Estudio comparativo de la percepción de la calidad de vida de los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
Esta investigación, es de tipo comparativo y descriptivo; busca precisar la Calidad de Vida en los estudiantes de la jornada nocturna del Programa de Ingeniería Financiera, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, y compararla con la de los estudiantes de la jornada diurna de la misma Facult...
- Autores:
-
Gómez Sanabria, Vivían Clemencia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15815
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/15815
- Palabra clave:
- Psychology
Warm life
University community
Attention and orientation
Human development
Social history
Sociology
Psicología
Desarrollo humano
Historia social
Sociología
Cálida de vida
Comunidad universitaria
Atención y orientación
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_91dda57cab2883836573fa85e0eb74cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15815 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio comparativo de la percepción de la calidad de vida de los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Comparative study of the perception of the quality of life of the students of the day and night shifts of the financial engineering program of the Autonomous University of Bucaramanga |
title |
Estudio comparativo de la percepción de la calidad de vida de los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
spellingShingle |
Estudio comparativo de la percepción de la calidad de vida de los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga Psychology Warm life University community Attention and orientation Human development Social history Sociology Psicología Desarrollo humano Historia social Sociología Cálida de vida Comunidad universitaria Atención y orientación |
title_short |
Estudio comparativo de la percepción de la calidad de vida de los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_full |
Estudio comparativo de la percepción de la calidad de vida de los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_fullStr |
Estudio comparativo de la percepción de la calidad de vida de los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de la percepción de la calidad de vida de los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_sort |
Estudio comparativo de la percepción de la calidad de vida de los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Sanabria, Vivían Clemencia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arias Osorio, Nimia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Sanabria, Vivían Clemencia |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Warm life University community Attention and orientation Human development Social history Sociology |
topic |
Psychology Warm life University community Attention and orientation Human development Social history Sociology Psicología Desarrollo humano Historia social Sociología Cálida de vida Comunidad universitaria Atención y orientación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Desarrollo humano Historia social Sociología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cálida de vida Comunidad universitaria Atención y orientación |
description |
Esta investigación, es de tipo comparativo y descriptivo; busca precisar la Calidad de Vida en los estudiantes de la jornada nocturna del Programa de Ingeniería Financiera, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, y compararla con la de los estudiantes de la jornada diurna de la misma Facultad. El trabajo forma parte de la línea de investigación que sobre Calidad de vida, desarrolla el Programa de Psicología en apoyo con Bienestar Universitario de la UNAB, quien busca conocer las necesidades de los estudiantes para estructurar nuevos programas de atención y orientación. Para la investigación, se tomó una muestra aleatoria estratificada de 233 estudiantes de la jornada nocturna y 162 en la jornada diurna, a la cual se aplicó un cuestionario tipo Líkert, de 94 preguntas, diseñado por la psicóloga Martha Vahos, y que mide el grado de satisfacción y el deseo de cambio respecto a los dominios: familia, pareja, hijos, social, emocional, laboral, económico, academia, extraacadémico y salud. Además, se consideran aspectos sociodemográficos, los cuales indican que los estudiantes, en su mayoría, pertenecen al género femenino, son personas solteras, sin hijos, se encuentran en un nivel socioeconómico medio, conviven con los padres y hermanos, y proceden de la ciudad de Bucaramanga. Existen tres diferencias significativas entre las jornadas diurna y nocturna: a) la edad, ya que en la jornada diurna predominan los adolescentes, mientras que en la jornada nocturna la población se reparte entre adolescencia y adultez temprana; b) el área laboral, debido a que la mayoría de los estudiantes de la jornada nocturna trabajan a diferencia de la jornada diurna, quienes solamente se dedican a estudiar, y c) la dependencia económica de sus familias, que es más acentuada en la jornada diurna. Los resultados evidencian que el grado de satisfacción es menor en la jornada nocturna, con relación a la jornada diurna, en los dominios familia, económico, social, emocional y actividades extraacadémicas, excepto en el dominio academia, el cual señala un nivel de satisfacción mayor para la jornada nocturna. Vale la pena destacar, que el dominio pareja y laboral no aplican para la jornada Diurna, en tanto que para quienes aplica en la jornada nocturna, es satisfactorio. Con referencia al grado de insatisfacción, éste es mayor en la jornada nocturna, con respecto a la jornada diurna, en los dominios: actividades extra académicas, económico y academia. En cuanto al deseo de cambio, es mayor en la jornada nocturna en los dominios: actividades extraacadémicas, económico, social y laboral. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-07T13:49:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-07T13:49:17Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15815 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15815 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ardila R. (1995). Psicología y Calidad de Vida. Revista Innovación y Ciencia, £ 40-50 Baptista, P., Fernández, C., Hernández, R. (1998) Metodología de la Investigación (2 o Ed.). México: Me Graw Hill Bedoya E. (2000). Percepción sobre la calidad de vida de los estudiantes de la Facultad de Psicología Diurna y Nocturna de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Bienestar Universitario (1999) Informe Servicio de Atención Psicológica. Manuscrito no publicado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Bienestar Universitario (2000) Informe de Gestión Area de Promoción y crecimiento personal. Manuscrito no publicado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Blanco, S.