Eficiencia y productividad de las empresas del sector combustibles y lubricantes en Colombia, en el período 2016 - 2018

El sector de los hidrocarburos es uno de los renglones económicos que mayor aporte hace al producto interno bruto (PIB) de Colombia, generando miles de empleos y de recursos por concepto de regalías. Dada su importancia se propone un proyecto de investigación cuyo objetivo es evaluar la eficiencia y...

Full description

Autores:
Calderón Castrellón, Yonis Enrique
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11684
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11684
Palabra clave:
Management
Financial analysis
Sucess in business
Companies
Fuel sector
Efficiency
Productivity
Competitiveness
Business Growth
Mineral oils
Hydrocarbons
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Crecimiento empresarial
Aceites minerales
Hidrocarburos
Empresas
Sector combustible
Eficiencia
Productividad
Competitividad
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_9431c71bbfa428f9c7571de1c3655b7a
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11684
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Eficiencia y productividad de las empresas del sector combustibles y lubricantes en Colombia, en el período 2016 - 2018
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Efficiency and productivity of companies in the fuel and lubricants sector in Colombia, in the period 2016 - 2018
title Eficiencia y productividad de las empresas del sector combustibles y lubricantes en Colombia, en el período 2016 - 2018
spellingShingle Eficiencia y productividad de las empresas del sector combustibles y lubricantes en Colombia, en el período 2016 - 2018
Management
Financial analysis
Sucess in business
Companies
Fuel sector
Efficiency
Productivity
Competitiveness
Business Growth
Mineral oils
Hydrocarbons
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Crecimiento empresarial
Aceites minerales
Hidrocarburos
Empresas
Sector combustible
Eficiencia
Productividad
Competitividad
title_short Eficiencia y productividad de las empresas del sector combustibles y lubricantes en Colombia, en el período 2016 - 2018
title_full Eficiencia y productividad de las empresas del sector combustibles y lubricantes en Colombia, en el período 2016 - 2018
title_fullStr Eficiencia y productividad de las empresas del sector combustibles y lubricantes en Colombia, en el período 2016 - 2018
title_full_unstemmed Eficiencia y productividad de las empresas del sector combustibles y lubricantes en Colombia, en el período 2016 - 2018
title_sort Eficiencia y productividad de las empresas del sector combustibles y lubricantes en Colombia, en el período 2016 - 2018
dc.creator.fl_str_mv Calderón Castrellón, Yonis Enrique
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Oliveros Contreras, Diana
Mendoza García, Edgar Mauricio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Calderón Castrellón, Yonis Enrique
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377211
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57205148563
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Management
Financial analysis
Sucess in business
Companies
Fuel sector
Efficiency
Productivity
Competitiveness
Business Growth
Mineral oils
Hydrocarbons
topic Management
Financial analysis
Sucess in business
Companies
Fuel sector
Efficiency
Productivity
Competitiveness
Business Growth
Mineral oils
Hydrocarbons
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Crecimiento empresarial
Aceites minerales
Hidrocarburos
Empresas
Sector combustible
Eficiencia
Productividad
Competitividad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Crecimiento empresarial
Aceites minerales
Hidrocarburos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Empresas
Sector combustible
Eficiencia
Productividad
Competitividad
description El sector de los hidrocarburos es uno de los renglones económicos que mayor aporte hace al producto interno bruto (PIB) de Colombia, generando miles de empleos y de recursos por concepto de regalías. Dada su importancia se propone un proyecto de investigación cuyo objetivo es evaluar la eficiencia y la productividad de las empresas del subsector combustibles y lubricantes, durante el período 2016 - 2018, como herramienta de gestión para la toma de decisiones, que permita a las empresas lograr un mejor posicionamiento y la creación de una ventaja competitiva sostenible; el estudio parte de una problemática actual, relacionada con la disminución de la eficiencia y la productividad de empresas del subsector, generadas por distintas causas, entre ellas: baja en los precios del petróleo, desarticulación de la cadena productiva; incremento de impuestos y restricciones ambientales. Metodológicamente se realiza un estudio con enfoque cuantitativo en dos etapas que permitirá estimar la eficiencia y la productividad a través de la metodología Data Envelopment Analysis (DEA).Los resultados de la investigación, se traducen en un mejor conocimiento reflexivo sobre la problemática planteada; que servirá para el proceso de toma de decisiones, encaminadas al fortalecimiento empresarial, de la eficiencia y productividad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-12T16:18:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-12T16:18:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11684
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11684
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álzate Quintero, D. M., Ariza Gaona, J. A., Becerra Castiblanco, Y. A., Cardoso Vargas, C. L., & Pérez Galvis, T. L. (2019). Análisis estratégico para optimizar la gestión administrativa y financiera de Sodatrans Ltda.
Asociación Colombiana de Petróleo, 2013
ACP (2017), en el informe mercado de combustible en Colombia, recuperado de https://acp.com.co/web2017/es/asustos/economicos/125-informe-economico-octubre-mercado-de-combustibles-en-colombia-asi-avanzan-las-importaciones-y-el-consumo-de-gasolina-diesel-y-jet-fuel-en-2017
ACP (2017), en el informe mercado de combustible en Colombia, recuperado de https://acp.com.co/web2017/es/asustos/economicos/125-informe-economico-octubre-mercado-de-combustibles-en-colombia-asi-avanzan-las-importaciones-y-el-consumo-de-gasolina-diesel-y-jet-fuel-en-2017
Álvarez Hernández, J. M. (2020). Dependencia del sector minero energético en el crecimiento de la economía colombiana. Un análisis desde 1994 hasta 2017.
Ávila, Vásquez, Molina, Figueroa y Salas (2011). Evaluación del desarrollo tecnológico de las estaciones de servicio en la ciudad de Barranquilla. En: Revista Prospecto, vol. 9, No. 1, enero-junio, p. 96-105. Recuperado de www.dialnet.unirioja.es/articulo
Ali, S. y Guo, W. (2005). Determinants of FDI China. Journal of Global Business and Technology, 1(2), 21-33.
Barrera, M. I., & Serna, D. M. (2017). Plan y estructura de Ventas Global Oíl aceites y lubricantes.
Beckert, G. (2000). El capital humano en la era del conocimiento. Bogotá: ECOE Ediciones.
Cadena, Á. I., & Pinzón, W. (2011). Clusters minero energéticos en Colombia: Desarrollo, hallazgos y propuestas. Revista de Ingeniería, (34), 49-60.
Braconie, H, Norbäck, P. y Urban, D. (2005). Multinational enterprises and wage costs: vertical FDI revisited. Journal of International Economics, 67(2), 446-470
Büthe, T. y Milner, H. (2008). The politics of foreign direct investment into developing countries: increasing FDI through international trade agreements? American Journal of Political Science, 52(4), 741-762.
Castro Salazar, J. R., Pedreros Lancheros, N. E., & Moya Coronado, L. G. (2017). Desempeño de las empresas mejor calificadas; análisis de las variables macroeconómicas.
Camelo, G. R., Coelho, A. S., & Borges, R. M. (2011). Eficiencia y benchmarking de operadores de ventas mediante el análisis envolvente de datos (DEA). Sistemas & gestão, 6(1), 1-19.
Chiavenato, I. (2002). Administración de empresas. Madrid: Editorial Grijalbo, p. 132.
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México: Mc Graw-Hill, 2007.
Davis, J. (2003). Fiscal Challenges in oil producing countries and overview. In: Fiscal Policy Formulation and Implementation.
Du, J. Lu, Y. y Tao, Z. (2008). Economic institutions and FDI location choice: evidence from US multinationals in China. Journal of comparative Economics, 36(3), 412-429
Escudero Botero, D. C., Mazo Echeverri, A. M., & Peña Hernández, D. A. (2017). Reporte Financiero Burkenroad/Latinoamérica–Colombia/Organización TERPEL SA/BVC/TERPEL/Primera cobertura o Cobertura continua (Master's thesis, Universidad EAFIT).
Fernández de Castro Zúñiga, S., & Bermúdez Escobar, X. (2015). Reporte financiero Burkenroad/Latinoamérica–Colombia/Organización TERPEL SA (Master's thesis, Universidad EAFIT).
Https: //acp.com.co/web2017/es/asustos/economicos/682-impactos-del-covid-19-en-el-mercado-de-combustibles-liquidos-y-perspectivas-de-recuperacion-2020/file
Gómez, J. M. (2016). Análisis de la variación de la eficiencia en la producción de biocombustibles en América Latina. Estudios gerenciales, 32(139), 120-126.
