Acciones colectivas para la resistencia pacífica y la reclamación de derechos: el caso del comité cívico del Sur de Bolívar
Este estudio se ha estructurado en cuatro capítulos. El primero, contiene los criterios teóricos, conceptuales y metodológicos para el abordaje del estudios y algunos conceptos de acción colectiva, con el fin de realizar una aproximación teórica del CCSB a la teoría de Molina (2005), sobre la transf...
- Autores:
-
Gaona Galindo, Angélica María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2166
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2166
- Palabra clave:
- Politic science
Peaceful resistance
Demobilization process
Violence
Law
Legal sciences
Research
Analysis
Derecho
Ciencias jurídicas
Investigaciones
Análisis
Ciencia política
Resistencia pacífica
Proceso de desmovilización
Violencia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_8f72ea951530463dde4fb10c79dad624 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2166 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Acciones colectivas para la resistencia pacífica y la reclamación de derechos: el caso del comité cívico del Sur de Bolívar |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Collective actions for peaceful resistance and the claim of rights: the case of the civic committee of the South of Bolívar |
title |
Acciones colectivas para la resistencia pacífica y la reclamación de derechos: el caso del comité cívico del Sur de Bolívar |
spellingShingle |
Acciones colectivas para la resistencia pacífica y la reclamación de derechos: el caso del comité cívico del Sur de Bolívar Politic science Peaceful resistance Demobilization process Violence Law Legal sciences Research Analysis Derecho Ciencias jurídicas Investigaciones Análisis Ciencia política Resistencia pacífica Proceso de desmovilización Violencia |
title_short |
Acciones colectivas para la resistencia pacífica y la reclamación de derechos: el caso del comité cívico del Sur de Bolívar |
title_full |
Acciones colectivas para la resistencia pacífica y la reclamación de derechos: el caso del comité cívico del Sur de Bolívar |
title_fullStr |
Acciones colectivas para la resistencia pacífica y la reclamación de derechos: el caso del comité cívico del Sur de Bolívar |
title_full_unstemmed |
Acciones colectivas para la resistencia pacífica y la reclamación de derechos: el caso del comité cívico del Sur de Bolívar |
title_sort |
Acciones colectivas para la resistencia pacífica y la reclamación de derechos: el caso del comité cívico del Sur de Bolívar |
dc.creator.fl_str_mv |
Gaona Galindo, Angélica María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gaona Galindo, Angélica María |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Gaona Galindo, Angélica María [0000076585] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión Pública Grupo de Investigación en Ciencia Política Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Politic science Peaceful resistance Demobilization process Violence Law Legal sciences Research Analysis |
topic |
Politic science Peaceful resistance Demobilization process Violence Law Legal sciences Research Analysis Derecho Ciencias jurídicas Investigaciones Análisis Ciencia política Resistencia pacífica Proceso de desmovilización Violencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Ciencias jurídicas Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciencia política Resistencia pacífica Proceso de desmovilización Violencia |
description |
Este estudio se ha estructurado en cuatro capítulos. El primero, contiene los criterios teóricos, conceptuales y metodológicos para el abordaje del estudios y algunos conceptos de acción colectiva, con el fin de realizar una aproximación teórica del CCSB a la teoría de Molina (2005), sobre la transformación de los conflictos y, así mismo, vislumbrar conceptualmente que, si bien el comité cívico no representa un movimiento social independiente, la teoría del mismo sí impregna de forma fuerte el accionar del grupo. Por otro lado, el capítulo dos desarrolla un contexto general sobre el Magdalena Medio y los cinco corregimientos del sur de Bolívar: Monterrey, San Joaquín, San Blas, Santa Lucía y Paraíso, en el que se brinda un marco de referencia acerca de las particularidades del Magdalena Medio y las variables que afrontan las comunidades con respecto al abandono estatal, sometimiento a los grupos armados, entre otros aspectos que culminan con el nacimiento del Comité Cívico del Sur de Bolívar como forma de dar viabilidad al desarrollo de la comunidad, la cual, para 2006, afrontaba un proceso de desmovilización y reintegración de actores armados en su región. En regiones como los cinco corregimientos (Simití-sur de Bolívar) la perdurabilidad del caos violento y de la lucha por los recursos naturales desintegró a las organizaciones comunitarias y las formas de regulación legales se sustituyeron por las vías de hecho. Ante esta situación, la renovación de consensos, la mediación, negociación, pero, sobre todo, la resistencia comunitaria, en contra de esos regímenes ilegales y en pro del restablecimiento de los derechos vulnerados, son necesarios para lograr una convivencia pacífica. Así mismo, en este acápite se realiza una descripción del muestreo a conveniencia que participa en el desarrollo de la investigación. La información recogida a través de este muestreo fue analizada a través de programas de análisis de datos SPSS para la información cuantitativa y Atlas Ti. 5.0 para la información cualitativa. En lo que refiere al capítulo tres, se desarrolló el análisis de la información y se filtró según las categorías propuestas, esto se enmarcó en acciones y objetivos colectivos que permiten la transformación del conflicto, allí se visibiliza y analiza tanto los aspectos en los cuales los análisis concuerdan como en los que existen puntos de desencuentro. El cuatro capítulo contiene el análisis de las acciones de resistencia y transformación de conflictos, en los que se enmarca al Comité Cívico del Sur de Bolívar como parte de del movimiento social de las víctimas en Colombia. Finalmente, se considera que la violencia en Colombia es una situación importante pero no es la circunstancia fundamental, que define y describe la condición del país. Colombia, debería ser entendida y vivida en derecho, a través de esos consensos explícitos y regulatorios, no en la cultura de la ilegalidad, los pactos de silencio y la ley de matar o morir. Por ello, la construcción de este trabajo de grado identifica, con la participación de los líderes, si las acciones que realiza el CCSB se pueden enmarcar dentro de los parámetros que el doctor Molina enuncia como resistencia comunitaria (una de las formas de transformación de los conflictos), como forma en que las comunidades buscan la legalidad y, principalmente, la satisfacción de sus derechos. Este trabajo es uno de los pocos que intentan visibilizar las acciones que realizan las comunidades y las formas como se agrupan para resistir a la violencia. En este sentido, el presente trabajo manifiesta el compromiso ético desde la academia hacia la sociedad civil, que intenta reconstruirse bajo los efectos del flagelo de la violencia. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:19:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:19:37Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2166 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2166 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Gaona Galindo, Angélica María (2016). Acciones colectivas para la resistencia pacífica y la reclamación de derechos: El caso del comité cívico del Sur de Bolívar. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Abello, I. (2003). El concepto de la guerra en Foucault. Revista Estudios Sociales, 71-75. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/288/view.php Amnistía Internacional (2008). Déjennos en paz: la población civil víctima del conflicto armado interno de Colombia. España: Editorial Amnistía Internacional (EDAI). Alzate, ML. (2008). Esbozo teórico de la acción política colectiva. Experiencias colectivas alternativas frente a las relaciones hegemónicas de dominación. Investigación y desarrollo, 16(2), 278-303 Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra. Trauma y terapia. San Salvador: UCA editores. Castillo, L.C. (2003). Guerras, territorios de muerte y resistencia en Colombia (pp. 46–63). Castells, M (1999). La era de la información, vol., 1, La sociedad red, Siglo XXI Editores, México. Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas Humanística, 64(64), 41-66. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2165 Defensoría del Pueblo (2012) Informe de riesgo No 008 de 2012. Sistema de Alertas Tempranas. De Roux, F. (1999). Magdalena Medio en el centro del conflicto y la esperanza. Controversia, (174), 13-37. Velasquez, B. (1997). Escuela rural y organización comunitaria. Universidad Nacional Autónoma de México. Escobar, A. & Alvarez, S.E. (Eds.). (1992). The Making of Social Movements in Latin America: Identity, Strategy, and DemocracyRecuperado de http://anchecata.colmich.edu.mx/janium/Tablas/tabla70034.pdf FENSUAGRO (2011) Una mirada a la tercerización y situación de los trabajadores de la palma aceitera Forero, E. & Mastache, I. (2010). La guardia indígena Nasa y el arte de la resistencia pacífica. Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/download/1335/1337 Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Foucault, M. (1992). Genealogía del Racismo. Madrid: La Piqueta. Foucault, M. (1999/1984). La ética del cuidado de sí como práctica de libertad. En: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós. pp. 394-415. CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/des cargas.html. Gummesson, E. (1991). Qualitative methods in management research. Beverly Hills, California: Sage. Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-Verdad-Política. Barcelona: Gedisa. Jasper, J.M. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica (México), 27(75), 7-48. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Kornhauser, W. (1959). La política en la sociedad de masas. Buenos Aires: Amorrortu. Krueger, R.A. (1991). Focus groups. A practical guide for applied research. Beverly Hills, California: Sage. Lena, A., Parcerisa, A. & Úcar, X. (2009). 10 ideas clave: la acción comunitaria. Barcelona: Editorial GRAÓ. Le Bon, G. (1952) Psicología de las Multitudes. Editorial: Albatros, Argentina. Marín, Y.L. (2014). Las mujeres del comité cívico del sur de Bolívar. Un análisis del empoderamiento a través de la organización y la participación. (Trabajo de grado)Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15857 Martínez, M. (2006) La investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI, Facultad de Psicología UNMSN, Vol.9. Márquez, G. (2001). Medio ambiente y violencia en Colombia: una hipótesis. Recuperado de http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/mambient_econm.pdf McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2001). The Dynamics of Contention. Cambridge: University Press, Cambridge. McCarthy, J.D. & Zald, M.N. (1977). Resource Mobilization and Social Movements. A Partial Theory. American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241. Melucci, A. (1994). ¿Qué hay de nuevo en los movimientos sociales?. En: Laraña, E. &Gusfield, J. (Eds.), Los nuevos movimientos sociales. Madrid. Mendoza, L. (2015) Contribuciones de la música a una política pública de Reparación Simbólica en Colombia: Caso ASOCAB las pavas, municipio del Peñón- Bolívar. Molina, N. (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política. Retrieved from http://ddd.uab.cat/record/36812/ Molina, N. (2004). Resistencia Comunitaria y transformación de Conflictos. Un análisis desde el conflicto Político–Armado de Colombia. Recuperado de http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Resistencia+Comunitaria Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Barcelona: Paidós. Moscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata. Mugny, G. (1981). El poder de las minorías. Barcelona: Rol. Murillo, A. & Chitiva, N. (2014) La resistencia desde una perspectiva pedagógica en los indígenas Nasas del Cauca , aportes para la visibilidad de la experiencia. Revista: Aletheia, Vol 6. No. 2. Oberschall, A. (1973) Social Conflict and Social Movements, person education Psicology. Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A. Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio (2011) Proceso social y comunitario del Comité Cívico del Sur de Bolívar, Observatorio de Paz Integral OPI. Sánchez, O.A. (2006). Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público. Movilizaciones de la ruta pacífica, 1996-2003. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15857 Sharp, G. (1973) The Politics of No violence Action. Editorial Porter Sarjent. Tamayo, S. (2005). Los límites de la desobediencia civil y la resistencia pacífica: experiencias distintas, discursos distintos. El Cotidiano, (132), 55-63. Recuperado de http://elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/13206.pdf Tarrow, S. (1998). Power in Movement. 2ª ed. C Nueva York: University Press,. Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba. Unidad Administrativa para la Reparación Integral a las Victimas UARIV (2014) Diagnostico del daño. Sujeto de reparación colectiva de los 5 corregimientos del sur de Bolívar. (Documento de uso oficial, no publicado). Xavier i, G & Pérez. (2007) Política del Disenso: Sociología de los Movimientos Sociales. Icaria Editorial. Zegada, M.T., Torres, Y. & Cámara G. (2009). Movimientos sociales en tiempos de poder. Articulaciones y campo de conflicto en el gobierno del MAS. Observatorio Social de América Latina. 10(25)25-46. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D4163.dir/13sader.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencia Política |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2166/1/2016_Tesis_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2166/2/2016_Licencia_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2166/3/2016_Tesis_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2166/4/2016_Licencia_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
18688b3ffce8742ce16926be67f496f7 06001d8f60b176c935667b7d286d6d78 95a2814e7a952735e04c000528532696 85ff20dcd9d7b6234c2a3996009c12aa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278435737960448 |
spelling |
Gaona Galindo, Angélica Maríacae9e2c0-41ed-4aaf-b175-804581ee20c4Gaona Galindo, Angélica María [0000076585]Grupo de Investigación en Instituciones Políticas y Opinión PúblicaGrupo de Investigación en Ciencia PolíticaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T20:19:37Z2020-06-26T20:19:37Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/2166instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste estudio se ha estructurado en cuatro capítulos. El primero, contiene los criterios teóricos, conceptuales y metodológicos para el abordaje del estudios y algunos conceptos de acción colectiva, con el fin de realizar una aproximación teórica del CCSB a la teoría de Molina (2005), sobre la transformación de los conflictos y, así mismo, vislumbrar conceptualmente que, si bien el comité cívico no representa un movimiento social independiente, la teoría del mismo sí impregna de forma fuerte el accionar del grupo. Por otro lado, el capítulo dos desarrolla un contexto general sobre el Magdalena Medio y los cinco corregimientos del sur de Bolívar: Monterrey, San Joaquín, San Blas, Santa Lucía y Paraíso, en el que se brinda un marco de referencia acerca de las particularidades del Magdalena Medio y las variables que afrontan las comunidades con respecto al abandono estatal, sometimiento a los grupos armados, entre otros aspectos que culminan con el nacimiento del Comité Cívico del Sur de Bolívar como forma de dar viabilidad al desarrollo de la comunidad, la cual, para 2006, afrontaba un proceso de desmovilización y reintegración de actores armados en su región. En regiones como los cinco corregimientos (Simití-sur de Bolívar) la perdurabilidad del caos violento y de la lucha por los recursos naturales desintegró a las organizaciones comunitarias y las formas de regulación legales se sustituyeron por las vías de hecho. Ante esta situación, la renovación de consensos, la mediación, negociación, pero, sobre todo, la resistencia comunitaria, en contra de esos regímenes ilegales y en pro del restablecimiento de los derechos vulnerados, son necesarios para lograr una convivencia pacífica. Así mismo, en este acápite se realiza una descripción del muestreo a conveniencia que participa en el desarrollo de la investigación. La información recogida a través de este muestreo fue analizada a través de programas de análisis de datos SPSS para la información cuantitativa y Atlas Ti. 5.0 para la información cualitativa. En lo que refiere al capítulo tres, se desarrolló el análisis de la información y se filtró según las categorías propuestas, esto se enmarcó en acciones y objetivos colectivos que permiten la transformación del conflicto, allí se visibiliza y analiza tanto los aspectos en los cuales los análisis concuerdan como en los que existen puntos de desencuentro. El cuatro capítulo contiene el análisis de las acciones de resistencia y transformación de conflictos, en los que se enmarca al Comité Cívico del Sur de Bolívar como parte de del movimiento social de las víctimas en Colombia. Finalmente, se considera que la violencia en Colombia es una situación importante pero no es la circunstancia fundamental, que define y describe la condición del país. Colombia, debería ser entendida y vivida en derecho, a través de esos consensos explícitos y regulatorios, no en la cultura de la ilegalidad, los pactos de silencio y la ley de matar o morir. Por ello, la construcción de este trabajo de grado identifica, con la participación de los líderes, si las acciones que realiza el CCSB se pueden enmarcar dentro de los parámetros que el doctor Molina enuncia como resistencia comunitaria (una de las formas de transformación de los conflictos), como forma en que las comunidades buscan la legalidad y, principalmente, la satisfacción de sus derechos. Este trabajo es uno de los pocos que intentan visibilizar las acciones que realizan las comunidades y las formas como se agrupan para resistir a la violencia. En este sentido, el presente trabajo manifiesta el compromiso ético desde la academia hacia la sociedad civil, que intenta reconstruirse bajo los efectos del flagelo de la violencia.Agradecimientos ........................................................................................................................................... 3 Introducción .................................................................................................................................................. 4 Capítulo 1. Criterios teóricos, conceptuales y metodológicos para el abordaje del estudio ................... 10 Capítulo 2: Comité Cívico del Sur de Bolívar .............................................................................................. 24 2.1 Contexto particular del Magdalena Medio y cinco corregimientos del sur de Bolívar: Monterrey, San Joaquín, San Blas, Santa Lucía y Paraíso ......................................................................................... 24 2.2 Descripción participantes: muestreo a conveniencia ..................................................................... 27 Capítulo 3. Acciones y objetivos: la transformación del conflicto en el CCSB .......................................... 35 3.1 Todos en una sola dirección: objetivos comunes en el CCSB .......................................................... 35 3.2 Encuentros y desencuentros entre el individuo y el grupo: acciones colectivas ........................... 38 Capítulo 4. Análisis de las acciones de resistencia y transformación de conflictos ................................. 45 4.1 Características del CCSB como parte del movimiento social de las víctimas en Colombia: discurso resistencia y reclamación de derechos .................................................................................................. 45 Consideraciones finales .............................................................................................................................. 51MaestríaThis study has been structured in four chapters. The first contains the theoretical, conceptual and methodological criteria for approaching the studies and some concepts of collective action, in order to carry out a theoretical approach of the CCSB to the theory of Molina (2005), on the transformation of conflicts and, Likewise, conceptually glimpse that, although the civic committee does not represent an independent social movement, its theory strongly permeates the actions of the group. On the other hand, chapter two develops a general context on Magdalena Medio and the five townships in southern Bolívar: Monterrey, San Joaquín, San Blas, Santa Lucía and Paraíso, in which a frame of reference is provided about the particularities of the Magdalena Medio and the variables faced by the communities with respect to state abandonment, submission to armed groups, among other aspects that culminate in the birth of the Civic Committee of the South of Bolívar as a way to give viability to the development of the community, which By 2006, he was facing a process of demobilization and reintegration of armed actors in his region. In regions such as the five townships (Simití-sur de Bolívar), the persistence of violent chaos and the struggle for natural resources disintegrated community organizations and forms of legal regulation were replaced by de facto means. Faced with this situation, the renewal of consensus, mediation, negotiation, but, above all, community resistance, against these illegal regimes and in favor of the restoration of violated rights, are necessary to achieve a peaceful coexistence. Likewise, in this section a description of the convenience sampling that participates in the development of the research is made. The information collected through this sampling was analyzed through SPSS data analysis programs for quantitative information and Atlas Ti. 5.0 for qualitative information. Regarding chapter three, the information analysis was developed and filtered according to the proposed categories, this was framed in collective actions and objectives that allow the transformation of the conflict, there the aspects in which the analysis agree as in which there are points of disagreement. The fourth chapter contains the analysis of the actions of resistance and conflict transformation, in which the Civic Committee of the South of Bolívar is framed as part of the social movement of victims in Colombia. Finally, violence in Colombia is considered to be an important situation but it is not the fundamental circumstance, which defines and describes the country's condition. Colombia should be understood and lived in law, through these explicit and regulatory consensuses, not in the culture of illegality, pacts of silence and the law of kill or die. For this reason, the construction of this degree project identifies, with the participation of the leaders, if the actions carried out by the CCSB can be framed within the parameters that Dr. Molina enunciates as community resistance (one of the forms of transformation of the conflicts), as a way in which communities seek legality and, mainly, the satisfaction of their rights. This work is one of the few that attempts to make visible the actions carried out by communities and the ways in which they group together to resist violence. In this sense, this work shows the ethical commitment from the academy to civil society, which tries to rebuild itself under the effects of the scourge of violence.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAcciones colectivas para la resistencia pacífica y la reclamación de derechos: el caso del comité cívico del Sur de BolívarCollective actions for peaceful resistance and the claim of rights: the case of the civic committee of the South of BolívarMagíster en Ciencia PolíticaBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasMaestría en Ciencia PolíticaInstituto de Estudios Políticos IEPinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPolitic sciencePeaceful resistanceDemobilization processViolenceLawLegal sciencesResearchAnalysisDerechoCiencias jurídicasInvestigacionesAnálisisCiencia políticaResistencia pacíficaProceso de desmovilizaciónViolenciaGaona Galindo, Angélica María (2016). Acciones colectivas para la resistencia pacífica y la reclamación de derechos: El caso del comité cívico del Sur de Bolívar. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAbello, I. (2003). El concepto de la guerra en Foucault. Revista Estudios Sociales, 71-75. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/288/view.phpAmnistía Internacional (2008). Déjennos en paz: la población civil víctima del conflicto armado interno de Colombia. España: Editorial Amnistía Internacional (EDAI).Alzate, ML. (2008). Esbozo teórico de la acción política colectiva. Experiencias colectivas alternativas frente a las relaciones hegemónicas de dominación. Investigación y desarrollo, 16(2), 278-303Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra. Trauma y terapia. San Salvador: UCA editores.Castillo, L.C. (2003). Guerras, territorios de muerte y resistencia en Colombia (pp. 46–63). Castells, M (1999). La era de la información, vol., 1, La sociedad red, Siglo XXI Editores, México.Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas Humanística, 64(64), 41-66. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2165Defensoría del Pueblo (2012) Informe de riesgo No 008 de 2012. Sistema de Alertas Tempranas.De Roux, F. (1999). Magdalena Medio en el centro del conflicto y la esperanza. Controversia, (174), 13-37.Velasquez, B. (1997). Escuela rural y organización comunitaria. Universidad Nacional Autónoma de México.Escobar, A. & Alvarez, S.E. (Eds.). (1992). The Making of Social Movements in Latin America: Identity, Strategy, and DemocracyRecuperado de http://anchecata.colmich.edu.mx/janium/Tablas/tabla70034.pdfFENSUAGRO (2011) Una mirada a la tercerización y situación de los trabajadores de la palma aceiteraForero, E. & Mastache, I. (2010). La guardia indígena Nasa y el arte de la resistencia pacífica. Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/espacio/article/download/1335/1337Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.Foucault, M. (1992). Genealogía del Racismo. Madrid: La Piqueta.Foucault, M. (1999/1984). La ética del cuidado de sí como práctica de libertad. En: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós. pp. 394-415.CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/des cargas.html.Gummesson, E. (1991). Qualitative methods in management research. Beverly Hills, California: Sage.Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-Verdad-Política. Barcelona: Gedisa. Jasper, J.M. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica (México), 27(75), 7-48. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es Kornhauser, W. (1959). La política en la sociedad de masas. Buenos Aires: Amorrortu. Krueger, R.A. (1991). Focus groups. A practical guide for applied research. Beverly Hills, California: Sage.Lena, A., Parcerisa, A. & Úcar, X. (2009). 10 ideas clave: la acción comunitaria. Barcelona: Editorial GRAÓ.Le Bon, G. (1952) Psicología de las Multitudes. Editorial: Albatros, Argentina. Marín, Y.L. (2014). Las mujeres del comité cívico del sur de Bolívar. Un análisis del empoderamiento a través de la organización y la participación. (Trabajo de grado)Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15857 Martínez, M. (2006) La investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI, Facultad de Psicología UNMSN, Vol.9. Márquez, G. (2001). Medio ambiente y violencia en Colombia: una hipótesis. Recuperado de http://www.idea.unal.edu.co/public/docs/mambient_econm.pdf McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2001). The Dynamics of Contention. Cambridge: University Press, Cambridge. McCarthy, J.D. & Zald, M.N. (1977). Resource Mobilization and Social Movements. A Partial Theory. American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241. Melucci, A. (1994). ¿Qué hay de nuevo en los movimientos sociales?. En: Laraña, E. &Gusfield, J. (Eds.), Los nuevos movimientos sociales. Madrid. Mendoza, L. (2015) Contribuciones de la música a una política pública de Reparación Simbólica en Colombia: Caso ASOCAB las pavas, municipio del Peñón- Bolívar. Molina, N. (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política. Retrieved from http://ddd.uab.cat/record/36812/Molina, N. (2004). Resistencia Comunitaria y transformación de Conflictos. Un análisis desde el conflicto Político–Armado de Colombia. Recuperado de http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Resistencia+ComunitariaMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Barcelona: Paidós. Moscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata. Mugny, G. (1981). El poder de las minorías. Barcelona: Rol. Murillo, A. & Chitiva, N. (2014) La resistencia desde una perspectiva pedagógica en los indígenas Nasas del Cauca , aportes para la visibilidad de la experiencia. Revista: Aletheia, Vol 6. No. 2. Oberschall, A. (1973) Social Conflict and Social Movements, person education Psicology. Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A. Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio (2011) Proceso social y comunitario del Comité Cívico del Sur de Bolívar, Observatorio de Paz Integral OPI.Sánchez, O.A. (2006). Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público. Movilizaciones de la ruta pacífica, 1996-2003. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15857Sharp, G. (1973) The Politics of No violence Action. Editorial Porter Sarjent.Tamayo, S. (2005). Los límites de la desobediencia civil y la resistencia pacífica: experiencias distintas, discursos distintos. El Cotidiano, (132), 55-63. Recuperado de http://elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/13206.pdfTarrow, S. (1998). Power in Movement. 2ª ed. C Nueva York: University Press,.Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba.Unidad Administrativa para la Reparación Integral a las Victimas UARIV (2014) Diagnostico del daño. Sujeto de reparación colectiva de los 5 corregimientos del sur de Bolívar. (Documento de uso oficial, no publicado).Xavier i, G & Pérez. (2007) Política del Disenso: Sociología de los Movimientos Sociales. Icaria Editorial.Zegada, M.T., Torres, Y. & Cámara G. (2009). Movimientos sociales en tiempos de poder. Articulaciones y campo de conflicto en el gobierno del MAS. Observatorio Social de América Latina. 10(25)25-46. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D4163.dir/13sader.pdfORIGINAL2016_Tesis_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf2016_Tesis_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdfTesisapplication/pdf926458https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2166/1/2016_Tesis_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf18688b3ffce8742ce16926be67f496f7MD51open access2016_Licencia_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf2016_Licencia_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdfLicenciaapplication/pdf678930https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2166/2/2016_Licencia_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf06001d8f60b176c935667b7d286d6d78MD52metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf.jpg2016_Tesis_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4784https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2166/3/2016_Tesis_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf.jpg95a2814e7a952735e04c000528532696MD53open access2016_Licencia_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf.jpg2016_Licencia_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9500https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2166/4/2016_Licencia_Angelica_Maria_Gaona_Galindo.pdf.jpg85ff20dcd9d7b6234c2a3996009c12aaMD54metadata only access20.500.12749/2166oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21662024-01-20 13:59:04.439open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |