Competitividad internacional en la educación superior en la región de Bogotá y sus municipios circundantes
La internacionalización de la economía, la regionalización de los mercados y los grandes cambios tecnológicos que caracterizan la nueva sociedad del conocimiento, han provocado un caos en el rumbo de la Instituciones de Educación Superior y un compromiso hacia la reinvención, marcado por exigencias...
- Autores:
-
Guarín Salazar, Milkiades
Mayorga Rincón, Olga Lucía
Palomino Huertas, Janine Almeyda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12003
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/12003
- Palabra clave:
- Management
Financial analysis
Sucess in business
Administrative structure
Administrative Sciences
International competitiveness
Substitute products
Functional mesh
Threat from competitors
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Estructura administrativa
Ciencias administrativas
Competitividad internacional
Productos sustitutos
Malla funcional
Amenaza de competidores
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La internacionalización de la economía, la regionalización de los mercados y los grandes cambios tecnológicos que caracterizan la nueva sociedad del conocimiento, han provocado un caos en el rumbo de la Instituciones de Educación Superior y un compromiso hacia la reinvención, marcado por exigencias crecientes hacia la diferenciación, donde estas Instituciones han tenido que preparar esquemas diferentes con los que nunca habían contado para recibir la demanda insatisfecha, especialmente en América Latina y los países con economías emergentes, la lucha por la sobrevivencia en condiciones de restricciones de los recursos, con las políticas de estado cada vez más neoliberales, los cambios en la orientación de las valoraciones sociales y las exigencias de cambio hacia economías cada vez más basadas en el conocimiento, lo cual en términos de Porter se puede resumir como una exigencia cada vez mayor en la necesidad de reinventarse en la competitividad. En esta tesis de grado se muestran las grandes posibilidades competitivas del Sector de la Educación Superior en Bogotá y la región circundante, teniendo en cuenta el nuevo papel preponderante de las regiones en la economía global, donde se abordan dos temas trascendentales en dichas posibilidades competitivas: el primero que tiene que ver con las funciones sustantivas de la Educación Superior y el segundo con la posibilidad de fortalecer un comercio de servicios creciente enfatizando en la viabilidad de clusterización del sector. En la tesis se dejan manifiestas las principales brechas competitivas del Sector, el cual fue cotejado con las universidades homólogas Iberoamericanas, brechas que surgen de la evaluación concienzuda y manifiesta en los instrumentos desarrollados para la comparación y construidos desde las herramientas de Porter: El Diamante de Competitividad y el Modelo de las Cinco Fuerzas, así como basándose en el ranking de la Universidad de Shangai y otros instrumentos debidamente referenciados en el trabajo. Como conclusión final, se plantea que hay una favorabilidad competitiva para el Sector de la Educación Superior de Bogotá y la región circundante en la doble condición planteada anteriormente, sin embargo los gobiernos nacionales, regionales y locales deben trabajar en el cierre de las brechas identificadas y en el fortalecimiento de las políticas que tienen mayor ingerencia en el desarrollo del Sector. |
---|