Gropp, R. y Kostial, K. (2001). La IED y los impuestos a las sociedades: ¿Armonización o competencia? Finanzas y Desarrollo, 38(2), 10-13
Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la investigación. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/blanco_s_nl/capitulo3.pdf
Hausmann, R. y Rigobon, R. (2003). An alternative interpretation of the resource curse. Theory and policy implications. NBER, working paper 9424, National Bureau of Economics. Research Inc.
Jaramillo, E. S. P. E. J. O., & Beatriz, L. (2007). Contabilidad General. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.
J. Morelos Gómez, M.Á. Nu˜nez Bottini / Estudios Gerenciales 33 (2017) 330–340.
Productividad de las empresas de la zona extractiva miner-energetica y su incidencia en el desempeño financiero en Colombia. Recuperado de, http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=47&sid=1570f1f4-9eaf-4c7e-b7bd- e0ead16a8ea2%40sdc-v-sessmgr06#
Jaumotte, F. (2004). Foreign direct investment and regional trade agreements: the market size and effect revisited. IFM working paper, 04/206.
Jiménez, D.; Rendón, H. (2012). Determinantes y efectos de la inversión extranjera directa: revisión de literatura. En Rev, ensayos de economía Nro. 41. Julio – Diciembre de 2012.
Jorge Andrés, P., & Juan Carlos, M. (2007). Factores que afectan la eficiencia técnica y asignativa en el sector cafetero colombiano: una aplicación con análisis envolvente de datos. Revista Desarrollo y Sociedad, (60), 1-45.
Koontz, H. y Wilhrich, H. (2008). Administración. Una perspectiva global. Madrid: McGraw-Hill, p. 12
Lambert, D. y Cooper, M. (2000). Issues in supply chain management. p. 70.
Lee, B. y Min, B. (2011). Exchange rates and FDI strategies of multinational enterprises. Pacific-Basin Finance Journal, 19(5), 586-603.
Lipsey, R. (2001). Foreign Direct Investors in Three Financial Crises. NBER Working Paper, 8084.
López, E.; Montes, E.; Garavito, A. y Collazos, M. (2013). La economía petrolera en Colombia (parte II). Relaciones sectoriales e importancia en la economía nacional. Banco de la República. Borradores de Economía, No. 748, p. 5
Morales Ramírez, Gambina, Guillén Romo, A., Casais Padilla, E., Vázquez Peralta, Z., Estrada Álvarez, J y Machado Gouvea, M. (2020). Boletín NUESTRA AMÉRICA XXI-Desafíos y alternativas, num. 42, Marzo 2020.
Muñoz Tirano, D. S. (2020). Oportunidades del sector de coquización, fabricación de productos de la refinación de petróleo y actividad de mezcla de combustibles a partir del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.
Medina, J.E. (2010). Modelo integral de productividad, aspectos importantes para su implementación. En: Revista ENA, No. 69, julio-diciembre, p. 68-75
Medvedev, D. (2011). Beyond trade: the impact of preferential trade agreements on FDI inflows. World Development, 40(1), 49-61.
Morelos, J. (2016). Análisis de la variación de la eficiencia en la producción de biocombustibles en América Latina. Recuperado de www.elsevier.es/estudios_gerenciales
Morelos, J.; Fontalvo, T.J. y Vergara, J. (2013). Incidencia de la certificación ISO 90001 en los indicadores de productividad y utilidad financiera de empresas de la zona industrial de Mamonal en Cartagena. Recuperado de www.elsevier.es/estudios_gerenciales
Morrissey, O. y Udomkerdmongkol, M. (2012). Governance, private investment and foreign direct investment in developing countries. World development, 40(3), 437–445.
Mughal, M. y Akram, M. (2011). Does market size affect FDI? The Case of Pakistan. Interdisciplinary
Olivera, Zuleta, Aguilar y Osorio (2011) desarrollaron un estudio titulado Impacto del sector de servicios petroleros en la economía colombiana
Patricia, M. P. J., Andrea, R. C. P., & Katerine, R. C. Z. (2017). Creación de valor en la empresa Sadeser (Bachelor's thesis, Universidad Piloto de Colombia)
Procolombia (2015). Inversión en el sector de bienes y servicios petroleros en Colombia. Recuperado de, www.inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios
Procolombia (2015). Inversión en el sector de bienes y servicios petroleros en Colombia. Recuperado de, www.inviertaencolombia.com.co/sectores/servicios
Pérez, Y. L., Collado, N. V., Rizo, M. A., & Borges, Y. C. (2016). Administración financiera del capital de trabajo en la empresa mixta Havana Club International SA. Contaduría Universidad de Antioquia, (68), 255-285.
Posada, L. G. L. (2017). La relación costo-volumen-utilidad y su aplicación en las microempresas de la universidad Luis Amigó caso de estudio la Frutera. Innovación Empresarial, 2(2).
Quinteros, J. J., & De Marco, M. (2014). Análisis de balances de clínicas y sanatorios. Visión de futuro, 18(2).
Quiroga, A., Antonio, H., & Cuello Hernández, G. A. (2018). Diagnóstico financiero estratégico para la empresa Biomax SA (Master's thesis, Universidad EAFIT)
Rojas Muñoz, D. P. (2018). La cadena de suministro y su aporte en la competitividad de las empresas del sector de petróleo y gas en Colombia.
Robbins, S. y Couiter, M. (2006). Administración. México: Fondo de Cultura Económica, p. 109.
Sabogal, A. (2015). Altoque–Terpel: Zona de Camioneros.
Serna, H. (1994). Gerencia Estratégica Planeación y Gestión - Teoría y metodología. Bogotá: 3R Editores (5a. Ed).
Serna, H. y Díaz, A. (2015). Manuales Para la Pequeña y la Mediana Empresa – Diagnóstico Estratégico. Medellín: (1a Ed).
Schuschny, A. R. (2007). El método DEA y su aplicación al estudio del sector energético y las emisiones de CO2 en América Latina y el Caribe. CEPAL. Terpel 4T19. Recuperado de, https://www.terpel.com/Global/Accionistas/relacion-con-inversionistas/presentaciones-resultados-2020/Terpel_4T19.pdf
Terpel 2018, recuperado de https://www.terpel.com/Global/informe-gestion-2018.pdf
UPME (2020). Evolución y perspectiva del precio del petróleo, recuperado de. https://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/publicaciones/Evolucion_Perspectivas_Precios_Petroleo.pdf
UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) (2016). La cadena petrolera en Colombia. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.
Vásquez Useche, J. S. (2020). Lineamientos para la gestión de riesgo en las estaciones de servicios de gasolina en Bogotá (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).
Villa Zapata, S. M., & Mejía Piedrahita, L. C. (2012). Investigación cualitativa de la pertenencia de la logística en Colombia para enfrentar el comercio internacional.
Villar, L. (2014). Evaluación de la contribución económica del sector de hidrocarburos colombiano frente a diversos escenarios de producción. Recuperado de www.repository.fedesarrollo.org.co/bitsteam
Westher, W. y Keiths, D. (2000). Administración de personal y recursos humanos. Madrid: McGraw-Hill, p. 8
Xing, Y. (2006). Why is China so attractive for FDI? The Roll of Exchange Rate. China Economic Review, 17, 198-209.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2016-2018
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración de Empresas
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11684/1/2020_Tesis_Yonis_Enrique_Calederon.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11684/2/2020_Licencia_Yonis_Enrique_Calederon.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11684/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11684/4/2020_Tesis_Yonis_Enrique_Calederon.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11684/5/2020_Licencia_Yonis_Enrique_Calederon.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e7bc00a47592a9604f01635661e2ba47
b1fd0650f7337dfed5dda53251e71481
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cb30baa3f2d51ef0898090eec0818d67
7356f972256267d8d28901fbbad3238d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219922824560640
spelling Oliveros Contreras, Dianaec8e04ff-0464-49bf-a333-909c64c75a14Mendoza García, Edgar Mauriciodbe93e56-ac04-4d01-822b-59ff7961678bCalderón Castrellón, Yonis Enriqued0a9761d-0f7d-445e-8fdb-3b49e97d163ahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377211https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57205148563Colombia2016-2018UNAB Campus Bucaramanga2020-11-12T16:18:57Z2020-11-12T16:18:57Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/11684instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl sector de los hidrocarburos es uno de los renglones económicos que mayor aporte hace al producto interno bruto (PIB) de Colombia, generando miles de empleos y de recursos por concepto de regalías. Dada su importancia se propone un proyecto de investigación cuyo objetivo es evaluar la eficiencia y la productividad de las empresas del subsector combustibles y lubricantes, durante el período 2016 - 2018, como herramienta de gestión para la toma de decisiones, que permita a las empresas lograr un mejor posicionamiento y la creación de una ventaja competitiva sostenible; el estudio parte de una problemática actual, relacionada con la disminución de la eficiencia y la productividad de empresas del subsector, generadas por distintas causas, entre ellas: baja en los precios del petróleo, desarticulación de la cadena productiva; incremento de impuestos y restricciones ambientales. Metodológicamente se realiza un estudio con enfoque cuantitativo en dos etapas que permitirá estimar la eficiencia y la productividad a través de la metodología Data Envelopment Analysis (DEA).Los resultados de la investigación, se traducen en un mejor conocimiento reflexivo sobre la problemática planteada; que servirá para el proceso de toma de decisiones, encaminadas al fortalecimiento empresarial, de la eficiencia y productividad.Resumen 11 Capítulo 1. Problema 13 1.1. Introducción 13 1.2. Antecedentes del Problema 13 1.3. Problema de Investigación 14 1.4. Impacto del coronavirus en el empleo 21 1.5. Competencia directa con las empresas productoras de combustibles y lubricantes: 22 1.6. Falta de articulación en la cadena de los combustibles. 27 1.7. Objetivos de la investigación 31 1.1.1. Objetivo General. Evaluar la eficiencia y la productividad de las empresas del sector combustible y lubricantes en Colombia, durante el período 2016 - 2018 como herramienta de gestión para la toma de decisiones. 32 1.1.2. Objetivos Específicos 32 1.8. Hipótesis 32 1.9. Justificación de la investigación 33 1.10. Limitaciones y delimitaciones 33 1.10.1. Limitaciones. Limitaciones importantes para el desarrollo del proyecto puede ser la dificultad para acceder a información de primera mano de las empresas. 33 1.10.2. Delimitaciones 33 1.11. Definición de términos 34 Capítulo 2. Marco Teórico 40 2.1. Introducción 40 2.2. Caracterización del sector petrolero en Colombia 40 Generalidades del sector petrolero en Colombia. 41 2.3. Importancia macroeconómica del petróleo para la economía colombiana. 52 2.4. Distribución y comercialización 62 2.5. Datos paramétricos y no paramétricos 63 2.6. Metodología DEA 65 2.7. Eficiencia técnica. 66 2.8. Eficiencia de escala. 69 2.9. Antecedentes investigativos (estado del arte) 73 Capítulo 3. Metodología 83 3.1. Introducción 83 3.2. Tipo de investigación 83 3.3. Diseño de la Investigación 84 3.4. Selección de la población 84 3.5. Instrumento de recolección de información 84 3.6. Variables 85 3.7. Análisis descriptivo de la muestra 87 3.8. Metodología DEA 88 3.9. Índice de malmquist 92 Capítulo 4. Resultados 98 4.1. Introducción 98 4.2. Niveles de eficiencia de las empresas del sector Combustibles y Lubricantes en Colombia durante el periodo 2016 - 2018 99 4.3. Agentes participantes en el mercado de distribución de combustibles en Colombia 101 4.4. Eficiencia de las empresas del sector de combustibles para el periodo 2016-2018 112 4.5. Productividad Índice de Malmquist 121 4.6. Productividad del sector Combustibles y Lubricantes en Colombia durante el periodo 2016 - 2018 121 4.7. Acciones que permiten el mejoramiento de eficiencia 129 Capítulo 5. Conclusiones 136 5.1. Factores que afectaron la eficiencia y productividad del subsector combustibles y lubricantes en Colombia 136 5.2. Impacto de la Covip – 19 en el mercado de combustibles y perspectiva de recuperación 2020 137 5.3. Conclusiones finales 139 Referencias Bibliográficas 143MaestríaThe hydrocarbons sector is one of the economic sectors that contribute most to Colombia's gross domestic product (GDP), generating thousands of jobs and resources through royalties. Given its importance, it is proposed a research project whose objective is to evaluate the efficiency and productivity of the fuel and lubricant subsector companies, during the period 2016-2017, as a management tool for decision making, allowing companies to achieve a better positioning and the creation of a sustainable competitive advantage; The study is based on a current problem, related to the decrease in efficiency and productivity of companies in the subsector, generated by different causes, among them: low oil prices, disruption of the production chain; increased taxes and environmental restrictions. Methodologically, a study with a quantitative approach is carried out in two stages, which will allow the estimation of efficiency and productivity through the Data Envelopment Analysis (DEA) methodology. The results of the research result in a better reflective knowledge about the problem; which will serve for the decision-making process, aimed at strengthening business, efficiency and productivity.