La emergencia de nuevas ciudadanías: Apuestas colectivas para la construcción social del territorio en tres ciudades latinoamericanas. (Bucaramanga (Col), Concepción (Chi) y Sao José dos Campos (Bra))
El proyecto denominado “La emergencia de nuevas ciudadanías: Apuestas colectivas para la construcción social del territorio en tres ciudades latinoamericanas. (Bucaramanga (Col), Concepción (Chi) y Sao José dos Campos (Bra))” fue un ejercicio de investigación interdisciplinaria e interinstitucional,...
- Autores:
-
Cortés Millán, Germán Andrés
Amaral e Silva, Fabiana Felix do
Urzúa, Juan Sebastián
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23039
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/23039
- Palabra clave:
- Citizenship
Neoliberalism
Politic science
Philosophy of democracy
Constitutionalism
Collective bets
Interdisciplinary research
Ciudadanía
Neoliberalismo
Ciencia política
Filosofía de la democracia
Constitucionalismo
Apuestas colectivas
Investigación interdisciplinaria
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | El proyecto denominado “La emergencia de nuevas ciudadanías: Apuestas colectivas para la construcción social del territorio en tres ciudades latinoamericanas. (Bucaramanga (Col), Concepción (Chi) y Sao José dos Campos (Bra))” fue un ejercicio de investigación interdisciplinaria e interinstitucional, de corte cualitativo descriptivo e interpretativo documental, con encuentros narrativos complementarios en zonas periféricas de las tres ciudades. El objetivo principal era el de comprender los procesos organizativos y colectivos, y su relación con la construcción de una agenda ciudadana alternativa. Todo sobre una base de análisis situacional social, política y económica, propia de la instalación de un modelo de mercado en las ciudades, en el que se privilegian ciertas prácticas de crecimiento económico, de consumo, de distribución del espacio y de segregación, que tiene a las comunidades en situación de tensión permanente. El proyectó logró reconocer todos aquellos componentes del modelo neoliberal instalado en las tres ciudades, que dan lugar, desde las comunidades, organizaciones, movimientos sociales y demás procesos colectivos, a la problematización, apropiación, resistencia y promoción de otras agendas de ciudad. El análisis documental que soporta dicha reflexión en contexto, se realizó en un intervalo de tiempo de 50 años, entendiendo que, en los tres países y específicamente en las tres ciudades, se recrean asuntos macropolíticos que terminan perfilando las formas de pensar las ciudades más al servicio del conglomerado corporativista que al servicio de las comunidades y sus pluralidades. Es a partir de este hallazgo y esta confirmación, que se manifiesta un interés particular por reconocer, de manera directa, las estrategias alternativas o contrahegemónicas que, sobre ciudad, se construyen desde las periferias, y que posibilitan otras formas de comprender la ciudadanía activa, los movimientos sociales urbanos y el establecimiento de prácticas de cuidado colectivo y buen vivir en los territorios. Este aspecto será el objetivo principal de la segunda fase propuesta para el 2023. |
---|