(1999) Percepción de la Calidad de Vida de Estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Bronfenbrenner, U. (1987) La Ecología del Desarrollo Humano. (2 o ed) Barcelona, España: Paidos Galindo M. (2000). Percepción sobre la Calidad de vida de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Garnica C. (2000). Percepción sobre la Calidad de vida de los Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia González L., Rodríguez L. (2000) Calidad de vida percibida por los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Mercados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia González P. (2000) Percepción sobre la Calidad de vida de los Estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia zarazo, S. (2000) La Facultad de Ingeniería Financiera UNAB, pionera en el país. Revista Opciones de la Facultad de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Vol. 1, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia López, J. (2000) El Ingeniero Financiero que queremos en la UNAB. Revista Opciones de la Facultad de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Vol. 1, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Mantilla C. (2000). Percepción sobre la Calidad de vida de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Macatrónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Maslow, A. (1972). El hombre autorreaíizado. Barcelona, España: Kairós Morales, R. (1998) Segundo Simposio Internacional sobre calidad de vida en el trabajo. Salud Ocupacionai y control de factores de riesgo psicosocial. Medellín, Colombia: Cincel. Papalia, D. (1993). Desarrollo Humano (4 a ed). Colombia: Me Graw Hill Papalia, D, Wendkos, S. (1998) Psicología del Desarrollo (7 a ed ). México: McGraw Hill Reimel S., Muñoz C. (1990). Calidad de Vida Percibida por el Profesorado de la Universidad Simón Bolívar: Resultados de una prueba piloto. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 25-43. Seccional Caracas , Venezuela Reimel S., Muñoz C. (1990). Un Modelo conceptual para la medición de la dimensión psicosocial en la evaluación de la calidad de vida. Revista del Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento I, 20-45. Caracas. Venezuela Reimel S. (1991). Calidad de vida Percibida por el Profesorado de la Universidad Simón Bolívar. Revista Interamericana de Saiud Ocupacional 10, 25-38. Medellín, Colombia:Cincel Reyes, A. (2000). Percepción sobre la Calidad de vida de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanqa. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Roa Y. (2000). Percepción sobre la Calidad de vida de los Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanqa. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Ruiz, C. (1998) Percepción de la Calidad de Vida de Estudiantes de Educación Infantil, Música v Administración Hotelera y Turística de la Universidad Autónoma de Bucaramanqa. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Santander, Colombia Vahos M. (1994). Cuestionario de Calidad de Vida, Cómo perciben la Calidad de Vida los Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Manuscrito no publicado, seccional Bogotá, Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15815/1/2001_Tesis_Viv%c3%adan_Clemencia_G%c3%b3mez_Sanabria.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15815/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15815/3/2001_Tesis_Viv%c3%adan_Clemencia_G%c3%b3mez_Sanabria.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ddd062ede436ed67b93b3e8137f112d7 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 4bb1bc271b52a52933da45743ef55713 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277362888474624 |
spelling |
Arias Osorio, Nimia1bdef1d6-6cc1-482d-84e1-bbe3e0f7304f-1Gómez Sanabria, Vivían Clemencia210facf3-39aa-4946-b38e-7c73f53c20c5-1Bucaramanga (Santander, Colombia)2022-03-07T13:49:17Z2022-03-07T13:49:17Z2021-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/15815instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación, es de tipo comparativo y descriptivo; busca precisar la Calidad de Vida en los estudiantes de la jornada nocturna del Programa de Ingeniería Financiera, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, y compararla con la de los estudiantes de la jornada diurna de la misma Facultad. El trabajo forma parte de la línea de investigación que sobre Calidad de vida, desarrolla el Programa de Psicología en apoyo con Bienestar Universitario de la UNAB, quien busca conocer las necesidades de los estudiantes para estructurar nuevos programas de atención y orientación. Para la investigación, se tomó una muestra aleatoria estratificada de 233 estudiantes de la jornada nocturna y 162 en la jornada diurna, a la cual se aplicó un cuestionario tipo Líkert, de 94 preguntas, diseñado por la psicóloga Martha Vahos, y que mide el grado de satisfacción y el deseo de cambio respecto a los dominios: familia, pareja, hijos, social, emocional, laboral, económico, academia, extraacadémico y salud. Además, se consideran aspectos sociodemográficos, los cuales indican que los estudiantes, en su mayoría, pertenecen al género femenino, son personas solteras, sin hijos, se encuentran en un nivel socioeconómico medio, conviven con los padres y hermanos, y proceden de la ciudad de Bucaramanga. Existen tres diferencias significativas entre las jornadas diurna y nocturna: a) la edad, ya que en la jornada diurna predominan los adolescentes, mientras que en la jornada nocturna la población se reparte entre adolescencia y adultez temprana; b) el área laboral, debido a que la mayoría de los estudiantes de la jornada nocturna trabajan a diferencia de la jornada diurna, quienes solamente se dedican a estudiar, y c) la dependencia económica de sus familias, que es más acentuada en la jornada diurna. Los resultados evidencian que el grado de satisfacción es menor en la jornada nocturna, con relación a la jornada diurna, en los dominios familia, económico, social, emocional y actividades extraacadémicas, excepto en el dominio academia, el cual señala un nivel de satisfacción mayor para la jornada nocturna. Vale la pena destacar, que el dominio pareja y laboral no aplican para la jornada Diurna, en tanto que para quienes aplica en la jornada nocturna, es satisfactorio. Con referencia al grado de insatisfacción, éste es mayor en la jornada nocturna, con respecto a la jornada diurna, en los dominios: actividades extra académicas, económico y academia. En cuanto al deseo de cambio, es mayor en la jornada nocturna en los dominios: actividades extraacadémicas, económico, social y laboral.Resumen................................................................................................................................. XI Estudio Comparativo de la percepción de la calidad de vida de los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga 1 Descripción de la Universidad Autónoma.................................................................................... 2 Descripción de la Facultad de Ingeniería Financiera................................................................... 3 Problema...................................................................................................................................... 4 Objetivos...................................................................................................................................... 5 Objetivo General.......................................................................................................................... 5 Objetivos Específicos............................................................................................................ 5 Antecedentes investigativos sobre Calidad de Vida.................................................................... 6 Marco Teórico............................................................................................................................. 13 Método........................................................................................................................................ 20 Participantes......................................................................................................................... 20 Instrumento.......................................................................................................................... 23 Procedimiento...................................................................................................................... 26 Resultados.................................................................................................................................. 28 Característica Sociodemográficas........................................................................................ 29 Grado de Satisfacción....................................................................................................... 42 Población General........................................................................................................ 43 Genero Femenino........................................................................................................ 54 Genero Masculino........................................................................................................ 66 Deseo de Cambio................................................................................................................. 76 Población General....................................................................................................... 76 Genero Femenino........................................................................................................ 86 Genero Masculino........................................................................................................ 97 Discusión.................................................................................................................................... 108 Características Sociodemográficas.................................................................................... 108 Grado de Satisfacción y Deseo de Cambio........................................................................ 111 Sugerencias............................................................................................................................... 118 Dependencia de Bienestar Universitario............................................................................. 118 Programa de Ingeniería Financiera.................................................................................. 119 Oficina de Admisiones...................................................................................................... 120 Oficina de Crédito y cartera................................................................................................. 120 Biblioteca............................................................................................................................. 121 Programa de Psicología...................................................................................................... 121 Referencias............................................................................................................................... 123 Apéndices................................................................................................................................... 126PregradoThis research is of a comparative and descriptive type; seeks to specify the quality of Life in the students of the night shift of the Financial Engineering Program, of the Autonomous University of Bucaramanga, UNAB, and compare it with that of the daytime students of the same Faculty. The work is part of the line of investigation that on Quality of life, develops the Program of Psychology in support with University Welfare of the UNAB, who seeks to know the needs of students to structure new care and guidance programs. For the research, a stratified random sample of 233 students from the night shift and 162 during the day shift, to which a type questionnaire was applied Líkert, with 94 questions, designed by the psychologist Martha Vahos, and which measures the degree of satisfaction and the desire for change regarding the domains: family, partner, children, social, emotional, work, economic, academic, extracurricular and health. Also I know consider sociodemographic aspects, which indicate that students, in their majority, belong to the female gender, are single people, without children, are in a medium socioeconomic level, live with parents and siblings, and They come from the city of Bucaramanga. There are three significant differences between the day and night shifts: a) age, since in the daytime shifts predominate adolescents, while during the night shift the population is divided between adolescence and early adulthood; b) the labor area, because most of the students of the night shift work unlike the day shift, who they only dedicate themselves to studying, and c) economic dependence on their families, which is more accentuated during the day. The results show that the degree of satisfaction is lower in the night shift, in relation to the day shift, in the domains family, economic, social, emotional and extracurricular activities, except in the academic domain, which indicates a higher level of satisfaction for the day nocturnal It is worth noting that the partner and work domains do not apply to the day shift, while for those who apply for the night shift, it is satisfactory. With reference to the degree of dissatisfaction, it is greater on the day night, with respect to the daytime, in the domains: extra activities academic, economic and academic. As for the desire for change, it is greater in the night shift in the domains: extracurricular activities, economic, social and labor.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio comparativo de la percepción de la calidad de vida de los estudiantes de las jornadas diurna y nocturna del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de BucaramangaComparative study of the perception of the quality of life of the students of the day and night shifts of the financial engineering program of the Autonomous University of BucaramangaPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyWarm lifeUniversity communityAttention and orientationHuman developmentSocial historySociologyPsicologíaDesarrollo humanoHistoria socialSociologíaCálida de vidaComunidad universitariaAtención y orientaciónArdila R. (1995). Psicología y Calidad de Vida. Revista Innovación y Ciencia, £ 40-50Baptista, P., Fernández, C., Hernández, R. (1998) Metodología de la Investigación (2 o Ed.). México: Me Graw HillBedoya E. (2000). Percepción sobre la calidad de vida de los estudiantes de la Facultad de Psicología Diurna y Nocturna de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaBienestar Universitario (1999) Informe Servicio de Atención Psicológica. Manuscrito no publicado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaBienestar Universitario (2000) Informe de Gestión Area de Promoción y crecimiento personal. Manuscrito no publicado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaBlanco, S.(1999) Percepción de la Calidad de Vida de Estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaBronfenbrenner, U. (1987) La Ecología del Desarrollo Humano. (2 o ed) Barcelona, España: PaidosGalindo M. (2000). Percepción sobre la Calidad de vida de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaGarnica C. (2000). Percepción sobre la Calidad de vida de los Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaGonzález L., Rodríguez L. (2000) Calidad de vida percibida por los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Mercados de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaGonzález P. (2000) Percepción sobre la Calidad de vida de los Estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Tesis de grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombiazarazo, S. (2000) La Facultad de Ingeniería Financiera UNAB, pionera en el país. Revista Opciones de la Facultad de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Vol. 1, Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaLópez, J. (2000) El Ingeniero Financiero que queremos en la UNAB. Revista Opciones de la Facultad de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Vol. 1, Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaMantilla C. (2000). Percepción sobre la Calidad de vida de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Macatrónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaMaslow, A. (1972). El hombre autorreaíizado. Barcelona, España: KairósMorales, R. (1998) Segundo Simposio Internacional sobre calidad de vida en el trabajo. Salud Ocupacionai y control de factores de riesgo psicosocial. Medellín, Colombia: Cincel.Papalia, D. (1993). Desarrollo Humano (4 a ed). Colombia: Me Graw HillPapalia, D, Wendkos, S. (1998) Psicología del Desarrollo (7 a ed ). México: McGraw HillReimel S., Muñoz C. (1990). Calidad de Vida Percibida por el Profesorado de la Universidad Simón Bolívar: Resultados de una prueba piloto. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 25-43. Seccional Caracas , VenezuelaReimel S., Muñoz C. (1990). Un Modelo conceptual para la medición de la dimensión psicosocial en la evaluación de la calidad de vida. Revista del Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento I, 20-45. Caracas. VenezuelaReimel S. (1991). Calidad de vida Percibida por el Profesorado de la Universidad Simón Bolívar. Revista Interamericana de Saiud Ocupacional 10, 25-38. Medellín, Colombia:CincelReyes, A. (2000). Percepción sobre la Calidad de vida de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanqa. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaRoa Y. (2000). Percepción sobre la Calidad de vida de los Estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanqa. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.Ruiz, C. (1998) Percepción de la Calidad de Vida de Estudiantes de Educación Infantil, Música v Administración Hotelera y Turística de la Universidad Autónoma de Bucaramanqa. Trabajo de Grado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Santander, ColombiaVahos M. (1994). Cuestionario de Calidad de Vida, Cómo perciben la Calidad de Vida los Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Manuscrito no publicado, seccional Bogotá, ColombiaORIGINAL2001_Tesis_Vivían_Clemencia_Gómez_Sanabria.pdf2001_Tesis_Vivían_Clemencia_Gómez_Sanabria.pdfTesisapplication/pdf84944551https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15815/1/2001_Tesis_Viv%c3%adan_Clemencia_G%c3%b3mez_Sanabria.pdfddd062ede436ed67b93b3e8137f112d7MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15815/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2001_Tesis_Vivían_Clemencia_Gómez_Sanabria.pdf.jpg2001_Tesis_Vivían_Clemencia_Gómez_Sanabria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6257https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/15815/3/2001_Tesis_Viv%c3%adan_Clemencia_G%c3%b3mez_Sanabria.pdf.jpg4bb1bc271b52a52933da45743ef55713MD53open access20.500.12749/15815oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/158152022-05-03 17:09:04.907open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |