica], PixelBit. Revista de medios y educación, (21), 15-20.Molina, G. (2007). Medio informativo de circulación electrónica: El universal. Tomado el 20 de marzo de http://www.eluniversal.com.mx/articulos/37100.html.Olivar, A; Daza, A. (2007). Tecnologías de la información y la comunicación (Tic) y su impacto en la educación del siglo XXI. [Versión electrónica], negotium, (03), 21- 46.Oliveira, I. (2011, octubre). Caminos de la educomunicación. Congreso Nacional de educomunicación, Ante la emergencia educativa: la educomunicación una respuesta hoy. Medellín, Antioquia Colombia.Padilla V; López, E; Rodríguez, M. (2009).Nueva Tecnología Educativa para evaluar cognitivamente el aprendizaje significativo [revista electrónica], Ciencia UANL, 12(01), 71-81.Piette, S. (2000). La educación en medios de comunicación y las nuevas tecnologías. [Versión electrónica], Comunicar, (14), 79-88.Pittí, K; Curto B; Moreno V. (2010). Experiencias construccionistas con robótica educativa en el centro internacional de tecnologías avanzadas. [Versión electrónica], Teoría de la educación y la cultura en la sociedad de la información, 11 (1), 310-329.Pons, J. (1994). La tecnología Educativa en España. Para una tecnología educativa. Barcelona, España: Horsori.Quiroz, T. (2011, octubre). Educomunicación y jóvenes. Congreso Nacional de educomunicación, Ante la emergencia educativa: la educomunicación una respuesta hoy. Medellín, Antioquia Colombia.Quiroz, T. (2004). Jóvenes e internet entre el pensar y el sentir. Lima, Perú: Fondo de desarrollo Editorial.Ramírez A; Escalante, M; León, A. (2008). La educación en Tecnología: un recto para la educación básica venezolana. [Versión electrónica], educere, 12 (43).Ramos, A; Herrera, J; Ramírez, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. [Versión electrónica], Comunicar, 17 (34), 201-209.Salas, M. Flora, E. (2005). Hallazgos de la investigación sobre la inserción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza: La experiencia de los últimos 10 años en los Estados Unidos. [Versión electrónica], Educación, 29 (002), 53-56.Salmasi, N. (2007). El currículo frente al recto pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación. [Versión electrónica], Laurus. Revista de educación, 13 (023), 199-212.Santángelo H. (2003). Experiencias argentinas en la aplicación de la tecnología educativa. [Versión electrónica], Comunicar, (21) 77-84.Sevillano, M; Llanas, C. (2011) Profesorado de primaria y aplicación de tecnologías: Un estudio de caso. [Versión electrónica], Revista de Medios y Educación, (38), 63- 74.Tello, E. (2007). La tecnología de la información y la comunicación (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. [Versión electrónica], Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 4 (2), 1-8.The New Your Times, (2007). Slow Down, Brave Multitasker, and Don’t Read This in Traffic. Tomado de http://www.nytimes.com/2007/03/25/business/25multi.html.Trahtemberg, L. (2000). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la organización escolar. [Versión electrónica]. Revista Iberoamericana de Educación, (024), 37-62.Vidal, M. (2006). Investigación de las TIC en la educación. [Versión electrónica] Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 539.Yong, L; Rivas, T; Chaparro, J. (2008). Modelo de aceptación tecnológica (TAM) un estudio de la influencia de la cultura nacional y del perfil del usuario en el uso de las TIC. [Versión electrónica], ScientificElctronica Library On Line, Innova (36).Recuperado de www.scielo.unal.edu.co.ORIGINAL2012_Tesis_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf2012_Tesis_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdfTesisapplication/pdf1542177https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/1/2012_Tesis_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf117f867e8154ac32d80f17cca0a35491MD51open access2012_Articulo_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf2012_Articulo_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdfArtículoapplication/pdf162567https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/2/2012_Articulo_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdfb30285bfaa37607a06f5ec31b4792a37MD52open access2012_Presentacion_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf2012_Presentacion_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdfPresentaciónapplication/pdf1356320https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/3/2012_Presentacion_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf75bbae70f389b7e213b6f438ce8b6512MD53open access2012_Licencia_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf2012_Licencia_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdfLicenciaapplication/pdf757894https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/4/2012_Licencia_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf28801591ea11277996a388fdb99f1914MD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpg2012_Tesis_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6065https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/5/2012_Tesis_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpge6dd52a29232e0ae382c7541a51e8237MD55open access2012_Articulo_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpg2012_Articulo_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8170https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/6/2012_Articulo_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpg10d7874350bd9fd8ccc3d1da1744b9f7MD56open access2012_Presentacion_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpg2012_Presentacion_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13182https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/7/2012_Presentacion_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpg817be3f5b210c0723bdc93891dbfb28fMD57open access2012_Licencia_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpg2012_Licencia_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9871https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3286/8/2012_Licencia_Hernandez_Castillon_Luz_Angela.pdf.jpga502cc211165fe835dff99d2ba21dd01MD58open access20.500.12749/3286oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/32862023-07-27 15:42:11.409open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co