Estudio epidemiológico de trastorno de estrés postraumático en soldados profesionales (CobraII) adscritos al Batallón de Infantería # 14 Antonio Ricaurte

La presente investigación busca determinar la prevalencia de trastorno por estrés postraumático en soldados profesionales adscritos al Batallón de Ingenieros Ricaurte con sede en la ciudad de Bucaramanga, que han sido victimas de eventos traumáticos relacionados con las acciones de combate. Esta inv...

Full description

Autores:
Mejía Serrano, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15986
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15986
Palabra clave:
Psychology
Post traumatic stress
Disorder
Professional soldiers
Traumatic neurosis
Mind and body
Public health
Vital events
Psicología
Neurosis traumática
Mente y cuerpo
Salud pública
Sucesos vitales
Estrés postraumático
Trastorno
Soldados profesionales
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La presente investigación busca determinar la prevalencia de trastorno por estrés postraumático en soldados profesionales adscritos al Batallón de Ingenieros Ricaurte con sede en la ciudad de Bucaramanga, que han sido victimas de eventos traumáticos relacionados con las acciones de combate. Esta investigación indaga las características propias del hecho traumático y su efecto psicológico diagnosticados según los criterios del DSM-IV APA (1980), a su vez se recolectaron datos sociodemográficos, personales, y características del suceso traumático. Se aplico dos instrumentos: La escala del Trauma de Davinson (1997) (screening), test de auto aplicación, la cual evalúa la frecuencia y gravedad de los síntomas del TEPT encontrados en sujetos que han experimentado un trauma y la escala para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) administrada por el clínico (CAPS), Bakle y Cois (1990), es una entrevista clínica de forma estructurada, la cual permite establecer el diagnostico diferencial de acuerdo con cada uno de los 17 síntomas que figuran en los criterios diagnósticos del DSM-IV (1980), esta escala permitió a su vez evaluar 5 síntomas que frecuentemente están asociados al TEPT: culpabilidad, reducción de la conciencia, despersonalización y desrrealización. Igualmente se realizó un análisis cualitativo de las características de las vivencias narradas por los participantes en este estudio. Para la aplicación de estos instrumentos se seleccionaron 120 soldados militares, con un tiempo de actividad militar de año y medio, con edades que oscilaban entre los 19 y 30 años, y con un promedio de 2 a 10 combates vividos, quienes cumplieron las siguientes características: soldados que hallan sufrido un suceso estresante o traumático, (hostigamientos, combates, torturas, u otro evento relacionado a este tipo de sucesos que vulneren al soldado a su desarrollo del trauma).