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEficiencia y productividad de las empresas del sector combustibles y lubricantes en Colombia, en el período 2016 - 2018Efficiency and productivity of companies in the fuel and lubricants sector in Colombia, in the period 2016 - 2018Magíster en Administración de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagementFinancial analysisSucess in businessCompaniesFuel sectorEfficiencyProductivityCompetitivenessBusiness GrowthMineral oilsHydrocarbonsAdministraciónAnálisis financieroÉxito en los negociosCrecimiento empresarialAceites mineralesHidrocarburosEmpresasSector combustibleEficienciaProductividadCompetitividadÁlzate Quintero, D. M., Ariza Gaona, J. A., Becerra Castiblanco, Y. A., Cardoso Vargas, C. L., & Pérez Galvis, T. L. (2019). Análisis estratégico para optimizar la gestión administrativa y financiera de Sodatrans Ltda.Asociación Colombiana de Petróleo, 2013ACP (2017), en el informe mercado de combustible en Colombia, recuperado de https://acp.com.co/web2017/es/asustos/economicos/125-informe-economico-octubre-mercado-de-combustibles-en-colombia-asi-avanzan-las-importaciones-y-el-consumo-de-gasolina-diesel-y-jet-fuel-en-2017ACP (2017), en el informe mercado de combustible en Colombia, recuperado de https://acp.com.co/web2017/es/asustos/economicos/125-informe-economico-octubre-mercado-de-combustibles-en-colombia-asi-avanzan-las-importaciones-y-el-consumo-de-gasolina-diesel-y-jet-fuel-en-2017Álvarez Hernández, J. M. (2020). Dependencia del sector minero energético en el crecimiento de la economía colombiana. Un análisis desde 1994 hasta 2017.Ávila, Vásquez, Molina, Figueroa y Salas (2011). Evaluación del desarrollo tecnológico de las estaciones de servicio en la ciudad de Barranquilla. En: Revista Prospecto, vol. 9, No. 1, enero-junio, p. 96-105. Recuperado de www.dialnet.unirioja.es/articuloAli, S. y Guo, W. (2005). Determinants of FDI China. Journal of Global Business and Technology, 1(2), 21-33.Barrera, M. I., & Serna, D. M. (2017). Plan y estructura de Ventas Global Oíl aceites y lubricantes.Beckert, G. (2000). El capital humano en la era del conocimiento. Bogotá: ECOE Ediciones.Cadena, Á. I., & Pinzón, W. (2011). Clusters minero energéticos en Colombia: Desarrollo, hallazgos y propuestas. Revista de Ingeniería, (34), 49-60.Braconie, H, Norbäck, P. y Urban, D. (2005). Multinational enterprises and wage costs: vertical FDI revisited. Journal of International Economics, 67(2), 446-470Büthe, T. y Milner, H. (2008). The politics of foreign direct investment into developing countries: increasing FDI through international trade agreements? American Journal of Political Science, 52(4), 741-762.Castro Salazar, J. R., Pedreros Lancheros, N. E., & Moya Coronado, L. G. (2017). Desempeño de las empresas mejor calificadas; análisis de las variables macroeconómicas.Camelo, G. R., Coelho, A. S., & Borges, R. M. (2011). Eficiencia y benchmarking de operadores de ventas mediante el análisis envolvente de datos (DEA). Sistemas & gestão, 6(1), 1-19.Chiavenato, I. (2002). Administración de empresas. Madrid: Editorial Grijalbo, p. 132.Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México: Mc Graw-Hill, 2007.Davis, J. (2003). Fiscal Challenges in oil producing countries and overview. In: Fiscal Policy Formulation and Implementation.Du, J. Lu, Y. y Tao, Z. (2008). Economic institutions and FDI location choice: evidence from US multinationals in China. Journal of comparative Economics, 36(3), 412-429Escudero Botero, D. C., Mazo Echeverri, A. M., & Peña Hernández, D. A. (2017). Reporte Financiero Burkenroad/Latinoamérica–Colombia/Organización TERPEL SA/BVC/TERPEL/Primera cobertura o Cobertura continua (Master's thesis, Universidad EAFIT).Fernández de Castro Zúñiga, S., & Bermúdez Escobar, X. (2015). Reporte financiero Burkenroad/Latinoamérica–Colombia/Organización TERPEL SA (Master's thesis, Universidad EAFIT).Https: //acp.com.co/web2017/es/asustos/economicos/682-impactos-del-covid-19-en-el-mercado-de-combustibles-liquidos-y-perspectivas-de-recuperacion-2020/fileGómez, J. M. (2016). Análisis de la variación de la eficiencia en la producción de biocombustibles en América Latina. Estudios gerenciales, 32(139), 120-126.Gropp, R. y Kostial, K. (2001). La IED y los impuestos a las sociedades: ¿Armonización o competencia? Finanzas y Desarrollo, 38(2), 10-13Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la investigación. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/blanco_s_nl/capitulo3.pdfHausmann, R. y Rigobon, R. (2003). An alternative interpretation of the resource curse. Theory and policy implications. NBER, working paper 9424, National Bureau of Economics. Research Inc.Jaramillo, E. S. P. E. J. O., & Beatriz, L. (2007). Contabilidad General. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.J. Morelos Gómez, M.Á. Nu˜nez Bottini / Estudios Gerenciales 33 (2017) 330–340.Productividad de las empresas de la zona extractiva miner-energetica y su incidencia en el desempeño financiero en Colombia. Recuperado de, http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=47&sid=1570f1f4-9eaf-4c7e-b7bd- e0ead16a8ea2%40sdc-v-sessmgr06#Jaumotte, F. (2004). Foreign direct investment and regional trade agreements: the market size and effect revisited. IFM working paper, 04/206.Jiménez, D.; Rendón, H. (2012). Determinantes y efectos de la inversión extranjera directa: revisión de literatura. En Rev, ensayos de economía Nro. 41. Julio – Diciembre de 2012.Jorge Andrés, P., & Juan Carlos, M. (2007). Factores que afectan la eficiencia técnica y asignativa en el sector cafetero colombiano: una aplicación con análisis envolvente de datos. Revista Desarrollo y Sociedad, (60), 1-45.Koontz, H. y Wilhrich, H. (2008). Administración. Una perspectiva global. Madrid: McGraw-Hill, p. 12Lambert, D. y Cooper, M. (2000). Issues in supply chain management. p. 70.Lee, B. y Min, B. (2011). Exchange rates and FDI strategies of multinational enterprises. Pacific-Basin Finance Journal, 19(5), 586-603.Lipsey, R. (2001). Foreign Direct Investors in Three Financial Crises. NBER Working Paper, 8084.López, E.; Montes, E.; Garavito, A. y Collazos, M. (2013). La economía petrolera en Colombia (parte II). Relaciones sectoriales e importancia en la economía nacional. Banco de la República. Borradores de Economía, No. 748, p. 5Morales Ramírez, Gambina, Guillén Romo, A., Casais Padilla, E., Vázquez Peralta, Z., Estrada Álvarez, J y Machado Gouvea, M. (2020). Boletín NUESTRA AMÉRICA XXI-Desafíos y alternativas, num. 42, Marzo 2020.Muñoz Tirano, D. S. (2020). Oportunidades del sector de coquización, fabricación de productos de la refinación de petróleo y actividad de mezcla de combustibles a partir del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.Medina, J.E. (2010). Modelo integral de productividad, aspectos importantes para su implementación. En: Revista ENA, No. 69, julio-diciembre, p. 68-75Medvedev, D. (2011). Beyond trade: the impact of preferential trade agreements on FDI inflows. World Development, 40(1), 49-61.Morelos, J. (2016). Análisis de la variación de la eficiencia en la producción de biocombustibles en América Latina. Recuperado de www.elsevier.es/estudios_gerencialesMorelos, J.; Fontalvo, T.J. y Vergara, J. (2013). Incidencia de la certificación ISO 90001 en los indicadores de productividad y utilidad financiera de empresas de la zona industrial de Mamonal en Cartagena. Recuperado de www.elsevier.es/estudios_gerencialesMorrissey, O. y Udomkerdmongkol, M. (2012). Governance, private investment and foreign direct investment in developing countries. World development, 40(3), 437–445.Mughal, M. y Akram, M. (2011). Does market size affect FDI? The Case of Pakistan. InterdisciplinaryOlivera, Zuleta, Aguilar y Osorio (2011) desarrollaron un estudio titulado Impacto del sector de servicios petroleros en la economía colombianaPatricia, M. P. J., Andrea, R. C. P., & Katerine, R. C. Z. (2017). Creación de valor en la empresa Sadeser (Bachelor's thesis, Universidad Piloto de Colombia)Procolombia (2015). Inversión en el sector de bienes y servicios petroleros en Colombia. Recuperado de, www.inviertaencolombia.com.co/sectores/serviciosProcolombia (2015). Inversión en el sector de bienes y servicios petroleros en Colombia. Recuperado de, www.inviertaencolombia.com.co/sectores/serviciosPérez, Y. L., Collado, N. V., Rizo, M. A., & Borges, Y. C. (2016). Administración financiera del capital de trabajo en la empresa mixta Havana Club International SA. Contaduría Universidad de Antioquia, (68), 255-285.Posada, L. G. L. (2017). La relación costo-volumen-utilidad y su aplicación en las microempresas de la universidad Luis Amigó caso de estudio la Frutera. Innovación Empresarial, 2(2).Quinteros, J. J., & De Marco, M. (2014). Análisis de balances de clínicas y sanatorios. Visión de futuro, 18(2).Quiroga, A., Antonio, H., & Cuello Hernández, G. A. (2018). Diagnóstico financiero estratégico para la empresa Biomax SA (Master's thesis, Universidad EAFIT)Rojas Muñoz, D. P. (2018). La cadena de suministro y su aporte en la competitividad de las empresas del sector de petróleo y gas en Colombia.Robbins, S. y Couiter, M. (2006). Administración. México: Fondo de Cultura Económica, p. 109.Sabogal, A. (2015). Altoque–Terpel: Zona de Camioneros.Serna, H. (1994). Gerencia Estratégica Planeación y Gestión - Teoría y metodología. Bogotá: 3R Editores (5a. Ed).Serna, H. y Díaz, A. (2015). Manuales Para la Pequeña y la Mediana Empresa – Diagnóstico Estratégico. Medellín: (1a Ed).Schuschny, A. R. (2007). El método DEA y su aplicación al estudio del sector energético y las emisiones de CO2 en América Latina y el Caribe. CEPAL. Terpel 4T19. Recuperado de, https://www.terpel.com/Global/Accionistas/relacion-con-inversionistas/presentaciones-resultados-2020/Terpel_4T19.pdfTerpel 2018, recuperado de https://www.terpel.com/Global/informe-gestion-2018.pdfUPME (2020). Evolución y perspectiva del precio del petróleo, recuperado de. https://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/publicaciones/Evolucion_Perspectivas_Precios_Petroleo.pdfUPME (Unidad de Planeación Minero Energética) (2016). La cadena petrolera en Colombia. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.Vásquez Useche, J. S. (2020). Lineamientos para la gestión de riesgo en las estaciones de servicios de gasolina en Bogotá (Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).Villa Zapata, S. M., & Mejía Piedrahita, L. C. (2012). Investigación cualitativa de la pertenencia de la logística en Colombia para enfrentar el comercio internacional.Villar, L. (2014). Evaluación de la contribución económica del sector de hidrocarburos colombiano frente a diversos escenarios de producción. Recuperado de www.repository.fedesarrollo.org.co/bitsteamWesther, W. y Keiths, D. (2000). Administración de personal y recursos humanos. Madrid: McGraw-Hill, p. 8Xing, Y. (2006). Why is China so attractive for FDI? The Roll of Exchange Rate. China Economic Review, 17, 198-209.ORIGINAL2020_Tesis_Yonis_Enrique_Calederon.pdf2020_Tesis_Yonis_Enrique_Calederon.pdfTesisapplication/pdf2235666https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11684/1/2020_Tesis_Yonis_Enrique_Calederon.pdfe7bc00a47592a9604f01635661e2ba47MD51open access2020_Licencia_Yonis_Enrique_Calederon.pdf2020_Licencia_Yonis_Enrique_Calederon.pdfLicenciaapplication/pdf198054https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11684/2/2020_Licencia_Yonis_Enrique_Calederon.pdfb1fd0650f7337dfed5dda53251e71481MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11684/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Yonis_Enrique_Calederon.pdf.jpg2020_Tesis_Yonis_Enrique_Calederon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5289https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11684/4/2020_Tesis_Yonis_Enrique_Calederon.pdf.jpgcb30baa3f2d51ef0898090eec0818d67MD54open access2020_Licencia_Yonis_Enrique_Calederon.pdf.jpg2020_Licencia_Yonis_Enrique_Calederon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10376https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11684/5/2020_Licencia_Yonis_Enrique_Calederon.pdf.jpg7356f972256267d8d28901fbbad3238dMD55metadata only access20.500.12749/11684oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/116842023-12-13 17:24:16.62open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=