Acceso a servicios de salud en mujeres transgénero de la ciudad de Cali, Colombia

La población transgénero enfrenta retos en cuanto a la garantía del derecho a la salud y el acceso efectivo a los servicios de salud en todos los países. Objetivo: Describir y analizar el acceso a los servicios de salud preventivos, curativos, de atención específica, y asociados al gasto de bolsillo...

Full description

Autores:
Domínguez, Claudia Marcela
Ramírez, Sandra Viviana
Arrivillaga Quintero, Marcela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9963
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/9963
Palabra clave:
Transgender Persons
Health Services Accessibility
Gender Identity
Universal Access to Health Care Services
Colombia
Ciencias sociales y humanas
Psicología
Política y bienestar social
Personas transgénero
Accesibilidad a los servicios de salud
Identidad de género
Acceso universal a servicios de salud
Colombia
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La población transgénero enfrenta retos en cuanto a la garantía del derecho a la salud y el acceso efectivo a los servicios de salud en todos los países. Objetivo: Describir y analizar el acceso a los servicios de salud preventivos, curativos, de atención específica, y asociados al gasto de bolsillo, en mujeres transgénero de Cali, Colombia. Metodología: Estudio observacional de tipo transversal con muestreo probabilístico. Se aplicó una adaptación de la Encuesta de Acceso a Servicios de Salud para Hogares Colombianos a un total de 109 personas que se auto identificaron como transgénero, mayores de 18 años. Se efectuó un análisis univariado de la totalidad de las variables evaluadas. Resultados: Si bien el 71.6% de las mujeres transgénero encuestadas se encontraban cubiertas por el sistema de salud, esto no garantiza el acceso oportuno a los servicios. Existe debilidad institucional por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para promover servicios preventivos; el acceso a consulta con especialista y a medicamentos tuvo resultados desfavorables en oportunidad y calidad; no se atienden necesidades relacionadas con su identidad de género ni procesos de transformación corporal. Discusión: Tal como se ha reportado en otros estudios para población general, los hallazgos son coherentes con la estructura del sistema de salud colombiano que está diseñado para invertir los recursos en la atención de la enfermedad y no en la prevención. Conclusiones: Se requieren protocolos de atención diferencial dados los riesgos para personas transgénero por falta de atención médica y psicosocial. De esta manera, se garantiza el pleno derecho a la salud y el respeto por el libre desarrollo de la personalidad, establecido constitucionalmente en el país. [Domínguez CM, Ramírez SV, Arrivillaga-Quintero M. Acceso a servicios de salud en mujeres transgénero de la ciudad de Cali, Colombia. MedUNAB 2017-2018; 20(3): 296-309].