Competitividad internacional en la educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circundantes
La internacionalización de la economía, la regionalización de los mercados y los grandes cambios tecnológicos que caracterizan la nueva sociedad del conocimiento, han provocado un caos en el rumbo de la Instituciones de Educación Superior y un compromiso hacia la reinvención, marcado por exigencias...
- Autores:
-
Guarín Salazar, Milkiades
Mayorga Rincón, Olga Lucía
Palomino Huertas, Janine Almeyda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12003
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/12003
- Palabra clave:
- Management
Financial analysis
Sucess in business
Administrative structure
Administrative Sciences
International competitiveness
Substitute products
Functional mesh
Threat from competitors
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Estructura administrativa
Ciencias administrativas
Competitividad internacional
Productos sustitutos
Malla funcional
Amenaza de competidores
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_90e8102541b670212bc6ca98ebbacd9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12003 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Competitividad internacional en la educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circundantes |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
International competitiveness in higher education in the Bogotá region and its surrounding municipalities |
title |
Competitividad internacional en la educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circundantes |
spellingShingle |
Competitividad internacional en la educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circundantes Management Financial analysis Sucess in business Administrative structure Administrative Sciences International competitiveness Substitute products Functional mesh Threat from competitors Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Estructura administrativa Ciencias administrativas Competitividad internacional Productos sustitutos Malla funcional Amenaza de competidores |
title_short |
Competitividad internacional en la educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circundantes |
title_full |
Competitividad internacional en la educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circundantes |
title_fullStr |
Competitividad internacional en la educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circundantes |
title_full_unstemmed |
Competitividad internacional en la educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circundantes |
title_sort |
Competitividad internacional en la educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circundantes |
dc.creator.fl_str_mv |
Guarín Salazar, Milkiades Mayorga Rincón, Olga Lucía Palomino Huertas, Janine Almeyda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ocampo, Juan Guillermo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guarín Salazar, Milkiades Mayorga Rincón, Olga Lucía Palomino Huertas, Janine Almeyda |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Guarín Salazar, Milkiades [0000146719] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Management Financial analysis Sucess in business Administrative structure Administrative Sciences International competitiveness Substitute products Functional mesh Threat from competitors |
topic |
Management Financial analysis Sucess in business Administrative structure Administrative Sciences International competitiveness Substitute products Functional mesh Threat from competitors Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Estructura administrativa Ciencias administrativas Competitividad internacional Productos sustitutos Malla funcional Amenaza de competidores |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Estructura administrativa Ciencias administrativas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Competitividad internacional Productos sustitutos Malla funcional Amenaza de competidores |
description |
La internacionalización de la economía, la regionalización de los mercados y los grandes cambios tecnológicos que caracterizan la nueva sociedad del conocimiento, han provocado un caos en el rumbo de la Instituciones de Educación Superior y un compromiso hacia la reinvención, marcado por exigencias crecientes hacia la diferenciación, donde estas Instituciones han tenido que preparar esquemas diferentes con los que nunca habían contado para recibir la demanda insatisfecha, especialmente en América Latina y los países con economías emergentes, la lucha por la sobrevivencia en condiciones de restricciones de los recursos, con las políticas de estado cada vez más neoliberales, los cambios en la orientación de las valoraciones sociales y las exigencias de cambio hacia economías cada vez más basadas en el conocimiento, lo cual en términos de Porter se puede resumir como una exigencia cada vez mayor en la necesidad de reinventarse en la competitividad. En esta tesis de grado se muestran las grandes posibilidades competitivas del Sector de la Educación Superior en Bogotá y la región circundante, teniendo en cuenta el nuevo papel preponderante de las regiones en la economía global, donde se abordan dos temas trascendentales en dichas posibilidades competitivas: el primero que tiene que ver con las funciones sustantivas de la Educación Superior y el segundo con la posibilidad de fortalecer un comercio de servicios creciente enfatizando en la viabilidad de clusterización del sector. En la tesis se dejan manifiestas las principales brechas competitivas del Sector, el cual fue cotejado con las universidades homólogas Iberoamericanas, brechas que surgen de la evaluación concienzuda y manifiesta en los instrumentos desarrollados para la comparación y construidos desde las herramientas de Porter: El Diamante de Competitividad y el Modelo de las Cinco Fuerzas, así como basándose en el ranking de la Universidad de Shangai y otros instrumentos debidamente referenciados en el trabajo. Como conclusión final, se plantea que hay una favorabilidad competitiva para el Sector de la Educación Superior de Bogotá y la región circundante en la doble condición planteada anteriormente, sin embargo los gobiernos nacionales, regionales y locales deben trabajar en el cierre de las brechas identificadas y en el fortalecimiento de las políticas que tienen mayor ingerencia en el desarrollo del Sector. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007-04-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-18T19:31:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-18T19:31:52Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12003 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12003 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ARROW J., Kenneth. Valores y Toma de Decisiones: Los Valores de un Individuo Singular. México, Fondo de Cultura Económico. México, 1986. BANCO MUNDIAL. La Pobreza en Guatemala. Disponible en: http://www.worldbank.org/guatemala poverty. BARRO, Robert y LEE, Jong-Wha. International Comparisons of Educational Attainment. National Bureau of Economic Research. 1993. BRUNNER, José Joaquín. Nuevas Demandas y sus Consecuencias para la Educación Superior en América Latina. Santiago de Chile, 2002. Trabajo preparado para el proyecto de CINDA, en colaboración con IESALC / UNESCO. CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Balance Tecnológico de las Cadenas Productivas en Bogotá y Cundinamarca. Bogotá, 2005. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Brechas de Competitividad de Bogotá en el Contexto de América Latina. Bogotá, 2006. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Observatorio Social No. 18. Noviembre de 2005 – La Educación Superior en Bogotá y Colombia. Bogotá, 2005. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Panorama Económico Bogotá - Cundinamarca 2006. Disponible en: http://www.proexport.com.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=5696&IDCompany=16. CÁRDENAS SANTA MARÍA, Patricia. Financiamiento de la Educación Superior: Enseñanzas y Retos para Colombia. Asobancaria. Bogotá, 2003. CARVAJAL O., Patricia. La Educación Superior en Colombia Prepara Terreno para su Reforma. Banco Mundial, 2003. En: Educación Superior en Colombia en el Contexto Latinoamericano. Universidad Tecnológica de Pereira. 2005. CEPAL (2004). Puertos y transporte marítimo en América Latina y el Caribe. Un análisis del desempeño reciente. CEPAL, Santiago de Chile. Citado por: CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Brechas de Competitividad de Bogotá en el Contexto de América Latina. Bogotá, 2006. CLARK, Burton. Creating Entrepreneurial Universities: Organizational Pathways of Transformation. Citado por: SILVIO, José. La Universidad y la Empresa ante las Nuevas Tecnologías de Educación a Distancia. IESALC – UNESCO, 1998. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Educación Superior. Boletín Informativo No. 6. Enero-Marzo de 2006. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Revolución Educativa Colombia Aprende – Prensa. Las Tecnologías, Aliadas Estratégicas de la Educación Superior. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-103910_archivo_doc.doc. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. Lineamientos para la Acreditación de Programas. Bogotá, 2003. DÍAZ ATAUCURI, Daniel. Competitividad. Revista FEC, Vol. 23, No. 46. Lima, 2003. DORYAN D., Eduardo. La Competitividad de la Universidades Públicas Mexicanas. Editorial Ciencia UNAM. México, 2002. ESSER, K. y otros. Competitividad Sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, No. 59. Santiago de Chile. GUTIÉRREZ D, Rodrigo. Globalización y Cambio: Retos de la Educación Superior. s.f. Disponible en: http://mdu.uniandes.edu.co/congreso/Ponencias/rodrigo-guierrez.pdf. HINKELAMMERT, K. Citado por TÜNNERMANN B., Carlos. La Autonomía Universitaria frente al Mundo Globalizado. HIRSCHMAN, Albert. The Strategy of Economic Development. Yale University Press. 1958. Citado en TORRES-ZORRILLA, Jorge “Una estrategia de desarrollo basada en recursos naturales: análisis cluster del complejo de cobre de la Southern Perú”. Lima, 2000. INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO. Boletín de Estadísticas de Turismo de Bogotá. Bogotá, 2006. JARAMILLO, Hernán y ANZOLA, Marcela. El Comercio de Servicios de Enseñanza en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América. Las Implicaciones para la Educación Superior en Colombia. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, 2006. JARAMILLO, Isabel Cristina. La Internacionalización de la Educación Superior y su Dinámica en Colombia. Lcshd Paper Series. Department Of Human Development. Banco Mundial. 2003. Disponible en: http://www.uptc.edu.co/export/caa/documentos/d3.pdf. KRUGMAN, Paul. Competitiveness. A Dangerous Obsession. Foreign Affairs. New York, v.73, 1994. La Nota Económica. Guía de las Mejores Universidades 2007. Bogotá, 2006. LOURENSO, S. y GALVIS D. La Situación en España, los Investigadores en Fase Inicial: Un estudio comparativo con respecto a Europa. Editorial Federación de Jóvenes Investigadores. Madrid, 2003. MALEKI, Mokhtar. Mejorar la Competitividad, Modernización e Innovación. Boletín Oficial de Navarra, España, No. 1941, 2006. MASHALL, P. (2001) Growth and the territorial configuration of economic activity. Citado en Osorio Ramírez, E.A. et al. Metodología para detección e identificación de clusters industriales. Edición electrónica. 2006. En: www.eumed.net/libros/2006b/eaor. MÉNDEZ, R. Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Editorial Ariel. Citado por: Cámara de Comercio de Bogotá 2006. OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Indicadores de Ciencia y Tecnología. Bogotá, 2004. PABÓN, Nora. La Acreditación en Colombia: ¿Esfuerzos e Impacto Institucionales o Nacionales?. Citado por: ROA VARELO; Alberto. Hacia un Modelo de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Colombia: Estándares Básicos y Acreditación de Excelencia. Bogotá. PERDOMO, Jesús; MALAVER, Florentino y VEGA, Anselmo. Metodología de Referenciación Competitiva en Cluster Estratégicos Regionales. CID. Bogotá, 2002. PORTER, M. (1998) Clusters and the new economics of competition Harvard Business Review; Boston; Nov/Dec 1998 Citado en Osorio Ramírez, E.A. y otros (2006) Metodología para detección e identificación de clusters industriales. Edición electrónica www.eumed.net/libros/2006b/eaor. PORTER, Michael. Estrategia Competitiva, Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. México, 1995. PORTER, Michael. Ser Competitivos: Nuevas Aportaciones y Conclusiones. Ediciones Deusto S.A. Bilbao, 1999. PORTER, Michael. The Competitive Advantage of Nations. Free Press, Nueva York, 1990. PSACHAROPOULOS, George. Education and Development, a Review. World Bank 1988. En: CÁRDENAS SANTA MARÍA, Patricia. Financiamiento de la Educación Superior: Enseñanzas y Retos para Colombia. Bogotá, 2003. RCI NODO BOGOTÁ. El Papel de la Educación Superior Colombiana ante la Internacionalización. Cómo adaptarse competitivamente ante las exigencias de la globalización. 2006. REVISTA PORTAFOLIO. Doctorados Nacionales: Problema de Todos. Bogotá, 2004. ROA VARELO, Alberto. Acreditación y Evaluación de la Calidad en la Educación Superior Colombiana. Miembro del Consejo Nacional de Acreditación. Mayo, 2003. Disponible en: http://www.aneca.es/comunic/docs/boletines/boletin06/docs06/casocolombia.pdf. RÖPKE, Jochen (1998). The Entrepreneurial University: Innovation, Academic Knowledge Creation and Regional Development in a Globalized Economy. (http://www.uni-marburg.de/mfe/netz/aufsatz/roepke2.htm). Citado por: SILVIO, José. La Universidad y la Empresa ante las Nuevas Tecnologías de Educación a Distancia. IESALC – UNESCO, s.f. SABOGAL, Aurora. La cooperación: una alianza estratégica para el financiamiento del recurso humano, s.f. FODESEP. Disponible en: http://www.apice.org.co/libro-brasil/Tercera%20Parte/Aurora%20Sabogal.pdf. SALINAS G., Orlando. Contexto Nacional e Internacional de la Educación Superior y su Impacto en la Gestión Institucional de la Universidad de la Sabana. Universidad de la Sabana, junio de 2004. SERNA DE LA GARZA, José María y RIOS GRANADOS, Gabriela. Autonomía universitaria y financiamiento. Derecho de la Educación y de la Autonomía. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Ensayos Jurídicos, No. 13. México, 2003. SILVIO, José. La Universidad y la Empresa ante las Nuevas Tecnologías de Educación a Distancia. IESALC – UNESCO, s.f. TEECE, D. J. (1982). Toward and Economic Theory of the Multiproduct Firm. Journal of Economic Behavior and Organizationcitado en: Lopéz, José Andres y Sabater, Ramón. La Teoría de los Recursos y Capacidades de la Empresa No.13. Buenos Aires, 2004. TÜNNERMANN B., Carlos. Aproximación Histórica a la Universidad y su Problemática Actual. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. Plan de Desarrollo 2006-2016. Documento de Trabajo Comisión de Redacción. Bogotá, 2006. VIZCAÍNO G., Milciades. Empresa y Universidad: Diferencias en la Definición y Tratamiento de su Misión. s.f. YARCE, J. Y LOPERA, C. La educación superior en Colombia. Bogotá, UNESCO/IESALC, Ministerio de Educación Nacional, ICFES, 2004. ZARUR M., Xiomara. Los Nuevos Proveedores Externos de Educación Superior en Colombia" Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Bogotá, IESALC – ASCUN, 2004. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2007 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12003/1/2007_Tesis_Guarin_Salazar_Milkiades.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12003/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12003/3/2007_Tesis_Guarin_Salazar_Milkiades.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
45404038a06480479bf97cd70958c472 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 781a02bad61d3bf621e952335eb11d97 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278362246414336 |
spelling |
Ocampo, Juan Guillermoe824e897-531f-4015-9b39-9d0c15f2256dGuarín Salazar, Milkiades2d96eaa2-ed9f-4a23-bfb6-d43a3d32529cMayorga Rincón, Olga Lucía0f3b15cb-b10e-4746-a855-4c1b387ebcadPalomino Huertas, Janine Almeydac7b368e2-d145-403a-96e3-18a1bf2f66d7Guarín Salazar, Milkiades [0000146719]Bogotá (Colombia)2007UNAB Campus Bucaramanga2021-01-18T19:31:52Z2021-01-18T19:31:52Z2007-04-20http://hdl.handle.net/20.500.12749/12003instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa internacionalización de la economía, la regionalización de los mercados y los grandes cambios tecnológicos que caracterizan la nueva sociedad del conocimiento, han provocado un caos en el rumbo de la Instituciones de Educación Superior y un compromiso hacia la reinvención, marcado por exigencias crecientes hacia la diferenciación, donde estas Instituciones han tenido que preparar esquemas diferentes con los que nunca habían contado para recibir la demanda insatisfecha, especialmente en América Latina y los países con economías emergentes, la lucha por la sobrevivencia en condiciones de restricciones de los recursos, con las políticas de estado cada vez más neoliberales, los cambios en la orientación de las valoraciones sociales y las exigencias de cambio hacia economías cada vez más basadas en el conocimiento, lo cual en términos de Porter se puede resumir como una exigencia cada vez mayor en la necesidad de reinventarse en la competitividad. En esta tesis de grado se muestran las grandes posibilidades competitivas del Sector de la Educación Superior en Bogotá y la región circundante, teniendo en cuenta el nuevo papel preponderante de las regiones en la economía global, donde se abordan dos temas trascendentales en dichas posibilidades competitivas: el primero que tiene que ver con las funciones sustantivas de la Educación Superior y el segundo con la posibilidad de fortalecer un comercio de servicios creciente enfatizando en la viabilidad de clusterización del sector. En la tesis se dejan manifiestas las principales brechas competitivas del Sector, el cual fue cotejado con las universidades homólogas Iberoamericanas, brechas que surgen de la evaluación concienzuda y manifiesta en los instrumentos desarrollados para la comparación y construidos desde las herramientas de Porter: El Diamante de Competitividad y el Modelo de las Cinco Fuerzas, así como basándose en el ranking de la Universidad de Shangai y otros instrumentos debidamente referenciados en el trabajo. Como conclusión final, se plantea que hay una favorabilidad competitiva para el Sector de la Educación Superior de Bogotá y la región circundante en la doble condición planteada anteriormente, sin embargo los gobiernos nacionales, regionales y locales deben trabajar en el cierre de las brechas identificadas y en el fortalecimiento de las políticas que tienen mayor ingerencia en el desarrollo del Sector.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM0. INTRODUCCIÓN 8 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 12 1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 14 1.2 JUSTIFICACIÓN 14 1.3 OBJETIVOS 16 1.3.1 Objetivo general. 16 1.3.2 Objetivos específicos. 17 2. MARCO TEÓRICO 18 2.1 LA COMPETITIVIDAD 18 2.1.1 Competitividad desde la perspectiva estructural. 20 2.1.2 El concepto de Competitividad Sistémica. 26 2.2 EDUCACIÓN SUPERIOR Y COMPETITIVIDAD 30 2.2.1 Competitividad en la Educación Superior y su medición. 30 2.3 MARCO REFERENCIAL 32 2.3.1 Características de la ciudad. 33 2.3.2 Contexto de la Educación Superior en Bogotá. 53 2.3.3 Impacto social de la Educación Superior. 78 2.3.4 Retos y tendencias de la Educación Superior. 80 3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 87 3.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 87 3.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 87 3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 88 3.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 88 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 89 4.1 CLUSTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOGOTÁ Y LOS MUNICIPIOS CIRCUNDANTES, COMO COMPONENTE DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL 89 4.1.1 Evaluación de la matriz 1. 91 4.2 EL DIAMANTE DE PORTER PARA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN BOGOTÁ Y LOS MUNICIPIOS CIRCUNDANTES 104 4.2.1 El Diamante de Porter para las Universidades de la Región. 105 4.2.2 El Diamante de Competitividad. 114 4.3 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DESDE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER 118 4.3.1 Amenaza de entrada a nuevos competidores. 119 4.3.2 Rivalidad entre competidores del Sector. 120 4.3.3 Proveedores. 121 4.3.4 Clientes. 122 4.3.5 Productos sustitutos. 123 4.4 REFERENCIACIÓN INTERNACIONAL 124 4.4.1 La ventaja competitiva internacional. 124 4.4.2 Evaluación de brechas (GAP’s) de las capacidades institucionales. 128 4.4.3 Estrategias necesarias para el cierre de las brechas. 131 4.5 PROPUESTA FUNCIONAL DEL CLUSTER COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA 134 4.5.1 La cadena de la Educación Superior. 135 4.5.2 Malla funcional del conglomerado. 136 4.5.3 Estructura y características de la cadena productiva. 137 4.6 CIUDAD COMO ELEMENTO POTENCIALIZADOR DE LA COMPETITIVIDAD 145 4.6.1 Valor agregado de la Ciudad y relación con el encadenamiento productivo. 145 4.6.2 Dinámica de los servicios. 147 4.6.3 Factores que coadyuvan a la competitividad de las IES. 153 4.6.4 Identificación del perfil competitivo de los productos líderes. 154 4.6.5 Perfil competitivo del producto. 157 4.6.6 Instituciones nodos o estructurantes. 160 4.6.7 Datos generales del Aglomerado que está conformando el Cluster Bogotá Universitaria. 166 5. CONCLUSIONES 173 6. RECOMENDACIONES 177 BIBLIOGRAFÍA 180 ANEXOS 186MaestríaThe internationalization of the economy, the regionalization of markets and the great technological changes that characterize the new knowledge society, have caused chaos in the direction of Higher Education Institutions and a commitment to reinvention, marked by growing demands towards the differentiation, where these Institutions have had to prepare different schemes with which they had never counted on to receive the unsatisfied demand, especially in Latin America and countries with emerging economies, the struggle for survival in conditions of resource restrictions, with the policies increasingly neoliberal state systems, changes in the orientation of social valuations and demands for change towards economies increasingly based on knowledge, which in Porter's terms can be summarized as an increasing demand in the need to reinvent itself in competitiveness. This degree thesis shows the great competitive possibilities of the Higher Education Sector in Bogotá and the surrounding region, taking into account the new preponderant role of the regions in the global economy, where two transcendental issues in these competitive possibilities are addressed: the first has to do with the substantive functions of Higher Education and the second with the possibility of strengthening a growing trade in services emphasizing the viability of clustering the sector. The thesis shows the main competitive gaps of the Sector, which was compared with the Ibero-American counterpart universities, gaps that arise from the conscientious evaluation and manifest in the instruments developed for comparison and built from Porter's tools: El Diamante de Competitiveness and the Five Forces Model, as well as based on the ranking of the University of Shanghai and other instruments duly referenced in the work. As a final conclusion, it is proposed that there is a competitive favorability for the Higher Education Sector of Bogotá and the surrounding region in the double condition raised above, however national, regional and local governments must work to close the identified gaps and in strengthening the policies that have a greater influence on the development of the Sector.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCompetitividad internacional en la educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circundantesInternational competitiveness in higher education in the Bogotá region and its surrounding municipalitiesMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagementFinancial analysisSucess in businessAdministrative structureAdministrative SciencesInternational competitivenessSubstitute productsFunctional meshThreat from competitorsAdministraciónAnálisis financieroÉxito en los negociosEstructura administrativaCiencias administrativasCompetitividad internacionalProductos sustitutosMalla funcionalAmenaza de competidoresARROW J., Kenneth. Valores y Toma de Decisiones: Los Valores de un Individuo Singular. México, Fondo de Cultura Económico. México, 1986.BANCO MUNDIAL. La Pobreza en Guatemala. Disponible en: http://www.worldbank.org/guatemala poverty.BARRO, Robert y LEE, Jong-Wha. International Comparisons of Educational Attainment. National Bureau of Economic Research. 1993.BRUNNER, José Joaquín. Nuevas Demandas y sus Consecuencias para la Educación Superior en América Latina. Santiago de Chile, 2002. Trabajo preparado para el proyecto de CINDA, en colaboración con IESALC / UNESCO.CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Balance Tecnológico de las Cadenas Productivas en Bogotá y Cundinamarca. Bogotá, 2005.CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Brechas de Competitividad de Bogotá en el Contexto de América Latina. Bogotá, 2006.CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Observatorio Social No. 18. Noviembre de 2005 – La Educación Superior en Bogotá y Colombia. Bogotá, 2005.CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Panorama Económico Bogotá - Cundinamarca 2006. Disponible en: http://www.proexport.com.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=5696&IDCompany=16.CÁRDENAS SANTA MARÍA, Patricia. Financiamiento de la Educación Superior: Enseñanzas y Retos para Colombia. Asobancaria. Bogotá, 2003.CARVAJAL O., Patricia. La Educación Superior en Colombia Prepara Terreno para su Reforma. Banco Mundial, 2003. En: Educación Superior en Colombia en el Contexto Latinoamericano. Universidad Tecnológica de Pereira. 2005.CEPAL (2004). Puertos y transporte marítimo en América Latina y el Caribe. Un análisis del desempeño reciente. CEPAL, Santiago de Chile. Citado por: CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Brechas de Competitividad de Bogotá en el Contexto de América Latina. Bogotá, 2006.CLARK, Burton. Creating Entrepreneurial Universities: Organizational Pathways of Transformation. Citado por: SILVIO, José. La Universidad y la Empresa ante las Nuevas Tecnologías de Educación a Distancia. IESALC – UNESCO, 1998.COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co.COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Educación Superior. Boletín Informativo No. 6. Enero-Marzo de 2006.COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Revolución Educativa Colombia Aprende – Prensa. Las Tecnologías, Aliadas Estratégicas de la Educación Superior. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-103910_archivo_doc.doc.CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. Lineamientos para la Acreditación de Programas. Bogotá, 2003.DÍAZ ATAUCURI, Daniel. Competitividad. Revista FEC, Vol. 23, No. 46. Lima, 2003.DORYAN D., Eduardo. La Competitividad de la Universidades Públicas Mexicanas. Editorial Ciencia UNAM. México, 2002.ESSER, K. y otros. Competitividad Sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política. Revista de la CEPAL, No. 59. Santiago de Chile.GUTIÉRREZ D, Rodrigo. Globalización y Cambio: Retos de la Educación Superior. s.f. Disponible en: http://mdu.uniandes.edu.co/congreso/Ponencias/rodrigo-guierrez.pdf.HINKELAMMERT, K. Citado por TÜNNERMANN B., Carlos. La Autonomía Universitaria frente al Mundo Globalizado.HIRSCHMAN, Albert. The Strategy of Economic Development. Yale University Press. 1958. Citado en TORRES-ZORRILLA, Jorge “Una estrategia de desarrollo basada en recursos naturales: análisis cluster del complejo de cobre de la Southern Perú”. Lima, 2000.INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO. Boletín de Estadísticas de Turismo de Bogotá. Bogotá, 2006.JARAMILLO, Hernán y ANZOLA, Marcela. El Comercio de Servicios de Enseñanza en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América. Las Implicaciones para la Educación Superior en Colombia. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, 2006.JARAMILLO, Isabel Cristina. La Internacionalización de la Educación Superior y su Dinámica en Colombia. Lcshd Paper Series. Department Of Human Development. Banco Mundial. 2003. Disponible en: http://www.uptc.edu.co/export/caa/documentos/d3.pdf.KRUGMAN, Paul. Competitiveness. A Dangerous Obsession. Foreign Affairs. New York, v.73, 1994.La Nota Económica. Guía de las Mejores Universidades 2007. Bogotá, 2006.LOURENSO, S. y GALVIS D. La Situación en España, los Investigadores en Fase Inicial: Un estudio comparativo con respecto a Europa. Editorial Federación de Jóvenes Investigadores. Madrid, 2003.MALEKI, Mokhtar. Mejorar la Competitividad, Modernización e Innovación. Boletín Oficial de Navarra, España, No. 1941, 2006.MASHALL, P. (2001) Growth and the territorial configuration of economic activity. Citado en Osorio Ramírez, E.A. et al. Metodología para detección e identificación de clusters industriales. Edición electrónica. 2006. En: www.eumed.net/libros/2006b/eaor.MÉNDEZ, R. Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Editorial Ariel. Citado por: Cámara de Comercio de Bogotá 2006.OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Indicadores de Ciencia y Tecnología. Bogotá, 2004.PABÓN, Nora. La Acreditación en Colombia: ¿Esfuerzos e Impacto Institucionales o Nacionales?. Citado por: ROA VARELO; Alberto. Hacia un Modelo de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Colombia: Estándares Básicos y Acreditación de Excelencia. Bogotá.PERDOMO, Jesús; MALAVER, Florentino y VEGA, Anselmo. Metodología de Referenciación Competitiva en Cluster Estratégicos Regionales. CID. Bogotá, 2002.PORTER, M. (1998) Clusters and the new economics of competition Harvard Business Review; Boston; Nov/Dec 1998 Citado en Osorio Ramírez, E.A. y otros (2006) Metodología para detección e identificación de clusters industriales. Edición electrónica www.eumed.net/libros/2006b/eaor.PORTER, Michael. Estrategia Competitiva, Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. México, 1995.PORTER, Michael. Ser Competitivos: Nuevas Aportaciones y Conclusiones. Ediciones Deusto S.A. Bilbao, 1999.PORTER, Michael. The Competitive Advantage of Nations. Free Press, Nueva York, 1990.PSACHAROPOULOS, George. Education and Development, a Review. World Bank 1988. En: CÁRDENAS SANTA MARÍA, Patricia. Financiamiento de la Educación Superior: Enseñanzas y Retos para Colombia. Bogotá, 2003.RCI NODO BOGOTÁ. El Papel de la Educación Superior Colombiana ante la Internacionalización. Cómo adaptarse competitivamente ante las exigencias de la globalización. 2006.REVISTA PORTAFOLIO. Doctorados Nacionales: Problema de Todos. Bogotá, 2004.ROA VARELO, Alberto. Acreditación y Evaluación de la Calidad en la Educación Superior Colombiana. Miembro del Consejo Nacional de Acreditación. Mayo, 2003. Disponible en: http://www.aneca.es/comunic/docs/boletines/boletin06/docs06/casocolombia.pdf.RÖPKE, Jochen (1998). The Entrepreneurial University: Innovation, Academic Knowledge Creation and Regional Development in a Globalized Economy. (http://www.uni-marburg.de/mfe/netz/aufsatz/roepke2.htm). Citado por: SILVIO, José. La Universidad y la Empresa ante las Nuevas Tecnologías de Educación a Distancia. IESALC – UNESCO, s.f.SABOGAL, Aurora. La cooperación: una alianza estratégica para el financiamiento del recurso humano, s.f. FODESEP. Disponible en: http://www.apice.org.co/libro-brasil/Tercera%20Parte/Aurora%20Sabogal.pdf.SALINAS G., Orlando. Contexto Nacional e Internacional de la Educación Superior y su Impacto en la Gestión Institucional de la Universidad de la Sabana. Universidad de la Sabana, junio de 2004.SERNA DE LA GARZA, José María y RIOS GRANADOS, Gabriela. Autonomía universitaria y financiamiento. Derecho de la Educación y de la Autonomía. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Ensayos Jurídicos, No. 13. México, 2003.SILVIO, José. La Universidad y la Empresa ante las Nuevas Tecnologías de Educación a Distancia. IESALC – UNESCO, s.f.TEECE, D. J. (1982). Toward and Economic Theory of the Multiproduct Firm. Journal of Economic Behavior and Organizationcitado en: Lopéz, José Andres y Sabater, Ramón. La Teoría de los Recursos y Capacidades de la Empresa No.13. Buenos Aires, 2004.TÜNNERMANN B., Carlos. Aproximación Histórica a la Universidad y su Problemática Actual.UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. Plan de Desarrollo 2006-2016. Documento de Trabajo Comisión de Redacción. Bogotá, 2006.VIZCAÍNO G., Milciades. Empresa y Universidad: Diferencias en la Definición y Tratamiento de su Misión. s.f.YARCE, J. Y LOPERA, C. La educación superior en Colombia. Bogotá, UNESCO/IESALC, Ministerio de Educación Nacional, ICFES, 2004.ZARUR M., Xiomara. Los Nuevos Proveedores Externos de Educación Superior en Colombia" Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- Bogotá, IESALC – ASCUN, 2004.ORIGINAL2007_Tesis_Guarin_Salazar_Milkiades.pdf2007_Tesis_Guarin_Salazar_Milkiades.pdfTesisapplication/pdf2883492https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12003/1/2007_Tesis_Guarin_Salazar_Milkiades.pdf45404038a06480479bf97cd70958c472MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12003/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2007_Tesis_Guarin_Salazar_Milkiades.pdf.jpg2007_Tesis_Guarin_Salazar_Milkiades.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4756https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12003/3/2007_Tesis_Guarin_Salazar_Milkiades.pdf.jpg781a02bad61d3bf621e952335eb11d97MD53open access20.500.12749/12003oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/120032023-12-13 08:59:13.916open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |