Efectividad de una estrategia pedagógica en un programa de rehabilitación cardíaca

Se llevó a cabo un en una institución de nivel 3 en la ciudad de Bucaramanga con el propósito de desarrollar un programa de rehabilitación cardíaca y diseñar una estrategia pedagógica para los pacientes participantes. Este programa consta de 20 sesiones en las que se abordan temas importantes como f...

Full description

Autores:
Pérez Rueda, Laura Liliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22948
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/22948
Palabra clave:
Education
Quality in education
Cardiovascular disease
Pedagogical strategy
Healthy lifestyles
Risk factor's
Cardiac rehabilitation
Health promotion
Health education
Public health
Teaching methods
Educación
Calidad de la educación
Promoción de la salud
Educación sanitaria
Salud pública
Métodos de enseñanza
Factores de riesgo
Estilos de vida saludable
Rehabilitación cardiaca
Estrategia pedagógica
Enfermedad cardiovascular
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_95f42ffc8e7bb07eb8b4a2e68b04ea31
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22948
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectividad de una estrategia pedagógica en un programa de rehabilitación cardíaca
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Effectiveness of a pedagogical strategy in a cardiac rehabilitation program
title Efectividad de una estrategia pedagógica en un programa de rehabilitación cardíaca
spellingShingle Efectividad de una estrategia pedagógica en un programa de rehabilitación cardíaca
Education
Quality in education
Cardiovascular disease
Pedagogical strategy
Healthy lifestyles
Risk factor's
Cardiac rehabilitation
Health promotion
Health education
Public health
Teaching methods
Educación
Calidad de la educación
Promoción de la salud
Educación sanitaria
Salud pública
Métodos de enseñanza
Factores de riesgo
Estilos de vida saludable
Rehabilitación cardiaca
Estrategia pedagógica
Enfermedad cardiovascular
title_short Efectividad de una estrategia pedagógica en un programa de rehabilitación cardíaca
title_full Efectividad de una estrategia pedagógica en un programa de rehabilitación cardíaca
title_fullStr Efectividad de una estrategia pedagógica en un programa de rehabilitación cardíaca
title_full_unstemmed Efectividad de una estrategia pedagógica en un programa de rehabilitación cardíaca
title_sort Efectividad de una estrategia pedagógica en un programa de rehabilitación cardíaca
dc.creator.fl_str_mv Pérez Rueda, Laura Liliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Molina Guzmán, Mónica Trinidad
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pérez Rueda, Laura Liliana
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Molina Guzmán, Mónica Trinidad [0000505951]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Molina Guzmán, Mónica Trinidad [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Molina Guzmán, Mónica Trinidad [0000-0001-9515-0762]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Molina Guzmán, Mónica Trinidad [mónica-trinidad-molina-guzmán]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Cardiovascular disease
Pedagogical strategy
Healthy lifestyles
Risk factor's
Cardiac rehabilitation
Health promotion
Health education
Public health
Teaching methods
topic Education
Quality in education
Cardiovascular disease
Pedagogical strategy
Healthy lifestyles
Risk factor's
Cardiac rehabilitation
Health promotion
Health education
Public health
Teaching methods
Educación
Calidad de la educación
Promoción de la salud
Educación sanitaria
Salud pública
Métodos de enseñanza
Factores de riesgo
Estilos de vida saludable
Rehabilitación cardiaca
Estrategia pedagógica
Enfermedad cardiovascular
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Promoción de la salud
Educación sanitaria
Salud pública
Métodos de enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Factores de riesgo
Estilos de vida saludable
Rehabilitación cardiaca
Estrategia pedagógica
Enfermedad cardiovascular
description Se llevó a cabo un en una institución de nivel 3 en la ciudad de Bucaramanga con el propósito de desarrollar un programa de rehabilitación cardíaca y diseñar una estrategia pedagógica para los pacientes participantes. Este programa consta de 20 sesiones en las que se abordan temas importantes como factores de riesgo, nutrición, ejercicio y estilos de vida saludable. Para evaluar su efectividad, se obtuvo un enfoque cuantitativo y se aplicó un diseño cuasi experimental pretest/postest.La población objeto de estudio consistió en 340 usuarios mayores de 18 años hasta los 90 años, con enfermedades cardiovasculares, que asistieron al programa de rehabilitación cardíaca. La muestra fue homogénea, ya que los beneficiarios compartieron características similares, como factores de riesgo y eventos cardiovasculares. Para medir el impacto de la estrategia pedagógica, se administró un cuestionario de 10 preguntas relacionadas con estilos de vida saludable, medicamentos, señales de alarma y ejercicio físico. Este cuestionario se aplicó antes y después de la intervención con la estrategia pedagógica. El primer momento se extinguió como línea base para evaluar el conocimiento inicial de los participantes sobre la enfermedad, mientras que la segunda evaluación tenía como objetivo constatar el efecto de la intervención educativa en dicho conocimiento. Se presenta en el estudio los resultados que abarcan una descripción de la muestra analizada, que incluye información sociodemográfica, además de la evaluación de los efectos de la estrategia implementada, mediante el uso del estadístico de McNemar-Bowker para analizar las diferencias en los grupos de datos. Estos resultados sugieren que existe evidencia a favor de posibles cambios (51.6%) en las expresiones cognitivas de los participantes en el análisis de los totales. Estos datos permiten concluir que los pacientes que reciben educación tienen un mayor conocimiento, lo que demuestra la eficacia de la intervención educativa.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-29T16:13:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-29T16:13:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-08-09
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/22948
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/22948
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alsina, B., & Cancela, J. (2021). Las muertes por enfermedad coronaria se han visto reducidas gracias a la aplicación de tratamientos basados en el desarrollo de programas de ejercicio físico. Revista Colombiana de Cardiología, 28(6), 616-629. https://doi.org/10.24875/RCCAR.M21000103
Anchique, C., Pérez, C., López, F., & Cortés, M. (2011). Estado actual de la rehabilitación cardiovascular en Colombia. Revista Colombiana de Cardiología, 18(6), 305-315.
Areiza, M., Osorio, E., Ceballos, M., & Amariles, P. (2017). Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios. Revista Colombiana de Cardiología, 25(2), 162-168. https://daneshyari.com/article/preview/8676119.pdf
Barnoya, J., & Glantz, S. (2005). Cardiovascular effects of secondhand smoke: nearly as large as smoking. Circulation, 111(20), 2684-2698. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.104.492215
Barnoya, J., & Glantz, S. (2005). Cardiovascular effects of secondhand smoke: nearly as large as smoking. Circulation, 111(20), 2684-2698. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.104.492215
Brookfield, S. (2018). The Skillful Teacher: On Technique, Trust, and Responsiveness in the Classroom (3a ed.). Wiley.
Calvo, M. (2017). La pedagogía hospitalaria: clave en la atención al niño enfermo y hospitalizado y su derecho a la educación. Aula: revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 23, 33–47. https://doi.org/10.14201/aula2017233347
Campbell, C., & Stanley, J. (1966). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Rand McNally y Company.
Castro, A., Abeytua, M., Arrarte, V., Arrarte, P., Dalmau, R., Garza, F., . . . Núñez, J. (2021). Factibilidad y resultados de un programa de rehabilitación cardíaca intensiva.Perspectiva del estudio aleatorizado MxM (Más por Menos). Revista ESpañola de Cardiología, 74(6), 518-525. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.03.017
Celi, X., Arias, M., Larco, E., & Velásquez, R. (2019). Cirugía bypass coronario. Técnicas, complicaciones posoperatorias y rehabilitación cardiaca. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 500-521.
Cook, T., & Campbell, D. (1979). Quasi-experimentation. Design and analysis issues for field settings. Rand McNally.
Córdoba, R., Camarelles, F., Muñoz, E., Gómez, J., Ramírez, J., San José, J., . . . López, A. (2016). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Atención primaria, 48(1), 27-38. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(16)30186-X
De Melo, G., Chaves, G., Ribeiro, A., Oh, P., Britto, R., & Grace, S. (2020). Comprehensive Cardiac Rehabilitation Effectiveness in a Middle-Income Setting: A RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL. J Cardiopulm Rehabil Prev, 40(6), 399-406. https://doi.org/10.1097/HCR.0000000000000512
Del Río, G., Turro, E., Mesa, L., Mesa, R., & Lorente, J. (2005). Protocolos y fases de la rehabilitación cardíaca. Orientaciones actuales. MEDISAN, 9(1), 1-8. https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445007014.pdf
E.S.E. Instituto de Salud de Bucaramanga. (2020). Plan de desarrollo E.S.E. Instituto de Salud de Bucaramanga 2020-2023. https://isabu.gov.co/wp content/uploads/documentos/PLAN-DE-DESARROLLO-2020-2023-OK-FIRMADO-1.pdf
Ekström, K., Nepper, A., Ahtarovski, K., Kylh, K., Ahtarovski, C., Bertelsen, L., & Bertelsen, C. (2019). Impact of Multiple Myocardial Scars Detected by CMR in Patients Following STEMI. JACC Cardiovasc Imaging, 12(11), 2168-2178. https://doi.org/10.1016/j.jcmg.2019.01.032
Esparza, Y. (2020). Impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7357?locale attribute=e
Esteban, J., Mantilla, J., & Olivera, D. (2021). Impacto de un Programa de Rehabilitación Cardíaca De 8 y 12 Semanas Sobre el Nivel de Actividad Física en Personas con Revascularización Percutánea Posterior a Síndrome Coronario Agudo. [Tesis de pregrado, Universidad de Santander] Repositorio latinoamericano: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3605084?show=full
Expósito, J., López, A., Aguilera, A., Carmona, J., Praena, J., & Echevarría, E. (2017). Impacto de la adherencia a las recomendaciones de hábitos de vida cardiosaludables en la capacidad funcional a largo plazo en pacientes que han completado un programa de rehabilitación cardíaca. Rehabilitación: Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, 51(1), 29.
Fernández, A. (2018). Qué es el infarto agudo de miocardio. https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap28.pdf
Fernández, A., & Manrique, F. (2010). Efecto de la intervención educativa en la agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia, Suramérica. Ciencia y enfermería, 16(2), 83-97. https://doi.org/10.4067/S0717-95532010000200009
García, J. (2019). Eficacia de una intervención educativa en la adherencia al ejercicio físico de pacientes al finalizar un programa de rehabilitación cardíaca. [Tesis doctoral, Universitat de València] Educación: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=PHR6lxvlpFQ%
Hernández, J. (2023). Uso e integración de las TIC en dos servicios de salud de Bienestar. Hacia la promoción de la salud, 19(1), 99-113. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/220
Hernández, J., Jaramillo, L., Villegas, J., Álvarez, L., Roldan, M., Calle, M., . . . Martínez, L. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Martínez, 20(2), 490-504. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020
Hernández, Ó., Jaramillo, C., Vásquez, E., Orrego, M., Duque, L., & Duque, M. (2021). Efecto del programa de rehabilitación cardiaca en la calidad de vida de pacientes con enfermedad coronaria. Revista colombiana de cardiología, 28(3), 263-268. http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v28n3/0120-5633-rcca-28-3-263.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
Jaramillo, N., & Jaramillo, C. (2009). Estrategia educativa novedosa en la prevención de factores deriesgo cardiovascular gracias a la alianza de programasestatales y la iniciativa universitaria. Revista Colombiana de Cardiología, 16(1), 19-28. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-528911
Knowles, M., Holton, E., Swanson, R., & Robinson, R. (2020). The Adult Learner: The Definitive Classic in Adult Education and Human Resource Development. Routledge
Ley 100 de 1993. (1993, 23 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.148: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
López, A., & Macaya, C. (2009). Salud cardiovacular del hospital clínico San Carlos y de la fundación BBVA. Fundación BBVA
López, F., Pérez, C., Zeballos, P., Anchique, C., Burdiat, G., González, K., . . . Ilarraza, H. (2013). Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria de las EFECTIVIDAD EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA 89 Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Revista Uruguaya de Cardiología, 28(2), 189-224. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v28n2/v28n2a11.pdf
Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Estudios Experimentales. Int. J. Morphol, 33(1), 342-349. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n1/art54.pdf
Marín, C. (2017). Factores asociados a la adherencia a un programa de rehabilitación cardiovascular fase II en pacientes con enfermedad cardíaca isquémica. [Tesis de especialización, Universidad de El Bosque] Repositorio Unbosque: https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/7516
Martínez, G., & Ravelo, R. (2016). Complicaciones intrahospitalarias del infarto del miocardio con elevación del segmento ST. Revista Cubana de Medicina Militar, 45(3), 332-343. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v45n3/mil08316.pdf
Martínez, M., & Ramírez, C. (2016). Intervención de educación para la salud en enfermedades cardiovasculares en el Centro Penitenciario de Soria. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 18, 5-12. https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v18n1/es_02_original.pdf
Menor, M., Aguilar, M., Mur, N., & Santana, C. (2017). Efectividad de las intervenciones educativas para la atención de la salud. Revisión sistemática. MediSur, 15(1), 71-84. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms11115.pdf
Merriam, S., Caffarella, R., & Baumgartner, L. (2007). Learning in adulthood: A comprehensive guide (3a ed.). Jossey-Bass
Mezirow, J. (2000). Learning as Transformation: Critical Perspectives on a Theory in Progress. Jossey-Bass.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Guía de Práctica Clínica. para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/gpc rehabilitacion-falla-cardiaca-poblacion-mayor-18-anos-b-c-d.pd
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Enfermedades cardiovasculares. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades cardiovasculares.aspx
Niebles, R., Saldarriaga, C., Oliveros, M., Jiménez, L., & Suárez, P. S. (2015). Predictores preoperatorios de evento cerebrovascular postoperatorio en cirugía de revascularización miocárdica. Revista Colombiana de Cardiología, 22(2), 102-107. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.02.005
Nutbeam, D. (2009). Defining and measuring health literacy: what can we learn from literacy studies? Int J Public Health. 2009;54:303-5. International Journal of Public Health, 54, 303–305. https://doi.org/10.1007/s00038-009-0050-x
Observatorio de Salud Pública de Santander. (2019). Informe sobre mortalidad en Santander. https://observatorio.site/indicadores-de-morbilidad-atendida/
Ocampo, D., & Arango, M. (2016). La educación para la salud: “Concepto abstracto, práctica intangible”. Revista Universidad y Salud, 18(1), 24-33. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a04.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1993). Rehabilitación despupes de la enfermedades cardiovasculares, con especial atención a los países en desarrollo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41777/TRS831_spa.pdf?sequence=1&is Allowed=y
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1998). Glosario de promoción de la salud. OMS.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). Promoción de la salud. https://n9.cl/h7ei4
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (1990). Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud. https://n9.cl/nmq3
Ortega, L., Abad, M., Ferreira, M., Coria, M., Cerecedo, M., Imedio, M., . . . Franco, R. (2022). Eficacia de un programa de rehabilitación cardiaca en el control de los factores de riesgo cardiovascular: experiencia durante el primer año en nuestro centro. Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología(85), 5-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8541279
Palacio, J., Duque, M., Duque, L., & Ocampo, C. (2021). Rehabilitación cardiaca: una transformación acelerada durante la pandemia de COVID-19. Revista Colombiana de Cardiología, 28(4), 360-365. https://doi.org/10.24875/RCCAR.M21000066
Pedrosa, I., Suárez, J., & García, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-20. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
Perea, R. (2001). La educación para la salud, reto nuestro tiempo. Educación XXI(4), 15-40. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600403.pdf
Pérez, M., Echauri, M., Ancizu, E., & Chocarro, J. (2006). Manual de educación para la salud. ONA Industria Gráfica.
Quintero, M., Figueroa, N., García, F., & Suárez, M. (2017). Educación sanitaria para la calidad de vida y empoderamiento de la salud de personas mayores. Gerokomos, 28(1), 9-14. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n1/1134-928X-geroko-28-01-00009.pdf
Resolución 3997 de 1996. (1996, 30 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%203997%20 DE%201996.pdf
Resolución 4252 de 1997. (1997, 14 de noviembre). Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION _4252_de_1997.pdf
Rocha, L., Herrera, C., & Vargas, M. (2017). Adherencia al Tratamiento en Rehabilitación Cardíaca: Diseño y Validación de un Programa de Intervención Biopsicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 61-81. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53610
Rodríguez, M., Arredondo, E., & Herrera, R. (2012). Efectividad de un programa educativo en enfermería en el autocuidado de los pacientes con insuficiencia cardíaca: ensayo clínico controlado. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20(2), 1-11. https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000200012
Sánchez, I. (2015). La andragogía de Malcom Nowles: teoría y tecnología de la educación de adultos. [Tesis doctoral, Universidad Cardenal Herrera] Repositorio CEU: https://n9.cl/gaw5
Sans, S. (2007). La prevención cardiovascular: ¿una razón de peso? Revista Española de Cardiología, 60(12), 1223-1225. https://doi.org/10.1157/13113926 Sudheendra, D. (2022). Stent. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002303.htm Urturi, F., & González, A. (2013). Educación para la salud grupal. Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria, 3(1), 1-3. https://fapap.es/articulo/239/educacion-para-la-salud grupal
Valle, A. (2018). Rehabilitación cardiaca. https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para pacientes/tratamientos/rehabilitacion-cardiaca.htm
Valadez, I., Villaseñor, M., & Alfaro, N. (2004). Educación para la Salud: la importancia del concepto. Revista de educación y desarrollo, 1, 43-48. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-de-educacion-y-desarrollo/articulo/educacion para-la-salud-la-importancia-del-concepto
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/m%C3%B3nica-trinidad-molina-guzm%C3%A1n
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv octubre 2022 a enero 2023
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22948/1/2023_Tesis_Laura_Perez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22948/2/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22948/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22948/4/2023_Tesis_Laura_Perez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22948/5/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f21b0ab88125bb3c66099ecb8473ade7
60d91170699b24e7aba089fba4ff61dc
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
764ff6f7326b63aecccc90a316ef633c
07a4a1995a604aa178e3cf703a69945f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277378295201792
spelling Molina Guzmán, Mónica Trinidad7f996974-cdcd-41ad-9af6-19a2c26f9bedPérez Rueda, Laura Lilianadef46cce-4fc7-4aa8-a738-f0bc3c5ed3c6Molina Guzmán, Mónica Trinidad [0000505951]Molina Guzmán, Mónica Trinidad [es&oi=ao]Molina Guzmán, Mónica Trinidad [0000-0001-9515-0762]Grupo de Investigaciones ClínicasMolina Guzmán, Mónica Trinidad [mónica-trinidad-molina-guzmán]Bucaramanga (Santander, Colombia)octubre 2022 a enero 2023UNAB Campus Bucaramanga2023-11-29T16:13:22Z2023-11-29T16:13:22Z2023-08-09http://hdl.handle.net/20.500.12749/22948instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coSe llevó a cabo un en una institución de nivel 3 en la ciudad de Bucaramanga con el propósito de desarrollar un programa de rehabilitación cardíaca y diseñar una estrategia pedagógica para los pacientes participantes. Este programa consta de 20 sesiones en las que se abordan temas importantes como factores de riesgo, nutrición, ejercicio y estilos de vida saludable. Para evaluar su efectividad, se obtuvo un enfoque cuantitativo y se aplicó un diseño cuasi experimental pretest/postest.La población objeto de estudio consistió en 340 usuarios mayores de 18 años hasta los 90 años, con enfermedades cardiovasculares, que asistieron al programa de rehabilitación cardíaca. La muestra fue homogénea, ya que los beneficiarios compartieron características similares, como factores de riesgo y eventos cardiovasculares. Para medir el impacto de la estrategia pedagógica, se administró un cuestionario de 10 preguntas relacionadas con estilos de vida saludable, medicamentos, señales de alarma y ejercicio físico. Este cuestionario se aplicó antes y después de la intervención con la estrategia pedagógica. El primer momento se extinguió como línea base para evaluar el conocimiento inicial de los participantes sobre la enfermedad, mientras que la segunda evaluación tenía como objetivo constatar el efecto de la intervención educativa en dicho conocimiento. Se presenta en el estudio los resultados que abarcan una descripción de la muestra analizada, que incluye información sociodemográfica, además de la evaluación de los efectos de la estrategia implementada, mediante el uso del estadístico de McNemar-Bowker para analizar las diferencias en los grupos de datos. Estos resultados sugieren que existe evidencia a favor de posibles cambios (51.6%) en las expresiones cognitivas de los participantes en el análisis de los totales. Estos datos permiten concluir que los pacientes que reciben educación tienen un mayor conocimiento, lo que demuestra la eficacia de la intervención educativa.Introducción ..............................................................................................................................11 1. Capítulo 1. Planteamiento del Problema ...............................................................................13 1.1 Objetivo General..............................................................................................................16 1.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................16 1.3 Justificación.....................................................................................................................17 2. Capítulo 2. Marco de Referencia...........................................................................................19 2.1 Antecedentes nacionales.................................................................................................19 2.2 Antecedentes Internacionales..........................................................................................21 2.3 Marco Teórico .................................................................................................................25 2.3.1.1 Conceptos Relacionados con el Programa de Rehabilitación. ............................30 2.4 Marco Conceptual ...........................................................................................................36 2.5 Marco Contextual ............................................................................................................42 2.5.1 Contexto Departamental ...........................................................................................42 2.5.2 Contexto Municipal Bucaramanga y Área Metropolitana ...........................................42 2.5.3 Contexto Institucional................................................................................................42 2.6 Marco Legal.....................................................................................................................44 2.6.1 Marco legal nacional .................................................................................................44 3. Capítulo 3. Metodología ........................................................................................................47 3.1 Diseño .............................................................................................................................47 3.2 Objetivo y Contenidos......................................................................................................51 3.3 Población y Muestra ........................................................................................................59 3.3.1 Muestra.....................................................................................................................59 3.3.2 Tipo de Población .....................................................................................................59 3.4 Criterios de Exclusión......................................................................................................59 EFECTIVIDAD EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA 7 3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y su Aplicación.................................59 3.6 Aspectos Éticos...............................................................................................................61 4. Capítulo 4: Análisis y Resultados ..........................................................................................62 4.1 . Resultados ....................................................................................................................62 4.2 Análisis de Resultados ....................................................................................................62 4.3 Resultados Sobre Cambios y Efectividad luego de la Estrategia Pedagógica .................69 4.4 Cambios en las Respuestas entre Condición Inicial y Final según Aciertos en cada Aspecto .................................................................................................................................69 4.5 Diferencias de Grupos de Datos luego de la Aplicación de la Estrategia Pedagógica .....74 4.5.1 Síntesis del Apartado ................................................................................................76 5. 5. Discusión ..........................................................................................................................77 Conclusiones ............................................................................................................................80 Recomendaciones ....................................................................................................................82 Referencias...............................................................................................................................85 Anexos......................................................................................................................................93MaestríaA program was carried out in a level 3 institution in the city of Bucaramanga with the purpose of developing a cardiac rehabilitation program and designing a pedagogical strategy for the participating patients. This program consists of 20 sessions in which important topics such as risk factors, nutrition, exercise and healthy lifestyles are addressed. To assess its effectiveness, a quantitative approach was obtained and a quasi-experimental pretest/posttest design was applied. The study population consisted of 340 users aged 18 years to 90 years with cardiovascular disease who attended the cardiac rehabilitation program. The sample was homogeneous, since the beneficiaries shared similar characteristics, such as risk factors and cardiovascular events. To measure the impact of the pedagogical strategy, a questionnaire of 10 questions related to healthy lifestyles, medications, warning signs, and physical exercise was administered. This questionnaire was applied before and after the intervention with the pedagogical strategy. The first time was used as a baseline to evaluate the participants' initial knowledge of the disease, while the second evaluation was aimed at ascertaining the effect of the educational intervention on this knowledge. The study presents results that include a description of the sample analyzed, including sociodemographic information, as well as an evaluation of the effects of the strategy implemented, using the McNemar-Bowker statistic to analyze the differences in the data groups. These results suggest that there is evidence in favor of possible changes (51.6%) in the cognitive expressions of the participants in the analysis of the totals. These data allow us to conclude that patients who receive education have greater knowledge, which demonstrates the efficacy of the educational intervention.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectividad de una estrategia pedagógica en un programa de rehabilitación cardíacaEffectiveness of a pedagogical strategy in a cardiac rehabilitation programMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationCardiovascular diseasePedagogical strategyHealthy lifestylesRisk factor'sCardiac rehabilitationHealth promotionHealth educationPublic healthTeaching methodsEducaciónCalidad de la educaciónPromoción de la saludEducación sanitariaSalud públicaMétodos de enseñanzaFactores de riesgoEstilos de vida saludableRehabilitación cardiacaEstrategia pedagógicaEnfermedad cardiovascularAlsina, B., & Cancela, J. (2021). Las muertes por enfermedad coronaria se han visto reducidas gracias a la aplicación de tratamientos basados en el desarrollo de programas de ejercicio físico. Revista Colombiana de Cardiología, 28(6), 616-629. https://doi.org/10.24875/RCCAR.M21000103Anchique, C., Pérez, C., López, F., & Cortés, M. (2011). Estado actual de la rehabilitación cardiovascular en Colombia. Revista Colombiana de Cardiología, 18(6), 305-315.Areiza, M., Osorio, E., Ceballos, M., & Amariles, P. (2017). Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios. Revista Colombiana de Cardiología, 25(2), 162-168. https://daneshyari.com/article/preview/8676119.pdfBarnoya, J., & Glantz, S. (2005). Cardiovascular effects of secondhand smoke: nearly as large as smoking. Circulation, 111(20), 2684-2698. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.104.492215Barnoya, J., & Glantz, S. (2005). Cardiovascular effects of secondhand smoke: nearly as large as smoking. Circulation, 111(20), 2684-2698. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.104.492215Brookfield, S. (2018). The Skillful Teacher: On Technique, Trust, and Responsiveness in the Classroom (3a ed.). Wiley.Calvo, M. (2017). La pedagogía hospitalaria: clave en la atención al niño enfermo y hospitalizado y su derecho a la educación. Aula: revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 23, 33–47. https://doi.org/10.14201/aula2017233347Campbell, C., & Stanley, J. (1966). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Rand McNally y Company.Castro, A., Abeytua, M., Arrarte, V., Arrarte, P., Dalmau, R., Garza, F., . . . Núñez, J. (2021). Factibilidad y resultados de un programa de rehabilitación cardíaca intensiva.Perspectiva del estudio aleatorizado MxM (Más por Menos). Revista ESpañola de Cardiología, 74(6), 518-525. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.03.017Celi, X., Arias, M., Larco, E., & Velásquez, R. (2019). Cirugía bypass coronario. Técnicas, complicaciones posoperatorias y rehabilitación cardiaca. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 500-521.Cook, T., & Campbell, D. (1979). Quasi-experimentation. Design and analysis issues for field settings. Rand McNally.Córdoba, R., Camarelles, F., Muñoz, E., Gómez, J., Ramírez, J., San José, J., . . . López, A. (2016). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Atención primaria, 48(1), 27-38. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(16)30186-XDe Melo, G., Chaves, G., Ribeiro, A., Oh, P., Britto, R., & Grace, S. (2020). Comprehensive Cardiac Rehabilitation Effectiveness in a Middle-Income Setting: A RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL. J Cardiopulm Rehabil Prev, 40(6), 399-406. https://doi.org/10.1097/HCR.0000000000000512Del Río, G., Turro, E., Mesa, L., Mesa, R., & Lorente, J. (2005). Protocolos y fases de la rehabilitación cardíaca. Orientaciones actuales. MEDISAN, 9(1), 1-8. https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445007014.pdfE.S.E. Instituto de Salud de Bucaramanga. (2020). Plan de desarrollo E.S.E. Instituto de Salud de Bucaramanga 2020-2023. https://isabu.gov.co/wp content/uploads/documentos/PLAN-DE-DESARROLLO-2020-2023-OK-FIRMADO-1.pdfEkström, K., Nepper, A., Ahtarovski, K., Kylh, K., Ahtarovski, C., Bertelsen, L., & Bertelsen, C. (2019). Impact of Multiple Myocardial Scars Detected by CMR in Patients Following STEMI. JACC Cardiovasc Imaging, 12(11), 2168-2178. https://doi.org/10.1016/j.jcmg.2019.01.032Esparza, Y. (2020). Impacto de la educación para la salud sobre el conocimiento de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular en pacientes ambulatorios del Instituto del Corazón de Bucaramanga. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7357?locale attribute=eEsteban, J., Mantilla, J., & Olivera, D. (2021). Impacto de un Programa de Rehabilitación Cardíaca De 8 y 12 Semanas Sobre el Nivel de Actividad Física en Personas con Revascularización Percutánea Posterior a Síndrome Coronario Agudo. [Tesis de pregrado, Universidad de Santander] Repositorio latinoamericano: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3605084?show=fullExpósito, J., López, A., Aguilera, A., Carmona, J., Praena, J., & Echevarría, E. (2017). Impacto de la adherencia a las recomendaciones de hábitos de vida cardiosaludables en la capacidad funcional a largo plazo en pacientes que han completado un programa de rehabilitación cardíaca. Rehabilitación: Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, 51(1), 29.Fernández, A. (2018). Qué es el infarto agudo de miocardio. https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap28.pdfFernández, A., & Manrique, F. (2010). Efecto de la intervención educativa en la agencia de autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia, Suramérica. Ciencia y enfermería, 16(2), 83-97. https://doi.org/10.4067/S0717-95532010000200009García, J. (2019). Eficacia de una intervención educativa en la adherencia al ejercicio físico de pacientes al finalizar un programa de rehabilitación cardíaca. [Tesis doctoral, Universitat de València] Educación: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=PHR6lxvlpFQ%Hernández, J. (2023). Uso e integración de las TIC en dos servicios de salud de Bienestar. Hacia la promoción de la salud, 19(1), 99-113. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/220Hernández, J., Jaramillo, L., Villegas, J., Álvarez, L., Roldan, M., Calle, M., . . . Martínez, L. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Martínez, 20(2), 490-504. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020Hernández, Ó., Jaramillo, C., Vásquez, E., Orrego, M., Duque, L., & Duque, M. (2021). Efecto del programa de rehabilitación cardiaca en la calidad de vida de pacientes con enfermedad coronaria. Revista colombiana de cardiología, 28(3), 263-268. http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v28n3/0120-5633-rcca-28-3-263.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.Jaramillo, N., & Jaramillo, C. (2009). Estrategia educativa novedosa en la prevención de factores deriesgo cardiovascular gracias a la alianza de programasestatales y la iniciativa universitaria. Revista Colombiana de Cardiología, 16(1), 19-28. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-528911Knowles, M., Holton, E., Swanson, R., & Robinson, R. (2020). The Adult Learner: The Definitive Classic in Adult Education and Human Resource Development. RoutledgeLey 100 de 1993. (1993, 23 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.148: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlLópez, A., & Macaya, C. (2009). Salud cardiovacular del hospital clínico San Carlos y de la fundación BBVA. Fundación BBVALópez, F., Pérez, C., Zeballos, P., Anchique, C., Burdiat, G., González, K., . . . Ilarraza, H. (2013). Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria de las EFECTIVIDAD EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA 89 Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Revista Uruguaya de Cardiología, 28(2), 189-224. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v28n2/v28n2a11.pdfManterola, C., & Otzen, T. (2015). Estudios Experimentales. Int. J. Morphol, 33(1), 342-349. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n1/art54.pdfMarín, C. (2017). Factores asociados a la adherencia a un programa de rehabilitación cardiovascular fase II en pacientes con enfermedad cardíaca isquémica. [Tesis de especialización, Universidad de El Bosque] Repositorio Unbosque: https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/7516Martínez, G., & Ravelo, R. (2016). Complicaciones intrahospitalarias del infarto del miocardio con elevación del segmento ST. Revista Cubana de Medicina Militar, 45(3), 332-343. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v45n3/mil08316.pdfMartínez, M., & Ramírez, C. (2016). Intervención de educación para la salud en enfermedades cardiovasculares en el Centro Penitenciario de Soria. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 18, 5-12. https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v18n1/es_02_original.pdfMenor, M., Aguilar, M., Mur, N., & Santana, C. (2017). Efectividad de las intervenciones educativas para la atención de la salud. Revisión sistemática. MediSur, 15(1), 71-84. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n1/ms11115.pdfMerriam, S., Caffarella, R., & Baumgartner, L. (2007). Learning in adulthood: A comprehensive guide (3a ed.). Jossey-BassMezirow, J. (2000). Learning as Transformation: Critical Perspectives on a Theory in Progress. Jossey-Bass.Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Guía de Práctica Clínica. para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/gpc rehabilitacion-falla-cardiaca-poblacion-mayor-18-anos-b-c-d.pdMinisterio de Salud y Protección Social. (2021). Enfermedades cardiovasculares. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades cardiovasculares.aspxNiebles, R., Saldarriaga, C., Oliveros, M., Jiménez, L., & Suárez, P. S. (2015). Predictores preoperatorios de evento cerebrovascular postoperatorio en cirugía de revascularización miocárdica. Revista Colombiana de Cardiología, 22(2), 102-107. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.02.005Nutbeam, D. (2009). Defining and measuring health literacy: what can we learn from literacy studies? Int J Public Health. 2009;54:303-5. International Journal of Public Health, 54, 303–305. https://doi.org/10.1007/s00038-009-0050-xObservatorio de Salud Pública de Santander. (2019). Informe sobre mortalidad en Santander. https://observatorio.site/indicadores-de-morbilidad-atendida/Ocampo, D., & Arango, M. (2016). La educación para la salud: “Concepto abstracto, práctica intangible”. Revista Universidad y Salud, 18(1), 24-33. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a04.pdfOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (1993). Rehabilitación despupes de la enfermedades cardiovasculares, con especial atención a los países en desarrollo. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41777/TRS831_spa.pdf?sequence=1&is Allowed=yOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (1998). Glosario de promoción de la salud. OMS.Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). Promoción de la salud. https://n9.cl/h7ei4Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (1990). Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud. https://n9.cl/nmq3Ortega, L., Abad, M., Ferreira, M., Coria, M., Cerecedo, M., Imedio, M., . . . Franco, R. (2022). Eficacia de un programa de rehabilitación cardiaca en el control de los factores de riesgo cardiovascular: experiencia durante el primer año en nuestro centro. Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología(85), 5-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8541279Palacio, J., Duque, M., Duque, L., & Ocampo, C. (2021). Rehabilitación cardiaca: una transformación acelerada durante la pandemia de COVID-19. Revista Colombiana de Cardiología, 28(4), 360-365. https://doi.org/10.24875/RCCAR.M21000066Pedrosa, I., Suárez, J., & García, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-20. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820Perea, R. (2001). La educación para la salud, reto nuestro tiempo. Educación XXI(4), 15-40. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600403.pdfPérez, M., Echauri, M., Ancizu, E., & Chocarro, J. (2006). Manual de educación para la salud. ONA Industria Gráfica.Quintero, M., Figueroa, N., García, F., & Suárez, M. (2017). Educación sanitaria para la calidad de vida y empoderamiento de la salud de personas mayores. Gerokomos, 28(1), 9-14. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n1/1134-928X-geroko-28-01-00009.pdfResolución 3997 de 1996. (1996, 30 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%203997%20 DE%201996.pdfResolución 4252 de 1997. (1997, 14 de noviembre). Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION _4252_de_1997.pdfRocha, L., Herrera, C., & Vargas, M. (2017). Adherencia al Tratamiento en Rehabilitación Cardíaca: Diseño y Validación de un Programa de Intervención Biopsicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 61-81. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53610Rodríguez, M., Arredondo, E., & Herrera, R. (2012). Efectividad de un programa educativo en enfermería en el autocuidado de los pacientes con insuficiencia cardíaca: ensayo clínico controlado. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20(2), 1-11. https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000200012Sánchez, I. (2015). La andragogía de Malcom Nowles: teoría y tecnología de la educación de adultos. [Tesis doctoral, Universidad Cardenal Herrera] Repositorio CEU: https://n9.cl/gaw5Sans, S. (2007). La prevención cardiovascular: ¿una razón de peso? Revista Española de Cardiología, 60(12), 1223-1225. https://doi.org/10.1157/13113926 Sudheendra, D. (2022). Stent. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002303.htm Urturi, F., & González, A. (2013). Educación para la salud grupal. Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria, 3(1), 1-3. https://fapap.es/articulo/239/educacion-para-la-salud grupalValle, A. (2018). Rehabilitación cardiaca. https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para pacientes/tratamientos/rehabilitacion-cardiaca.htmValadez, I., Villaseñor, M., & Alfaro, N. (2004). Educación para la Salud: la importancia del concepto. Revista de educación y desarrollo, 1, 43-48. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-de-educacion-y-desarrollo/articulo/educacion para-la-salud-la-importancia-del-conceptohttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/m%C3%B3nica-trinidad-molina-guzm%C3%A1nORIGINAL2023_Tesis_Laura_Perez.pdf2023_Tesis_Laura_Perez.pdfTesisapplication/pdf1814399https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22948/1/2023_Tesis_Laura_Perez.pdff21b0ab88125bb3c66099ecb8473ade7MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf160280https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22948/2/Licencia.pdf60d91170699b24e7aba089fba4ff61dcMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22948/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Laura_Perez.pdf.jpg2023_Tesis_Laura_Perez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6375https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22948/4/2023_Tesis_Laura_Perez.pdf.jpg764ff6f7326b63aecccc90a316ef633cMD54open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12558https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/22948/5/Licencia.pdf.jpg07a4a1995a604aa178e3cf703a69945fMD55metadata only access20.500.12749/22948oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/229482024-01-18 10:11:16.69open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==