Actividades pedagógicas apoyadas en TIC para el fortalecimiento de la creatividad en niños de aulas hospitalarias de la Fundación Hope de la Clínica San Luis de Bucaramanga

Las aulas hospitalarias son espacios de enseñanza que tienen características diferentes a las convencionales de otros lugares educativos, tales como: condiciones de asepsia, material didáctico adaptable a los niños, estrategias de alto grado motivacional y aprendizaje flexible, que permitan la apren...

Full description

Autores:
Castro Bernal, Jenny Andrea
Sánchez Vargas, Karen Dayana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7253
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7253
Palabra clave:
Education of children
Child education
Quality of education
Learning
Classroom
Creativity
Teaching
Hospital
Communication technology
Pedagogical activities
Hospital care
Medical attention
Community health services
Educación de niños
Calidad de la educación
Atención hospitalaria
Atención médica
Servicios de salud para la comunidad
Aprendizaje
Aula
Creatividad
Enseñanza
Hospital
Tecnología de las comunicaciones
Actividades pedagógicas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_90d1bb1ca5079fda02f5e8445da15a48
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7253
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Actividades pedagógicas apoyadas en TIC para el fortalecimiento de la creatividad en niños de aulas hospitalarias de la Fundación Hope de la Clínica San Luis de Bucaramanga
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Teaching activities supported by ICT to strengthen creativity in children in hospital classrooms of the Hope Foundation of the San Luis de Bucaramanga Clinic
title Actividades pedagógicas apoyadas en TIC para el fortalecimiento de la creatividad en niños de aulas hospitalarias de la Fundación Hope de la Clínica San Luis de Bucaramanga
spellingShingle Actividades pedagógicas apoyadas en TIC para el fortalecimiento de la creatividad en niños de aulas hospitalarias de la Fundación Hope de la Clínica San Luis de Bucaramanga
Education of children
Child education
Quality of education
Learning
Classroom
Creativity
Teaching
Hospital
Communication technology
Pedagogical activities
Hospital care
Medical attention
Community health services
Educación de niños
Calidad de la educación
Atención hospitalaria
Atención médica
Servicios de salud para la comunidad
Aprendizaje
Aula
Creatividad
Enseñanza
Hospital
Tecnología de las comunicaciones
Actividades pedagógicas
title_short Actividades pedagógicas apoyadas en TIC para el fortalecimiento de la creatividad en niños de aulas hospitalarias de la Fundación Hope de la Clínica San Luis de Bucaramanga
title_full Actividades pedagógicas apoyadas en TIC para el fortalecimiento de la creatividad en niños de aulas hospitalarias de la Fundación Hope de la Clínica San Luis de Bucaramanga
title_fullStr Actividades pedagógicas apoyadas en TIC para el fortalecimiento de la creatividad en niños de aulas hospitalarias de la Fundación Hope de la Clínica San Luis de Bucaramanga
title_full_unstemmed Actividades pedagógicas apoyadas en TIC para el fortalecimiento de la creatividad en niños de aulas hospitalarias de la Fundación Hope de la Clínica San Luis de Bucaramanga
title_sort Actividades pedagógicas apoyadas en TIC para el fortalecimiento de la creatividad en niños de aulas hospitalarias de la Fundación Hope de la Clínica San Luis de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Castro Bernal, Jenny Andrea
Sánchez Vargas, Karen Dayana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castro Bernal, Jenny Andrea
Sánchez Vargas, Karen Dayana
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000841463
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=jSRITKYAAAAJ
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-7731-5789
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Maria_Acuna_Agudelo
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [profile/Maria_Acuna_Agudelo]
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-agudelo]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education of children
Child education
Quality of education
Learning
Classroom
Creativity
Teaching
Hospital
Communication technology
Pedagogical activities
Hospital care
Medical attention
Community health services
topic Education of children
Child education
Quality of education
Learning
Classroom
Creativity
Teaching
Hospital
Communication technology
Pedagogical activities
Hospital care
Medical attention
Community health services
Educación de niños
Calidad de la educación
Atención hospitalaria
Atención médica
Servicios de salud para la comunidad
Aprendizaje
Aula
Creatividad
Enseñanza
Hospital
Tecnología de las comunicaciones
Actividades pedagógicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación de niños
Calidad de la educación
Atención hospitalaria
Atención médica
Servicios de salud para la comunidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aprendizaje
Aula
Creatividad
Enseñanza
Hospital
Tecnología de las comunicaciones
Actividades pedagógicas
description Las aulas hospitalarias son espacios de enseñanza que tienen características diferentes a las convencionales de otros lugares educativos, tales como: condiciones de asepsia, material didáctico adaptable a los niños, estrategias de alto grado motivacional y aprendizaje flexible, que permitan la aprensión del conocimiento de manera sencilla y didáctica, debido a los múltiples factores que intervienen en el contexto en el que se produce el aprendizaje. Deben asegurar la formación integral de los niños que hacen uso de ella; por tanto, uno de los pilares educativos es el fortaleciendo de la creatividad, dado que a través de esta, los niños adquieren experiencias significativas e inicia la construcción de su aprendizaje, por ello el proyecto tiene como objetivo el diseño e implementación de actividades pedagógicas apoyadas en TIC para el fortalecimiento de la creatividad en niños de 4 a 9 años en aulas hospitalarias de la Fundación Hope. Para dar respuesta al objetivo la metodología seleccionada fue la sistematización de experiencias debido a que las investigadoras se enfrentan a una población dependiente de una enfermedad que presentan los niños, algunos de ellos mejoran, otros pasan a la UCI y otros tristemente fallecen. La Sistematización de experiencias le permite al investigador tomar el riesgo de construir nuevos aprendizajes, reflexionar y aportar conocimientos que ayuden a mejorar la práctica y así cooperar en la reconstrucción de la labor social (Gaviria, 2017). Como técnicas e instrumentos para la recolección de datos se usó: el diario pedagógico, la encuesta semiestructurada, la observación grupal y el registro fotográfico. El aula hospitalaria de la Fundación Hope, no cuenta con lineamientos pedagógicos enfocados hacia el fortalecimiento de la creatividad paralelamente, los padres no incentivan este aspecto en la vida cotidiana del niño. Por otro lado, las actividades pedagógicas apoyadas en TIC, son una alternativa que responde a la problemática presentada del aula hospitalaria de gran interés para los niños dado que dinamiza el proceso educativo y hace más fácil la asimilación de contenidos, motivándolos y generando interés en ellos. Los resultados indican que las actividades pedagógicas apoyadas en TIC generan un impacto positivo en el desarrollo integral de los niños, dado que los resultados obtenidos durante la intervención estuvieron acordes a lo planeado.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-27T18:24:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-27T18:24:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/7253
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/7253
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, A. (2009). Protección de la primera infancia: abuso, violencia, abandono, niños de la calle, explotación laboral. En J. Palacios, & E. (Castañeda, La primera infancia (0-6 años) y su futuro (págs. 27-38). Madrid: OEI.
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (2010). Apuntes de Pedagogía Hospitalaria. México: Progreso S. A de C.; Esparza, L. S. (2010). «Aprendizaje acelerado. Un método para facilitar el aprendizaje». Revista Palabra.
Alcaldía de Bucaramanga. (2012). Informe de rendición pública de cuentas de infancia, adolescencia y juventud 2012-2018. Bucaramanga: Alcaldía de Bucaramanga
Alcaldía de Bucaramanga y Universidad Industrial de Santander (2007). Formulación de la política pública para la infancia y la adolescencia en Bucaramanga. Bucaramanga: Alcaldía-UIS
Antequera, A. (2009). Protección de la primera infancia: abuso, violencia, abandono, niños de la calle, explotación laboral. En J. Palacios, & E. (Castañeda, La primera infancia (0-6 años) y su futuro (págs. 27-38). Madrid: OEI.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO.
Ardila, M. (2010). ¿Cómo generar y evaluar conocimientos en teoría y práctica de la investigación social? Revista Educación y Desarrollo Social, No.2, 59-59
Baena, G. (2011). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Grupo Editorial Patria
Barragán, M. (2009). Informe de ejecución de actividades, implementación de la estrategia del Abuso Sexual Infantil “Abre los Ojos”. Bucaramanga: Secretaría Departamental de Salud.
Barrera, J., & Vila, J. (2012). Organización del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula hospitalaria. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 479–498.
Bonilla, E. & Rodríguez, C. (1997), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes.
Bonilla, R. (2004). Situación actual y prospectiva de la niñez y la juventud en Colombia. Bogotá: UN y Centro de Investigaciones para el Desarrollo
Briones, G. (1992). La investigación social y educativa. Bogotá: Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello - SECAB
Cabeza, M. (2018). Arte-lier- estrategias lúdicas pedagógicas basadas en el arte, experiencias sensoriales y expresión para el aprendizaje en primera infancia. Revista Boletín Redipe, 7(12), 106-114. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/arTicle/view/650
Castellanos, V., & Antonio, J. (2017). Actividades pedagógicas para la organización de los recesos dirigidos en la educación primaria. Mucuties Universitaria, 5, 4-15. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/mucuties/arTicle/view/8440
Castro, A. (2014). Efectos sobre la formación académica, cognitiva, afectiva-emocional y social del aula hospitalaria en menores enfermos y/u hospitalizados. (Maestría). Universidad de Burgos, Burgos, España
Cisterna, F. (2007). Las categorías y las subcategorías apriorísticas. In F. cisterna (Ed.), Manual de metodología de la investigación cualitativa para educación y ciencias sociales (Ed. Rev., pp. 15). Recuperado de https://docplayer.es/25432598-Manual-demetodologia-de-la-investigacion-cualitativa-para-educacion-y-ciencias-sociales.html
Congreso de la República de Colombia. (2009, 29 julio). Ley 1341 [Ley]. Recuperado 13 diciembre, 2019, de https://www.minTic.gov.co/portal/inicio/3707:Ley-1341-de-2009
Congreso de la República de Colombia. (2010, 26 mayo). Ley 1388 [Ley]. Recuperado 10 noviembre, 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1388_2010.html
Cortés, S. (2014). Aulas hospitalarias, una puesta por la integración de lo educativo y lo clínico en pro de disminuir el impacto del cáncer en los niños (tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia
Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Diversitas. Perspectivas en psicología. Num.1 Vol.6.
De la Torre, S. (2005). Fundamentos y estrategias para reencantar la educación. Málaga, España: Sentirpensar
De Prado, D. (2004). Manual de activación creativa. Recuperado de: http://www.postgradoteatro-educacion.com/wp-content/uploads/2014/02/ Libro.Activadores-creativos.-Dr.-Prado.pdf
Fandiño, G., & Reyes, Y. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia. Recuperado 10 de junio de 2020, de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Documento-baseconstruccion-lineamiento-pedagogico-educacion-inicial.pdf
Falgueras, A. (2009). Comunicación, salud y TIC en la escuela del hospital. Comunicación presentada en las Jornadas sobre reflexiones y buenas prácticas entorno al aprendizaje en aulas hospitalarias y en atención domiciliaria
Fernández, C., Orrego, J., & Zamora, M. (2018). Los Docentes Hospitalarios: Características personales al servicio de la Pedagogía (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica Valparaíso, Valparaíso, Chile
Fundación Cardio Infantil, Instituto de Cardiología & Secretaría de Educación Distrital (2010). Programa Aulas Hospitalarias. Bogotá
García, J., Correa, M., Osorio, M. & Izasa, I. (2017). Las TIC como aporte pedagógico en el Aula Hospitalaria (tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia
García, M., Carvalho, G., Aguilar, Y. & Acosta, A. (2001). Experiencias Significativas de Desarrollo Infantil Temprano en América Latina y Caribe. Seis estudios de caso. Oficina Regional de la UNICEF para América Latina y el Caribe, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE de Colombia
Granados, J., & Peirats, J. (2016). Proyectos y experiencias TIC en alumnado hospitalizado. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, II (16), 387–407
Guacaneme, C. (2018). La pedagogía en el aula hospitalaria: Un ambiente de aprendizaje y oportunidades significativas (tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Bogotá, Colombia
Guzmán, C. (2008). La Política como objeto de reflexión. Revista de Derecho, Uninorte, No.30, 268-298.
Henao, M. & Tobón, J. (2017). Construcción de prácticas pedagógicas en las aulas hospitalarias de la ciudad de Medellín (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Hernández, Fernández & Baptista (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Editores S. A. Quinta Edición.
ICBF. (2007). Programa de apoyo a jóvenes y niños de la calle en Colombia, ICBF-Unión Europea. Bogotá: ICBF.
Iglesias, M. (2007). Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Conocer, entender, evitar. Lima: Centro de Estudios Sociales e Investigaciones.90
Joint Research Centre (2015). Young children and digital technology: A qualitative exploratory study; 2015-2nd. Recuperado 22 de marzo, 2019 en http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC93239
Romero, K., & Alonso, L. (2007). A model of pedagogic practice for hospital classrooms: the case of the university hospital of Los Andes. En: Revista de Pedagogía. 28(83), 407-441. Recuperado de http://ve.scielo.org/pdf/p/v28n83/art04.pdf
López, M. (2014). Las TIC, instrumento idóneo en las aulas hospitalarias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 1-3. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-lopezmoya.html
Maguared. (2018). Experiencias pedagógicas en la primera infancia. Recuperado 10 de junio de 2020, de https://maguared.gov.co/experiencias-pedagogicas-en-la-primerainfancia
Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 08, 1–33. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Meneses, S. & Jurado, H. (2012). Creatividad para la resolución de problemas. Guatemala: Imagitlán, Cooperación Técnica Alemana -GTZ- , Pace-Promudel
Ministerio de Educación de Colombia. (2008). Plan Nacional colombiano de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Educación. Recuperado 16 octubre, 2019, de http://eduteka.icesi.edu.co/arTiculos/PlanTIC
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente
Ministerio de Educación Nacional (2010). Guía 37. Experiencias Significativas. Recuperado 16 octubre, 2019, de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/guia_37.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2013). Gestión educativa. Bogotá. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.html
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 20162026. Recuperado 4 septiembre, 2019, de http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/plan%20nacional%20decenal%20de%20 educacion%202da%20edicion_271117.pdf
Murillo, J. (2005). La entrevista. Recuperado 8 de marzo de 2020, de http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf
Ocampo, A., Berdegué, J. & Escobar, G. (2000). Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Agrícola y Rural, Guías de Terreno
Palacios, J. (2011). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. En E. Castañeda (Ed.), Indicadores sociales y demográficos, atención a las necesidades básicas, cohesión social, derechos de la infancia (Revisado ed., p. 21). Recuperado de https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/laprimerainfancia.pdf
Páramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. 2ª Edición
Pérez, M. (2018). Inteligencia emocional en aulas hospitalarias. Un estudio de casos del hospital de la candelaria (tesis de pregrado). Universidad de La Laguna, La Laguna, España
Piaget, J. (2015). Psicología Infantil (15ª ed.). Madrid, España: Ediciones Morata.
Plan de Gobierno (2010). Bueno Gobierno para la Prosperidad Democrática: 110 Iniciativas para Lograrla. Iniciativa número 8. Nueva Educación para el Nuevo Siglo. Recuperado el 26 de marzo de 2012, de http:// www.santospresidente.com/pdf/plande-gobierno-juanmanuel-santos.pdf.
Rodríguez, T., Castañeda, L. y Prendes, M.P. (2010). Protocolo de Atención Educativa en red con TIC para alumnos en situación de hospitalización prolongada. EDUTEC 2010
Rivoir, A., & Morales, M. (2019). Tecnologías digitales Miradas críticas de la apropiación en América Latina (Ed. Rev.). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191128031455/Tecnologias-digitales.pd
Sagastizabal, M. & Perlo, C. (2006). La investigación-acción: como estrategia de cambio en las organizaciones. Argentina: Editorial Stella.
Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill.
Secretaria Distrital de Integración Social (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_cic lo/Lineamiento_Pedagogico.pdf
Tamayo, M. (1997) El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A. México.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Infantil
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7253/1/2020_Tesis_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7253/2/2020_Licencia_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7253/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7253/4/2020_Tesis_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7253/5/2020_Licencia_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e0c89da3bd77dd18d1add6e86987cfd
bcd7d24a63d9a2e3a28ad8ddd4364003
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a2823e4ba228e60fd307bab7dc0de40c
82070d6146a3457205db244787aa509a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219903814926336
spelling Acuña Agudelo, María Piedad27252be6-8459-400c-b08b-4dc7ef1ae5bb-1Castro Bernal, Jenny Andreaeb6ab8ba-9738-4af2-8990-530dd748622d-1Sánchez Vargas, Karen Dayana803bc01a-40b9-451a-a20f-9a7f3dd4589b-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000841463Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=jSRITKYAAAAJAcuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ]https://orcid.org/0000-0001-7731-5789Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]https://www.researchgate.net/profile/Maria_Acuna_AgudeloAcuña Agudelo, María Piedad [profile/Maria_Acuna_Agudelo]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-agudelo]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-09-27T18:24:05Z2020-09-27T18:24:05Z2020-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/7253instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLas aulas hospitalarias son espacios de enseñanza que tienen características diferentes a las convencionales de otros lugares educativos, tales como: condiciones de asepsia, material didáctico adaptable a los niños, estrategias de alto grado motivacional y aprendizaje flexible, que permitan la aprensión del conocimiento de manera sencilla y didáctica, debido a los múltiples factores que intervienen en el contexto en el que se produce el aprendizaje. Deben asegurar la formación integral de los niños que hacen uso de ella; por tanto, uno de los pilares educativos es el fortaleciendo de la creatividad, dado que a través de esta, los niños adquieren experiencias significativas e inicia la construcción de su aprendizaje, por ello el proyecto tiene como objetivo el diseño e implementación de actividades pedagógicas apoyadas en TIC para el fortalecimiento de la creatividad en niños de 4 a 9 años en aulas hospitalarias de la Fundación Hope. Para dar respuesta al objetivo la metodología seleccionada fue la sistematización de experiencias debido a que las investigadoras se enfrentan a una población dependiente de una enfermedad que presentan los niños, algunos de ellos mejoran, otros pasan a la UCI y otros tristemente fallecen. La Sistematización de experiencias le permite al investigador tomar el riesgo de construir nuevos aprendizajes, reflexionar y aportar conocimientos que ayuden a mejorar la práctica y así cooperar en la reconstrucción de la labor social (Gaviria, 2017). Como técnicas e instrumentos para la recolección de datos se usó: el diario pedagógico, la encuesta semiestructurada, la observación grupal y el registro fotográfico. El aula hospitalaria de la Fundación Hope, no cuenta con lineamientos pedagógicos enfocados hacia el fortalecimiento de la creatividad paralelamente, los padres no incentivan este aspecto en la vida cotidiana del niño. Por otro lado, las actividades pedagógicas apoyadas en TIC, son una alternativa que responde a la problemática presentada del aula hospitalaria de gran interés para los niños dado que dinamiza el proceso educativo y hace más fácil la asimilación de contenidos, motivándolos y generando interés en ellos. Los resultados indican que las actividades pedagógicas apoyadas en TIC generan un impacto positivo en el desarrollo integral de los niños, dado que los resultados obtenidos durante la intervención estuvieron acordes a lo planeado.INTRODUCCIÓN 1 Capítulo I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 1.1. Referentes 2 1.1.1. Referentes Internacionales 2 1.1.2. Referentes Nacionales 5 1.1.3. Referentes Regionales 7 1.2. Pregunta problema 12 1.3. SUPUESTOS INVESTIGATIVOS 12 1.3.1. Supuesto Principal 12 1.3.2. Supuesto alternativo 13 1.4. OBJETIVOS 13 1.4.1. Objetivo General 13 1.4.2. Objetivos Específicos 13 1.5. JUSTIFICACIÓN 14 Capítulo II MARCO REFERENCIAL 18 2.1. MARCO CONTEXTUAL 18 2.2. MARCO TEÓRICO 19 2.2.1. Planteamiento de Piaget 20 2.2.2. Primera Infancia 21 2.2.3. Lenguaje, arte y creatividad 24 2.2.4. Tecnologías en primera infancia 25 ix 2.2.5. Actividades pedagógicas en la primera infancia 26 2.3. MARCO CONCEPTUAL 27 2.3.1. Aula Hospitalaria 27 2.3.2. Pedagogía. 28 2.3.3. Actividades pedagógicas 29 2.3.4. Tecnologías de la información y comunicación-TIC. 29 2.3.5. Creatividad 30 2.4. ESTADO DEL ARTE 30 2.5. MARCO LEGAL 43 Capítulo III METODOLOGÍA 51 3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 51 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 52 3.2.1. Fases del diseño metodológico sistematización de experiencias 53 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 55 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 55 3.4.1. La Observación grupal 56 3.4.2. Revisión documental 56 3.4.3. La Entrevista semiestructurada 57 3.4.4. El Diario de campo 57 3.4.5. Registro fotográfico de las actividades 58 3.5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR 58 3.6. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y TRIANGULACIÓN 60 3.7. VALIDACIÓN 63 3.8. ASPECTOS ÉTICOS 63 x CAPÍTULO IV RESULTADOS 64 4.1. RESULTADOS A PARTIR DEL OBJETIVO ESPECÍFICO Nº1 64 4.2. RESULTADOS A PARTIR DEL OBJETIVO ESPECÍFICO Nº2 71 4.3. RESULTADOS A PARTIR DEL OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3 76 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 80 5.1. CONCLUSIONES 80 5.2. RECOMENDACIONES 82 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 84 ANEXOS 89PregradoHospital classrooms are teaching spaces that have different characteristics from those of other educational places such as: aseptic conditions, adaptable teaching material for children, high-level motivational strategies and flexible learning, which allow for the simple and easy learning of knowledge didactics, due to the multiple factors that intervene in the context in which learning occurs. Hospital classrooms must ensure the comprehensive training of the children who make use of it; therefore, one of the educational pillars is the strengthening of creativity, since through it, children acquire meaningful experiences and start the construction of their learning, for this reason the project aims to design and implement supported pedagogical activities in ICT for strengthening creativity in children from 4 to 9 years of age in hospital classrooms of the Hope Foundation. In order to respond to the objective, the selected methodology was the systematization of experiences because the researchers face a dependent population given the disease presented by the children, some of them improve, others go to the ICU and others sadly die. The Systematization of experiences allows the researcher to take the risk of building new learning, reflecting and contributing knowledge that helps improve practice and thus cooperate in the reconstruction of social work (Gaviria, 2017). As techniques and instruments for data collection were used: the class diary, the semi-structured survey, group observation, photographic record and document review. The Hope Foundation hospital classroom does not have pedagogical guidelines focused on strengthening creativity in parallel, parents do not encourage this aspect in the child's daily life. On the other hand, the pedagogical activities supported by ICT are an alternative that responds to the problems presented in the hospital classroom of great interest to children since it stimulates the educational process and makes it easier to assimilate content, motivating them and generating interest in them. These results indicate that the pedagogical activities supported by ICT generate a positive impact on the comprehensive development of children, given that the results obtained during the intervention were according to plan.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaActividades pedagógicas apoyadas en TIC para el fortalecimiento de la creatividad en niños de aulas hospitalarias de la Fundación Hope de la Clínica San Luis de BucaramangaTeaching activities supported by ICT to strengthen creativity in children in hospital classrooms of the Hope Foundation of the San Luis de Bucaramanga ClinicLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducation of childrenChild educationQuality of educationLearningClassroomCreativityTeachingHospitalCommunication technologyPedagogical activitiesHospital careMedical attentionCommunity health servicesEducación de niñosCalidad de la educaciónAtención hospitalariaAtención médicaServicios de salud para la comunidadAprendizajeAulaCreatividadEnseñanzaHospitalTecnología de las comunicacionesActividades pedagógicasAcosta, A. (2009). Protección de la primera infancia: abuso, violencia, abandono, niños de la calle, explotación laboral. En J. Palacios, & E. (Castañeda, La primera infancia (0-6 años) y su futuro (págs. 27-38). Madrid: OEI.Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (2010). Apuntes de Pedagogía Hospitalaria. México: Progreso S. A de C.; Esparza, L. S. (2010). «Aprendizaje acelerado. Un método para facilitar el aprendizaje». Revista Palabra.Alcaldía de Bucaramanga. (2012). Informe de rendición pública de cuentas de infancia, adolescencia y juventud 2012-2018. Bucaramanga: Alcaldía de BucaramangaAlcaldía de Bucaramanga y Universidad Industrial de Santander (2007). Formulación de la política pública para la infancia y la adolescencia en Bucaramanga. Bucaramanga: Alcaldía-UISAntequera, A. (2009). Protección de la primera infancia: abuso, violencia, abandono, niños de la calle, explotación laboral. En J. Palacios, & E. (Castañeda, La primera infancia (0-6 años) y su futuro (págs. 27-38). Madrid: OEI.Araya, S. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO.Ardila, M. (2010). ¿Cómo generar y evaluar conocimientos en teoría y práctica de la investigación social? Revista Educación y Desarrollo Social, No.2, 59-59Baena, G. (2011). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Grupo Editorial PatriaBarragán, M. (2009). Informe de ejecución de actividades, implementación de la estrategia del Abuso Sexual Infantil “Abre los Ojos”. Bucaramanga: Secretaría Departamental de Salud.Barrera, J., & Vila, J. (2012). Organización del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula hospitalaria. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 479–498.Bonilla, E. & Rodríguez, C. (1997), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3ª Ed. Santafé de Bogotá, Ediciones Uniandes.Bonilla, R. (2004). Situación actual y prospectiva de la niñez y la juventud en Colombia. Bogotá: UN y Centro de Investigaciones para el DesarrolloBriones, G. (1992). La investigación social y educativa. Bogotá: Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello - SECABCabeza, M. (2018). Arte-lier- estrategias lúdicas pedagógicas basadas en el arte, experiencias sensoriales y expresión para el aprendizaje en primera infancia. Revista Boletín Redipe, 7(12), 106-114. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/arTicle/view/650Castellanos, V., & Antonio, J. (2017). Actividades pedagógicas para la organización de los recesos dirigidos en la educación primaria. Mucuties Universitaria, 5, 4-15. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/mucuties/arTicle/view/8440Castro, A. (2014). Efectos sobre la formación académica, cognitiva, afectiva-emocional y social del aula hospitalaria en menores enfermos y/u hospitalizados. (Maestría). Universidad de Burgos, Burgos, EspañaCisterna, F. (2007). Las categorías y las subcategorías apriorísticas. In F. cisterna (Ed.), Manual de metodología de la investigación cualitativa para educación y ciencias sociales (Ed. Rev., pp. 15). Recuperado de https://docplayer.es/25432598-Manual-demetodologia-de-la-investigacion-cualitativa-para-educacion-y-ciencias-sociales.htmlCongreso de la República de Colombia. (2009, 29 julio). Ley 1341 [Ley]. Recuperado 13 diciembre, 2019, de https://www.minTic.gov.co/portal/inicio/3707:Ley-1341-de-2009Congreso de la República de Colombia. (2010, 26 mayo). Ley 1388 [Ley]. Recuperado 10 noviembre, 2019, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1388_2010.htmlCortés, S. (2014). Aulas hospitalarias, una puesta por la integración de lo educativo y lo clínico en pro de disminuir el impacto del cáncer en los niños (tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, ColombiaCuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Diversitas. Perspectivas en psicología. Num.1 Vol.6.De la Torre, S. (2005). Fundamentos y estrategias para reencantar la educación. Málaga, España: SentirpensarDe Prado, D. (2004). Manual de activación creativa. Recuperado de: http://www.postgradoteatro-educacion.com/wp-content/uploads/2014/02/ Libro.Activadores-creativos.-Dr.-Prado.pdfFandiño, G., & Reyes, Y. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia. Recuperado 10 de junio de 2020, de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Documento-baseconstruccion-lineamiento-pedagogico-educacion-inicial.pdfFalgueras, A. (2009). Comunicación, salud y TIC en la escuela del hospital. Comunicación presentada en las Jornadas sobre reflexiones y buenas prácticas entorno al aprendizaje en aulas hospitalarias y en atención domiciliariaFernández, C., Orrego, J., & Zamora, M. (2018). Los Docentes Hospitalarios: Características personales al servicio de la Pedagogía (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica Valparaíso, Valparaíso, ChileFundación Cardio Infantil, Instituto de Cardiología & Secretaría de Educación Distrital (2010). Programa Aulas Hospitalarias. BogotáGarcía, J., Correa, M., Osorio, M. & Izasa, I. (2017). Las TIC como aporte pedagógico en el Aula Hospitalaria (tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Medellín, ColombiaGarcía, M., Carvalho, G., Aguilar, Y. & Acosta, A. (2001). Experiencias Significativas de Desarrollo Infantil Temprano en América Latina y Caribe. Seis estudios de caso. Oficina Regional de la UNICEF para América Latina y el Caribe, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE de ColombiaGranados, J., & Peirats, J. (2016). Proyectos y experiencias TIC en alumnado hospitalizado. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, II (16), 387–407Guacaneme, C. (2018). La pedagogía en el aula hospitalaria: Un ambiente de aprendizaje y oportunidades significativas (tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Bogotá, ColombiaGuzmán, C. (2008). La Política como objeto de reflexión. Revista de Derecho, Uninorte, No.30, 268-298.Henao, M. & Tobón, J. (2017). Construcción de prácticas pedagógicas en las aulas hospitalarias de la ciudad de Medellín (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, ColombiaHernández, Fernández & Baptista (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Editores S. A. Quinta Edición.ICBF. (2007). Programa de apoyo a jóvenes y niños de la calle en Colombia, ICBF-Unión Europea. Bogotá: ICBF.Iglesias, M. (2007). Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Conocer, entender, evitar. Lima: Centro de Estudios Sociales e Investigaciones.90Joint Research Centre (2015). Young children and digital technology: A qualitative exploratory study; 2015-2nd. Recuperado 22 de marzo, 2019 en http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC93239Romero, K., & Alonso, L. (2007). A model of pedagogic practice for hospital classrooms: the case of the university hospital of Los Andes. En: Revista de Pedagogía. 28(83), 407-441. Recuperado de http://ve.scielo.org/pdf/p/v28n83/art04.pdfLópez, M. (2014). Las TIC, instrumento idóneo en las aulas hospitalarias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 1-3. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-lopezmoya.htmlMaguared. (2018). Experiencias pedagógicas en la primera infancia. Recuperado 10 de junio de 2020, de https://maguared.gov.co/experiencias-pedagogicas-en-la-primerainfanciaMartínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 08, 1–33. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMeneses, S. & Jurado, H. (2012). Creatividad para la resolución de problemas. Guatemala: Imagitlán, Cooperación Técnica Alemana -GTZ- , Pace-PromudelMinisterio de Educación de Colombia. (2008). Plan Nacional colombiano de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Educación. Recuperado 16 octubre, 2019, de http://eduteka.icesi.edu.co/arTiculos/PlanTICMinisterio de Educación Nacional. (2008). Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional DocenteMinisterio de Educación Nacional (2010). Guía 37. Experiencias Significativas. Recuperado 16 octubre, 2019, de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/guia_37.pdfMinisterio de Educación Nacional (2013). Gestión educativa. Bogotá. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48473.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 20162026. Recuperado 4 septiembre, 2019, de http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/plan%20nacional%20decenal%20de%20 educacion%202da%20edicion_271117.pdfMurillo, J. (2005). La entrevista. Recuperado 8 de marzo de 2020, de http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdfOcampo, A., Berdegué, J. & Escobar, G. (2000). Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Agrícola y Rural, Guías de TerrenoPalacios, J. (2011). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. En E. Castañeda (Ed.), Indicadores sociales y demográficos, atención a las necesidades básicas, cohesión social, derechos de la infancia (Revisado ed., p. 21). Recuperado de https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/laprimerainfancia.pdfPáramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. 2ª EdiciónPérez, M. (2018). Inteligencia emocional en aulas hospitalarias. Un estudio de casos del hospital de la candelaria (tesis de pregrado). Universidad de La Laguna, La Laguna, EspañaPiaget, J. (2015). Psicología Infantil (15ª ed.). Madrid, España: Ediciones Morata.Plan de Gobierno (2010). Bueno Gobierno para la Prosperidad Democrática: 110 Iniciativas para Lograrla. Iniciativa número 8. Nueva Educación para el Nuevo Siglo. Recuperado el 26 de marzo de 2012, de http:// www.santospresidente.com/pdf/plande-gobierno-juanmanuel-santos.pdf.Rodríguez, T., Castañeda, L. y Prendes, M.P. (2010). Protocolo de Atención Educativa en red con TIC para alumnos en situación de hospitalización prolongada. EDUTEC 2010Rivoir, A., & Morales, M. (2019). Tecnologías digitales Miradas críticas de la apropiación en América Latina (Ed. Rev.). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191128031455/Tecnologias-digitales.pdSagastizabal, M. & Perlo, C. (2006). La investigación-acción: como estrategia de cambio en las organizaciones. Argentina: Editorial Stella.Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill.Secretaria Distrital de Integración Social (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_cic lo/Lineamiento_Pedagogico.pdfTamayo, M. (1997) El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A. México.Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: SíntesisORIGINAL2020_Tesis_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdf2020_Tesis_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdfTesisapplication/pdf1306802https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7253/1/2020_Tesis_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdf5e0c89da3bd77dd18d1add6e86987cfdMD51open access2020_Licencia_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdf2020_Licencia_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdfLicenciasapplication/pdf498456https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7253/2/2020_Licencia_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdfbcd7d24a63d9a2e3a28ad8ddd4364003MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7253/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdf.jpg2020_Tesis_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5485https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7253/4/2020_Tesis_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdf.jpga2823e4ba228e60fd307bab7dc0de40cMD54open access2020_Licencia_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdf.jpg2020_Licencia_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12501https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7253/5/2020_Licencia_Jenny_Andrea_Castro_Bernal.pdf.jpg82070d6146a3457205db244787aa509aMD55metadata only access20.500.12749/7253oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/72532023-11-22 22:39:01.482open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=