Proyecto Educativo Institucional UNAB 2012
Durante los años 1991 a 1993, la Dirección de la Universidad desarrolló un diagnóstico institucional, al final del cual reconoció la necesidad de actualizar su Proyecto Educativo a partir de los principios y valores enunciados por los fundadores, de manera que el cultivo de la ciencia estuviera subo...
- Autores:
-
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12464
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/12464
- Palabra clave:
- Institutional educational project
Organizational structure
Educational training
Teaching
Curriculum
Higher education
Education and development
Educación superior
Educación y desarrollo
Proyecto Educativo Institucional
PEI
Estructura organizacional
Formación educativa
Docencia
Currículo
Estrategias curriculares
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_9001784caeb03e428ab5ebe124008596 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12464 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto Educativo Institucional UNAB 2012 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Institutional Educational Project UNAB 2012 |
title |
Proyecto Educativo Institucional UNAB 2012 |
spellingShingle |
Proyecto Educativo Institucional UNAB 2012 Institutional educational project Organizational structure Educational training Teaching Curriculum Higher education Education and development Educación superior Educación y desarrollo Proyecto Educativo Institucional PEI Estructura organizacional Formación educativa Docencia Currículo Estrategias curriculares |
title_short |
Proyecto Educativo Institucional UNAB 2012 |
title_full |
Proyecto Educativo Institucional UNAB 2012 |
title_fullStr |
Proyecto Educativo Institucional UNAB 2012 |
title_full_unstemmed |
Proyecto Educativo Institucional UNAB 2012 |
title_sort |
Proyecto Educativo Institucional UNAB 2012 |
dc.creator.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Gómez Gómez, Alfonso |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Institutional educational project Organizational structure Educational training Teaching Curriculum Higher education Education and development |
topic |
Institutional educational project Organizational structure Educational training Teaching Curriculum Higher education Education and development Educación superior Educación y desarrollo Proyecto Educativo Institucional PEI Estructura organizacional Formación educativa Docencia Currículo Estrategias curriculares |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación superior Educación y desarrollo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Proyecto Educativo Institucional PEI Estructura organizacional Formación educativa Docencia Currículo Estrategias curriculares |
description |
Durante los años 1991 a 1993, la Dirección de la Universidad desarrolló un diagnóstico institucional, al final del cual reconoció la necesidad de actualizar su Proyecto Educativo a partir de los principios y valores enunciados por los fundadores, de manera que el cultivo de la ciencia estuviera subordinado a su propósito central, el desarrollo humano. Para ello se creó el equipo de investigación del PEI, que viene trabajando desde 1994 con dos responsabilidades: la investigación y la asesoría curricular. La primera, concebida desde el modelo de Investigación Acción Participación, se ha propuesto diseñar y probar un modelo curricular con la participación de todos los miembros de la comunidad académica, en un permanente intercambio entre la Dirección de la institución, el equipo investigador, las direcciones de las Facultades, Programas, Departamentos y los docentes. Desde la primera actualización del currículo en 1995 y la segunda en 2000, las discusiones en los seminarios de docentes y en los encuentros de facultades, la participación de investigadores externos en temáticas tales como los contextos socioeconómico, político, filosófico, de ciencia y tecnología y de la educación superior, condujeron a definir criterios y formular políticas acerca de la formación de profesionales e investigadores que articularan los principios institucionales con las tendencias del desarrollo nacional, regional y global. La primera publicación del PEI en 1999, así como otros documentos producidos o facilitados por la Vicerectoría Académica, han sido objeto de estudio y discusión por parte de la comunidad académica en los diversos seminarios pedagógicos y encuentros de Facultades, con lo cual se ha enriquecido y precisado conceptualmente. El presente documento recoge los frutos del trabajo realizado desde entonces. Esta tercera edición actualiza la segunda, publicada en 2005, mantiene los postulados filosóficos y criterios educativos que identifican la propuesta de la UNAB desde su fundación. El presente texto es el producto del ejercicio de los diálogos académicos de la comunidad universitaria en los seminarios institucionales de profesores, incluye el fundamento tecnológico de la formación y reconoce en su estructura los componentes tecnológicos y de investigación de carácter transversal, presentes en el proceso de formación en todos los niveles y modalidades educativas de la oferta institucional. El texto conserva su estructura formal y actualiza los criterios y postulados educativos que identifican el modelo UNAB lo mismo que las características de su currículo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-19T03:16:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-19T03:16:18Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Other documentary typologies |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Otras tipologías documentales |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/RNL |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12464 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12464 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alles, M. (2004). Desempeño por competencias. Evaluación de 360º. Buenos Aires: Granica. Arocena, R y Sutz, J. (2003). Subdesarrollo e innovación. Navegando contra el viento. Madrid: OEI Bates, A. (1999). La Tecnología en la Enseñanza Abierta y la Educación a Distancia. México: Trillas. Borrero, A. S.J. (1993). El Maestro. Orientaciones Universitarias n° 9. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Brown, J.S. Collins, A. y Duguid, P. El modelo de entornos de aprendizaje basado en casos frente al planteamiento conceptual tradicional. En Educational Researcher; v18 n1. Jan Feb. Trad. Jorge E. Murillo, 1989. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO-Santillana Díaz, F., Hernández, G. (1999).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Méjico: McGraw-Hill. Díaz, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá: ICFES Duart, J. y Sangrá, A. (Comps.) (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI. Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Gacel-Avila, J. (2003). La internacionalización de la educación superior. Paradigma para la ciudadanía global. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Galán, A. (2007). El perfil del profesor universitario. Situación actual y retos de futuro. Madrid: Encuentro. Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós González A., E. M. (1999). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Medellín: Universidad de Antioquia. González, J. & Wabenaar, R.. (ed.2003). Tuning Educational Structure in Europe. Informe final. Fase uno. Bilbao: Universidad de Deusto. Universidad de Groningen / ANECA Habermas, J. (1985). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus. Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa, T I y II. Madrid. Taurus Hernández, C. A. (2001). Hacia la construcción colectiva del conocimiento. La investigación en la enseñanza de las ciencias a finales del siglo XX. Medellín: ITM Hoyos V., G. et. Al.(1998). Educación, Valores y Democracia. Madrid: OEI Jurado, F. (2003). El doble sentido del concepto de competencia. Magisterio, Educación y Pedagogía, I, 14-16. Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE López, G., y Vallejo, N. (2000). Entrevista a Edgar Morin sobrte el libro “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. En, Memorias del primer congreso internacional de Pensamiento Complejo (Tomo I). Bogotá: ICFES López, N.E. (1999).Tendencias actuales del desarrollo curricular en Colombia. Medellín: ITM MEN – Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Santafé de Bogotá: MEN Misas, G. La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004. Porlán, R. (1995). Constructivismo y escuela. Sevilla: Díada Pozo, J. (1999). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza. Salinas, J. (1999). Enseñanza Flexible, Aprendizaje Abierto. Las redes como herramientas para la formación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Consultado en marzo 22, 2006 en http://www.uib.es/depart/gte/revelec10.html Sarmiento, V. (1998). La gestión del currículo: Los Núcleos integradores y los equipos docentes. En Cuadernos UNAB, Vol 2. Bucaramanga: UNAB Sarmiento, V. (1999). La práctica y la investigación en el currículo UNAB. En Cuadernos UNAB III. Bucaramanga: UNAB. Sarmiento, V. (1999). La extensión universitaria. En Cuadernos UNAB III. Bucaramanga: UNAB. Sarmiento, V. (2008). Criterios para la formulación de planes de estudios de pregrado profesional. Documento de política institucional. Bucaramanga: UNAB Stenhouse, L. (1993) La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Tobón, S. (2004) Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 2006 Torrado, M.C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. En D. Bogotá et al., Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional. UNAB (2003). Aprendizaje, Competencias, Evaluación: Seminario Pedagógico Institucional, 2003. Bucaramanga: UNAB UNAB (2006). El Modelo de Estudios de Posgrado. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (2005). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga: UNAB Unigarro, M. (1999). Introducción a las Teorías Educativas Contemporáneas. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga, Sistema de Educación Virtual. Unigarro, M. A. (2001). Educación Virtual: Encuentro Formativo en el Ciberespacio. Bucaramanga: UNAB Unigarro, M. y Rondón, M. (2005). «Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de la UNAB)». En: DUART, Josep M.; LUPIÁÑEZ, Francisco (coords.). Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional. [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 2, núm. 1. UOC. http://www.uoc. edu/rusc/dt/esp/unigarro0405.pdf ISSN 1698-580X Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Grijalbo. Vigotsky, L.S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological process. En A.M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman (Eds.). Cambridge, MA: Harvard University Press. Versión castellana: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, 1979 Villa, A. y Ruiz C. M.. La Red de Educación y el Espacio Europeo de Educación Superior. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 Madrid: 2004. Zubiria, M. (1998). Pedagogía del siglo XXI: Mentefactos I, el arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. Zubiria, S. (2002). La mala pedagogía se hace con buenas intenciones. En G. Bustamante et al.. El Concepto de competencia II: Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Rectoría |
dc.publisher.deparment.none.fl_str_mv |
Junta Directiva |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12464/3/2012_Proyecto_Educativo_Institucional_PEI_UNAB.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12464/1/2012_Proyecto_Educativo_Institucional_PEI_UNAB.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12464/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d56ce5fa20efceb038d7149631ac6127 da1b3cec797538def684a66c344c5a1a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277285869518848 |
spelling |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB18c839f1-0eba-49a4-874d-c5e63fe58f7a300Gómez Gómez, AlfonsoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABBucaramanga (Santander, Colombia)2021-03-19T03:16:18Z2021-03-19T03:16:18Z2012-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/12464instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coDurante los años 1991 a 1993, la Dirección de la Universidad desarrolló un diagnóstico institucional, al final del cual reconoció la necesidad de actualizar su Proyecto Educativo a partir de los principios y valores enunciados por los fundadores, de manera que el cultivo de la ciencia estuviera subordinado a su propósito central, el desarrollo humano. Para ello se creó el equipo de investigación del PEI, que viene trabajando desde 1994 con dos responsabilidades: la investigación y la asesoría curricular. La primera, concebida desde el modelo de Investigación Acción Participación, se ha propuesto diseñar y probar un modelo curricular con la participación de todos los miembros de la comunidad académica, en un permanente intercambio entre la Dirección de la institución, el equipo investigador, las direcciones de las Facultades, Programas, Departamentos y los docentes. Desde la primera actualización del currículo en 1995 y la segunda en 2000, las discusiones en los seminarios de docentes y en los encuentros de facultades, la participación de investigadores externos en temáticas tales como los contextos socioeconómico, político, filosófico, de ciencia y tecnología y de la educación superior, condujeron a definir criterios y formular políticas acerca de la formación de profesionales e investigadores que articularan los principios institucionales con las tendencias del desarrollo nacional, regional y global. La primera publicación del PEI en 1999, así como otros documentos producidos o facilitados por la Vicerectoría Académica, han sido objeto de estudio y discusión por parte de la comunidad académica en los diversos seminarios pedagógicos y encuentros de Facultades, con lo cual se ha enriquecido y precisado conceptualmente. El presente documento recoge los frutos del trabajo realizado desde entonces. Esta tercera edición actualiza la segunda, publicada en 2005, mantiene los postulados filosóficos y criterios educativos que identifican la propuesta de la UNAB desde su fundación. El presente texto es el producto del ejercicio de los diálogos académicos de la comunidad universitaria en los seminarios institucionales de profesores, incluye el fundamento tecnológico de la formación y reconoce en su estructura los componentes tecnológicos y de investigación de carácter transversal, presentes en el proceso de formación en todos los niveles y modalidades educativas de la oferta institucional. El texto conserva su estructura formal y actualiza los criterios y postulados educativos que identifican el modelo UNAB lo mismo que las características de su currículo.Acuerdo N° 077 del 18 Julio de 2012 de la Junta Directiva 5 Resolución N° 383 del 18 de Julio de 2012 de Rectoría 6 PRESENTACIÓN 7 ASPECTOS GENERALES 9 CONTEXTO 9 Contexto Mundial 9 Contexto Nacional 11 Contexto Legal 12 Estructura Organizacional en la UNAB 12 CAPÍTULO I LA FORMACIÓN 17 1. La formación en la UNAB 17 1.1 Perspectiva estética del PEI 17 1.2 Conceptos fundamentales 19 1.3 Fundamentos 20 1.3.1 Fundamento Antropológico 20 1.3.2 Fundamento Psicológico 21 1.3.3 Fundamento Científico 24 1.3.4 Fundamento Pedagógico 25 1.3.5 Fundamento Tecnológico 27 1.4 Propósitos de la formación 28 1.4.1 El ciudadano UNAB 28 1.5 Estructura de la formación 29 1.6 Los valores en la formación 30 1.7 Formación por competencias 31 1.8 Competencias de formación 34 1.8.1 Competencia de Entrada 35 1.8.2 Competencia Ciudadana 36 1.8.3 Competencia Disciplinaria 36 1.8.4 Competencia Profesional 36 1.8.5 Competencia Investigativa 36 1.8.6 Competencia Tecnológica 36 2. Modalidades de la formación 37 CAPÍTULO II DOCENCIA 41 1. El profesor UNAB 41 2. El currículo UNAB 44 2.1 Estructura curricular 44 2.2 Características del currículo UNAB 45 2.2.1 Pertinencia social y académica 46 2.2.2 Interdisciplinariedad 46 2.2.3 Flexibilidad 47 2.2.4 Internacionalización 47 2.3 Componentes del currículo 48 2.4 Sistema de créditos 49 2.5 Articulación de niveles 50 2.6 Estrategias curriculares de formación 52 3. Evaluación 57 CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN 61 CAPÍTULO IV EXTENSIÓN 63 CAPÍTULO V BIENESTAR UNIVERSITARIO 65 CAPÍTULO VI INTERNACIONALIZACIÓN 67 Bibliografía 69 Notas 71This text is the product of the exercise of the academic dialogues of the university community in the institutional seminars of teachers, it includes the technological foundation of training and recognizes in its structure the technological and research components of a transversal nature, present in the process of training in all the educational levels and modalities of the institutional offer.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaProyecto Educativo Institucional UNAB 2012Institutional Educational Project UNAB 2012Other documentary typologiesinfo:eu-repo/semantics/otherOtras tipologías documentaleshttp://purl.org/redcol/resource_type/RNLUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABRectoríaJunta DirectivaInstitutional educational projectOrganizational structureEducational trainingTeachingCurriculumHigher educationEducation and developmentEducación superiorEducación y desarrolloProyecto Educativo InstitucionalPEIEstructura organizacionalFormación educativaDocenciaCurrículoEstrategias curricularesAlles, M. (2004). Desempeño por competencias. Evaluación de 360º. Buenos Aires: Granica.Arocena, R y Sutz, J. (2003). Subdesarrollo e innovación. Navegando contra el viento. Madrid: OEIBates, A. (1999). La Tecnología en la Enseñanza Abierta y la Educación a Distancia. México: Trillas.Borrero, A. S.J. (1993). El Maestro. Orientaciones Universitarias n° 9. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Brown, J.S. Collins, A. y Duguid, P. El modelo de entornos de aprendizaje basado en casos frente al planteamiento conceptual tradicional. En Educational Researcher; v18 n1. Jan Feb. Trad. Jorge E. Murillo, 1989.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO-SantillanaDíaz, F., Hernández, G. (1999).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Méjico: McGraw-Hill.Díaz, M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá: ICFESDuart, J. y Sangrá, A. (Comps.) (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: GedisaFreire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI.Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXIGacel-Avila, J. (2003). La internacionalización de la educación superior. Paradigma para la ciudadanía global. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.Galán, A. (2007). El perfil del profesor universitario. Situación actual y retos de futuro. Madrid: Encuentro.Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada. Barcelona: PaidósGonzález A., E. M. (1999). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Medellín: Universidad de Antioquia.González, J. & Wabenaar, R.. (ed.2003). Tuning Educational Structure in Europe. Informe final. Fase uno. Bilbao: Universidad de Deusto. Universidad de Groningen / ANECAHabermas, J. (1985). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus.Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa, T I y II. Madrid. TaurusHernández, C. A. (2001). Hacia la construcción colectiva del conocimiento. La investigación en la enseñanza de las ciencias a finales del siglo XX. Medellín: ITMHoyos V., G. et. Al.(1998). Educación, Valores y Democracia. Madrid: OEIJurado, F. (2003). El doble sentido del concepto de competencia. Magisterio, Educación y Pedagogía, I, 14-16.Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCELópez, G., y Vallejo, N. (2000). Entrevista a Edgar Morin sobrte el libro “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. En, Memorias del primer congreso internacional de Pensamiento Complejo (Tomo I). Bogotá: ICFESLópez, N.E. (1999).Tendencias actuales del desarrollo curricular en Colombia. Medellín: ITMMEN – Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Santafé de Bogotá: MENMisas, G. La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.Porlán, R. (1995). Constructivismo y escuela. Sevilla: DíadaPozo, J. (1999). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza. Salinas, J. (1999). Enseñanza Flexible, Aprendizaje Abierto. Las redes como herramientas para la formación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Consultado en marzo 22, 2006 en http://www.uib.es/depart/gte/revelec10.htmlSarmiento, V. (1998). La gestión del currículo: Los Núcleos integradores y los equipos docentes. En Cuadernos UNAB, Vol 2. Bucaramanga: UNABSarmiento, V. (1999). La práctica y la investigación en el currículo UNAB. En Cuadernos UNAB III. Bucaramanga: UNAB.Sarmiento, V. (1999). La extensión universitaria. En Cuadernos UNAB III. Bucaramanga: UNAB.Sarmiento, V. (2008). Criterios para la formulación de planes de estudios de pregrado profesional. Documento de política institucional. Bucaramanga: UNABStenhouse, L. (1993) La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.Tobón, S. (2004) Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOETobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 2006Torrado, M.C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. En D. Bogotá et al., Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional.UNAB (2003). Aprendizaje, Competencias, Evaluación: Seminario Pedagógico Institucional, 2003. Bucaramanga: UNABUNAB (2006). El Modelo de Estudios de Posgrado. Bucaramanga: Universidad Autónoma de BucaramangaUNAB (2005). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga: UNABUnigarro, M. (1999). Introducción a las Teorías Educativas Contemporáneas. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga, Sistema de Educación Virtual.Unigarro, M. A. (2001). Educación Virtual: Encuentro Formativo en el Ciberespacio. Bucaramanga: UNABUnigarro, M. y Rondón, M. (2005). «Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de la UNAB)». En: DUART, Josep M.; LUPIÁÑEZ, Francisco (coords.). Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional. [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 2, núm. 1. UOC. http://www.uoc. edu/rusc/dt/esp/unigarro0405.pdf ISSN 1698-580XVigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Grijalbo.Vigotsky, L.S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological process. En A.M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman (Eds.). Cambridge, MA: Harvard University Press. Versión castellana: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, 1979Villa, A. y Ruiz C. M.. La Red de Educación y el Espacio Europeo de Educación Superior. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 Madrid: 2004.Zubiria, M. (1998). Pedagogía del siglo XXI: Mentefactos I, el arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia.Zubiria, S. (2002). La mala pedagogía se hace con buenas intenciones. En G. Bustamante et al.. El Concepto de competencia II: Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.THUMBNAIL2012_Proyecto_Educativo_Institucional_PEI_UNAB.pdf.jpg2012_Proyecto_Educativo_Institucional_PEI_UNAB.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10839https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12464/3/2012_Proyecto_Educativo_Institucional_PEI_UNAB.pdf.jpgd56ce5fa20efceb038d7149631ac6127MD53open accessORIGINAL2012_Proyecto_Educativo_Institucional_PEI_UNAB.pdf2012_Proyecto_Educativo_Institucional_PEI_UNAB.pdfProyecto Educativo Institucional PEI UNABapplication/pdf1249299https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12464/1/2012_Proyecto_Educativo_Institucional_PEI_UNAB.pdfda1b3cec797538def684a66c344c5a1aMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12464/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access20.500.12749/12464oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/124642024-10-16 16:17:53.892open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |