Transparencia algorítmica y Estado Abierto en Colombia
En los últimos años se ha producido un rápido avance y despliegue del uso de sistemas de toma automatizada de decisiones (SDA) tanto en el sector público como en el privado alrededor del mundo, incluida Colombia. Por otra parte, la mayoría de las guías y marcos éticos asociadas con el desarrollo y u...
- Autores:
-
Gutiérrez, Juan David
Castellanos Sánchez, Michelle
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27254
- Palabra clave:
- Transparencia algorítmica
Estado Abierto
Inteligencia artificial
Sistemas de toma automatizada de decisiones
Colombia
Algorithmic transparency
Open Government
Artificial intelligence
Automated decision-making systems
Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En los últimos años se ha producido un rápido avance y despliegue del uso de sistemas de toma automatizada de decisiones (SDA) tanto en el sector público como en el privado alrededor del mundo, incluida Colombia. Por otra parte, la mayoría de las guías y marcos éticos asociadas con el desarrollo y uso de IA incluyen como uno de los principales valores la “transparencia”. Paradójicamente, son pocas las entidades estatales del nivel nacional y/o local que informan de manera sistemática y estandarizada sobre el uso de dichos sistemas. Además, pocos Estados abren espacios de participación ciudadana y de rendición de cuentas en las diferentes etapas del ciclo de vida de estos sistemas. Este artículo estudia la relación entre el principio de transparencia algorítmica y el modelo Estado Abierto en el contexto colombiano en la última década. Además de explorar dichos conceptos desde el punto de vista conceptual, abordamos sus sinergias y tensiones a través de diferentes políticas e instrumentos de política pública y casos que han llegado hasta los tribunales de Colombia. El estudio aborda la transparencia de la administración pública respecto de sus sistemas algorítmicos desde una perspectiva “macro”, cómo las instituciones formales e informales inciden en la transparencia y, desde una perspectiva “meso”, cómo se implementa la transparencia a nivel organizacional. Para tal efecto realizamos un caso de estudio comparado en el cual abordamos seis casos en Colombia; tres sobre transparencia pasiva (CoronApp, escrutinio de elecciones, y BETTO) y tres sobre transparencia activa (repositorios de algoritmos públicos). |
---|