Factores que influyen en la elección de carrera universitaria de la mujer
Esta investigación, con enfoque cualitativo y descriptivo, tuvo como principal objetivo detectar los factores que influyen en la mujer al elegir una carrera universitaria, principalmente en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). Se realizaron entrev...
- Autores:
-
Acosta Cárdenas, María Camila
Díaz Silva, Edgar Mauricio
Durán Duarte, Danna Alejandra
Robles Barbosa, Geraldine
Santos López, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7093
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7093
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Gender equality
Vocational choice
Gender stereotypes
Professional orientation
Education rights
Sociology
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Mujeres
Orientación profesional
Derecho a la educación
Sociología
Comunicación social
Igualdad de género
Elección vocacional
Estereotipos de género
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_9400f89307342eececc9cfeeb8181624 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7093 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores que influyen en la elección de carrera universitaria de la mujer |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Factors influencing women's college career choice |
title |
Factores que influyen en la elección de carrera universitaria de la mujer |
spellingShingle |
Factores que influyen en la elección de carrera universitaria de la mujer Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Gender equality Vocational choice Gender stereotypes Professional orientation Education rights Sociology Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Mujeres Orientación profesional Derecho a la educación Sociología Comunicación social Igualdad de género Elección vocacional Estereotipos de género |
title_short |
Factores que influyen en la elección de carrera universitaria de la mujer |
title_full |
Factores que influyen en la elección de carrera universitaria de la mujer |
title_fullStr |
Factores que influyen en la elección de carrera universitaria de la mujer |
title_full_unstemmed |
Factores que influyen en la elección de carrera universitaria de la mujer |
title_sort |
Factores que influyen en la elección de carrera universitaria de la mujer |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Cárdenas, María Camila Díaz Silva, Edgar Mauricio Durán Duarte, Danna Alejandra Robles Barbosa, Geraldine Santos López, Laura Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Acosta Cárdenas, María Camila Díaz Silva, Edgar Mauricio Durán Duarte, Danna Alejandra Robles Barbosa, Geraldine Santos López, Laura Daniela |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [0001626677] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [nmdAizUAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838] |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [cecilia-briceño-pineda] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Gender equality Vocational choice Gender stereotypes Professional orientation Education rights Sociology |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Gender equality Vocational choice Gender stereotypes Professional orientation Education rights Sociology Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Mujeres Orientación profesional Derecho a la educación Sociología Comunicación social Igualdad de género Elección vocacional Estereotipos de género |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Mujeres Orientación profesional Derecho a la educación Sociología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Igualdad de género Elección vocacional Estereotipos de género |
description |
Esta investigación, con enfoque cualitativo y descriptivo, tuvo como principal objetivo detectar los factores que influyen en la mujer al elegir una carrera universitaria, principalmente en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). Se realizaron entrevistas a profundidad a estudiantes mujeres de Física, Química, Nutrición y Enfermería, del segundo semestre de la Universidad Industrial de Santander. El diseño del cuestionario se soportó en cuatro categorías de análisis que pudieron determinar factores de influencia: familiares, individuales, escolares y sociales. Entre las principales conclusiones se destaca que en los pocos casos que hubo se evidencia a la mujer como barrera y al hombre como motivación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-29T03:16:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-29T03:16:46Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7093 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7093 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
• Anlló, G. (2017). Midiendo igualdad de género en Ciencia e Ingeniería: Saga toolkit. Unesco. https://conicyt.cl/gendersummit12/wp-content/uploads/2017/12/2.-Guillermo-Anllo.pdf • Cepero, A. B. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica. Universidad de Granada. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf • Chavatzia, T. (2017). Cracking the code: girls' and women's education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). (UNESCO) • Díez, P. L. (2002). La violencia contra las mujeres en los medios de comunicación. I Foro Nacional Mujer, violencia y medios de comunicación. Madrid: Instituto de la mujer e Instituto Oficial de Radio y Televisión. RTVE; pp 21-40 • Fararoni, L y García, M. (2015) Roles tradicionales y estereotipos de género asociados a carreras universitarias por jóvenes de bachillerato. Recuperado de https://www.uv.mx/psicologia/files/2016/10/Mary-Jose.pdf • García, M. E. P., & Larrarte, S. L. (2017). Las telenovelas como generadoras de estereotipos de género: el caso de México. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 16(31), 167-185. • Gila, J., & Guil Bozal, A. (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos. COMUNICAR 12, 1999; pp. 89-93 • Gimeno, M y Rocabert, E. (1998) Barreras percibidas por las mujeres en su proceso de toma de decisión vocacional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Recuperado de 25-36.http://www2.uned.es/reop/pdfs/1998/09-15-1---025-Gimeno.pdf • González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización de género. Comunicar, 12, 79-88 • Guil Bozal, A. (1998). El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. COMUNICAR 11, 1998; pp. 95-100 • Hernández Franco, V. (2001). Análisis causal de los intereses profesionales en los estudiantes de secundaria (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones). Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. • Infante Perea, M. M., Román Onsalo, M., & Navarro Astor, E. (2016). Diferencias de género en las percepciones de barreras de carrera en la edificación: un estudio piloto. In Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (2016), p 361-376 (pp. 361-376). SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla). • Mosteiro García, M. J. (1997). El género como factor condicionante de la elección de carrera: hacia una orientación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6622/RGP_1-28.pdf Mosteiro García, M. J. (2015). Modelos del desarrollo académico-profesional de las mujeres. Universidade de Santiago de Compostela. Mosteiro García, M. J & Porto Castro A. M. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de Formación Profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165 • Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2). • Páramo Bernal, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación Universidad piloto de Colombia Pons Peregort, O., Calvet Puig, M. D., Tura Solvas, M., & Muñoz Illescas, C. (2013). Análisis de la Igualdad de Oportunidades de Género en la Ciencia y la Tecnología: Las carreras profesionales de las mujeres científicas y tecnólogas. Intangible capital, 9(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/549/54926344002/ Rodríguez, C., Peña, J. V., & García, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de las opciones académicas. Revista Teoría de la Educación, 28(1), 189-207. Rodríguez, C., Peña, J. V., & García, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de las opciones académicas. Revista Teoría de la Educación, 28(1), 189-207. • Castañeda, V. (28 Junio de 2018) Las mujeres en la ciencia, una historia marcada por brechas de género. El Mundo.Com. Recuperado de https://www.elmundo.com/ • Martínez, R (20 de marzo 2015) Preocupación por pocas mujeres en carreras de ciencias exactas. El Colombiano. Recuperado del http://www.elcolombiano.com/ Mayorga, D. (12 febrero de 2018). La educación no salva a las niñas en Colombia. EL espectador. Recuperado dehttps://www.elespectador.com/noticias Colciencias: http://www.todoesciencia.gov.co/mujeres-ciencia Etiqueta en Twitter: #SoyCientíficaPorque (https://twitter.com/search?q=%23soycientificaporqu%C3%A9&src=typd&fbclid=IwAR39atI5AFJ1pQKrKnWzAVfLaCdSavKZQL33NlUsTqY5knl_V2AbhTH-qDo) • Página de Facebook llamada la libreta de ciencia: https://www.facebook.com/lalibretaciencia/ Sacado de la UIS en cifras: https://www.dropbox.com/sh/4sm9r3t127vxq8k/AAC1ZmvhkPzy5okvN7zuXanra?dl=0&preview=2016Matricula.pdf • Resolución 70/212. Asamblea General de las Naciones Unidas, 17 de febrero del 2016. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7093/1/2019_Tesis_Maria_Camila_Acosta.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7093/2/2019_Anexos_Maria_Acosta.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7093/3/2019_Licencia_Maria_Camila_Acosta.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7093/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7093/5/2019_Tesis_Maria_Camila_Acosta.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7093/6/2019_Licencia_Maria_Camila_Acosta.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c21b72fae15b92f6ce878310abb0fc92 7ea0d84e0adc734473659d8a68fc55e3 37aa8bb5380a10946154371f126cb0c5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 36909a1387f984432568f18b1f7d6b0c c0fd481d1af18110245e660f1216a2d0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219976848244736 |
spelling |
Briceño Romero, Ysabel Cristina3a74cc7b-2677-4d1f-85dd-5604fa1c1b8d-1Acosta Cárdenas, María Camila6f9aa2ee-6ccf-45f7-9150-14c8717a9897-1Díaz Silva, Edgar Mauricioc8f3b2ea-cb59-4985-86cf-79dcce61ad9a-1Durán Duarte, Danna Alejandra08b3ce58-381d-43e4-a5d0-4729ae9e80d5-1Robles Barbosa, Geraldine5b27f716-b0b8-4055-9dce-5eb87e285cf4-1Santos López, Laura Daniela9b290d63-aaa4-444b-9230-c498ecfebbde-1Briceño Romero, Ysabel Cristina [0001626677]Briceño Romero, Ysabel Cristina [nmdAizUAAAAJ]Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838]Briceño Romero, Ysabel Cristina [cecilia-briceño-pineda]Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-07-29T03:16:46Z2020-07-29T03:16:46Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/7093instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación, con enfoque cualitativo y descriptivo, tuvo como principal objetivo detectar los factores que influyen en la mujer al elegir una carrera universitaria, principalmente en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). Se realizaron entrevistas a profundidad a estudiantes mujeres de Física, Química, Nutrición y Enfermería, del segundo semestre de la Universidad Industrial de Santander. El diseño del cuestionario se soportó en cuatro categorías de análisis que pudieron determinar factores de influencia: familiares, individuales, escolares y sociales. Entre las principales conclusiones se destaca que en los pocos casos que hubo se evidencia a la mujer como barrera y al hombre como motivación.Introducción…………………………………………………………………………………..1 Capítulo 1: Planteamiento del problema 1. Planteamiento del problema………………………………………………………..3 1.1. Pregunta……………………………………………………………………...5 1.2. Objetivo general…………………………………………………………......5 1.2.1. Objetivos específicos……………………………………………………5 1.3. Justificación…………………………………………………………………..5 Capítulo II: Marco teórico 2. Marco teórico…………………………………………………………………………7 2.1. Antecedentes………………………………………………………………...7 2.2. Contexto………………………………………………………………………8 2.2.1. Contexto mundial....……………………………………………………..8 2.2.2. Contexto nacional………………………………………………………10 2.2.3. Contexto local…………………………………………………………..13 2.2.4. Esfuerzos por involucrar a la mujer en la ciencia…………………..15 2.2.4.1. Contexto en redes………………………………………….17 2.3. Bases teóricas……………………………………………………………...18 2.3.1. Igualdad de género…………………………………………………….18 2.3.1.1. La igualdad de género en las STEM (Ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas)…………………………….19 2.3.1.2. Que son los estereotipos de género……………………..19 2.3.1.3. Estereotipos vocacionales en los medios de comunicación……………………………………………………….20 2.3.2. Elección vocacional……………………………………………………22 2.3.2.1. Categorías de la elección vocacional……………………22 2.3.3. Factores que influyen en la elección de carrera universitaria…….24 2.3.4. Barreras y motivaciones percibidas por la mujer en la elección vocacional……………………………………………………………….26 Capítulo III: Metodología 3. Estrategia metodológica…………………………………………………………..30 3.1. Primer etapa: selección de carreras para el trabajo de campo………30 3.2. Segunda etapa: entrevistas………………………………………………31 3.2.1. Definición de categoría de análisis…………………………………..31 3.2.2. Subpreguntas de investigación……………………………………….37 3.2.3. Realización de las entrevistas………………………………………..37 3.2.4. Diseño del cuestionario……………………………………………….38 3.3. Tercera etapa: interpretación de los resultados………………………..41 Capítulo IV: Resultados 4. Factores de incidencia familiar y pares………………………………...……….42 4.1. Mujeres que cursan carreras STEM……………………………………………………………………………42 4.2. Mujeres que cursan carreras no asociadas a las STEM………………...................................................................................45 5. Factores de incidencia individual…………………………………………………49 5.1. Mujeres que cursan carreras STEM……………………………………………………………………………49 5.2. Mujeres que cursan carreras no asociadas a las STEM………………...................................................................................53 6. Factores de incidencia escolar…………………………………………………...62 6.1. Mujeres que cursan carreras STEM……………………………………………………………………………62 6.2. Mujeres que cursan carreras no asociadas a las STEM………………...................................................................................67 7. Factores de incidencia social……………………………………………………..75 7.1. Mujeres que cursan carreras STEM……………………………………………………………………………75 7.2. Mujeres que cursan carreras no asociadas a las STEM………………...................................................................................77 Conclusiones………………………………………………………………………………………...79 Bibliografía…………………………………………………………………………………………...80PregradoThis investigation, with qualitative and descriptive focus , had as principal objetive detect the factor that influence in the women at the time to choose a college career, principally in the areas STEM(science, technology, engineering and mathematics) they were made interviews to women students of physical, chemistry, nutrition and nursing from the Universidad Industrial de Santander . The design of the questionnaire were supported in four categories of analysis that could determine factors of influence: relative, individuals, scholastic and social. Between the principals conclusions stands out that in the few cases they are evident the woman as wall and the man as motivationModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaFactores que influyen en la elección de carrera universitaria de la mujerFactors influencing women's college career choiceComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationGender equalityVocational choiceGender stereotypesProfessional orientationEducation rightsSociologyComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaMujeresOrientación profesionalDerecho a la educaciónSociologíaComunicación socialIgualdad de géneroElección vocacionalEstereotipos de género• Anlló, G. (2017). Midiendo igualdad de género en Ciencia e Ingeniería: Saga toolkit. Unesco. https://conicyt.cl/gendersummit12/wp-content/uploads/2017/12/2.-Guillermo-Anllo.pdf• Cepero, A. B. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica. Universidad de Granada. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf• Chavatzia, T. (2017). Cracking the code: girls' and women's education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). (UNESCO)• Díez, P. L. (2002). La violencia contra las mujeres en los medios de comunicación. I Foro Nacional Mujer, violencia y medios de comunicación. Madrid: Instituto de la mujer e Instituto Oficial de Radio y Televisión. RTVE; pp 21-40• Fararoni, L y García, M. (2015) Roles tradicionales y estereotipos de género asociados a carreras universitarias por jóvenes de bachillerato. Recuperado de https://www.uv.mx/psicologia/files/2016/10/Mary-Jose.pdf• García, M. E. P., & Larrarte, S. L. (2017). Las telenovelas como generadoras de estereotipos de género: el caso de México. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación, 16(31), 167-185.• Gila, J., & Guil Bozal, A. (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos. COMUNICAR 12, 1999; pp. 89-93• Gimeno, M y Rocabert, E. (1998) Barreras percibidas por las mujeres en su proceso de toma de decisión vocacional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Recuperado de 25-36.http://www2.uned.es/reop/pdfs/1998/09-15-1---025-Gimeno.pdf• González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización de género. Comunicar, 12, 79-88• Guil Bozal, A. (1998). El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. COMUNICAR 11, 1998; pp. 95-100• Hernández Franco, V. (2001). Análisis causal de los intereses profesionales en los estudiantes de secundaria (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones).Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.• Infante Perea, M. M., Román Onsalo, M., & Navarro Astor, E. (2016). Diferencias de género en las percepciones de barreras de carrera en la edificación: un estudio piloto. In Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (2016), p 361-376 (pp. 361-376). SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla).• Mosteiro García, M. J. (1997). El género como factor condicionante de la elección de carrera: hacia una orientación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6622/RGP_1-28.pdfMosteiro García, M. J. (2015). Modelos del desarrollo académico-profesional de las mujeres. Universidade de Santiago de Compostela.Mosteiro García, M. J & Porto Castro A. M. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de Formación Profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165• Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2).• Páramo Bernal, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación Universidad piloto de ColombiaPons Peregort, O., Calvet Puig, M. D., Tura Solvas, M., & Muñoz Illescas, C. (2013). Análisis de la Igualdad de Oportunidades de Género en la Ciencia y la Tecnología: Las carreras profesionales de las mujeres científicas y tecnólogas. Intangible capital, 9(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/549/54926344002/Rodríguez, C., Peña, J. V., & García, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de las opciones académicas. Revista Teoría de la Educación, 28(1), 189-207.Rodríguez, C., Peña, J. V., & García, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de las opciones académicas. Revista Teoría de la Educación, 28(1), 189-207.• Castañeda, V. (28 Junio de 2018) Las mujeres en la ciencia, una historia marcada por brechas de género. El Mundo.Com. Recuperado de https://www.elmundo.com/• Martínez, R (20 de marzo 2015) Preocupación por pocas mujeres en carreras de ciencias exactas. El Colombiano. Recuperado del http://www.elcolombiano.com/Mayorga, D. (12 febrero de 2018). La educación no salva a las niñas en Colombia. EL espectador. Recuperado dehttps://www.elespectador.com/noticiasColciencias: http://www.todoesciencia.gov.co/mujeres-cienciaEtiqueta en Twitter: #SoyCientíficaPorque (https://twitter.com/search?q=%23soycientificaporqu%C3%A9&src=typd&fbclid=IwAR39atI5AFJ1pQKrKnWzAVfLaCdSavKZQL33NlUsTqY5knl_V2AbhTH-qDo)• Página de Facebook llamada la libreta de ciencia: https://www.facebook.com/lalibretaciencia/Sacado de la UIS en cifras: https://www.dropbox.com/sh/4sm9r3t127vxq8k/AAC1ZmvhkPzy5okvN7zuXanra?dl=0&preview=2016Matricula.pdf• Resolución 70/212. Asamblea General de las Naciones Unidas, 17 de febrero del 2016.ORIGINAL2019_Tesis_Maria_Camila_Acosta.pdf2019_Tesis_Maria_Camila_Acosta.pdfTesisapplication/pdf2225162https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7093/1/2019_Tesis_Maria_Camila_Acosta.pdfc21b72fae15b92f6ce878310abb0fc92MD51open access2019_Anexos_Maria_Acosta.zip2019_Anexos_Maria_Acosta.zipAnexosapplication/octet-stream231429https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7093/2/2019_Anexos_Maria_Acosta.zip7ea0d84e0adc734473659d8a68fc55e3MD52open access2019_Licencia_Maria_Camila_Acosta.pdf2019_Licencia_Maria_Camila_Acosta.pdfLicenciaapplication/pdf768169https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7093/3/2019_Licencia_Maria_Camila_Acosta.pdf37aa8bb5380a10946154371f126cb0c5MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7093/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Maria_Camila_Acosta.pdf.jpg2019_Tesis_Maria_Camila_Acosta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5970https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7093/5/2019_Tesis_Maria_Camila_Acosta.pdf.jpg36909a1387f984432568f18b1f7d6b0cMD55open access2019_Licencia_Maria_Camila_Acosta.pdf.jpg2019_Licencia_Maria_Camila_Acosta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9570https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7093/6/2019_Licencia_Maria_Camila_Acosta.pdf.jpgc0fd481d1af18110245e660f1216a2d0MD56metadata only access20.500.12749/7093oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/70932023-11-27 16:46:26.669open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |