Acciones colectivas para la resistencia pacífica y la reclamación de derechos: el caso del comité cívico del Sur de Bolívar
Este estudio se ha estructurado en cuatro capítulos. El primero, contiene los criterios teóricos, conceptuales y metodológicos para el abordaje del estudios y algunos conceptos de acción colectiva, con el fin de realizar una aproximación teórica del CCSB a la teoría de Molina (2005), sobre la transf...
- Autores:
-
Gaona Galindo, Angélica María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2166
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2166
- Palabra clave:
- Politic science
Peaceful resistance
Demobilization process
Violence
Law
Legal sciences
Research
Analysis
Derecho
Ciencias jurídicas
Investigaciones
Análisis
Ciencia política
Resistencia pacífica
Proceso de desmovilización
Violencia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Este estudio se ha estructurado en cuatro capítulos. El primero, contiene los criterios teóricos, conceptuales y metodológicos para el abordaje del estudios y algunos conceptos de acción colectiva, con el fin de realizar una aproximación teórica del CCSB a la teoría de Molina (2005), sobre la transformación de los conflictos y, así mismo, vislumbrar conceptualmente que, si bien el comité cívico no representa un movimiento social independiente, la teoría del mismo sí impregna de forma fuerte el accionar del grupo. Por otro lado, el capítulo dos desarrolla un contexto general sobre el Magdalena Medio y los cinco corregimientos del sur de Bolívar: Monterrey, San Joaquín, San Blas, Santa Lucía y Paraíso, en el que se brinda un marco de referencia acerca de las particularidades del Magdalena Medio y las variables que afrontan las comunidades con respecto al abandono estatal, sometimiento a los grupos armados, entre otros aspectos que culminan con el nacimiento del Comité Cívico del Sur de Bolívar como forma de dar viabilidad al desarrollo de la comunidad, la cual, para 2006, afrontaba un proceso de desmovilización y reintegración de actores armados en su región. En regiones como los cinco corregimientos (Simití-sur de Bolívar) la perdurabilidad del caos violento y de la lucha por los recursos naturales desintegró a las organizaciones comunitarias y las formas de regulación legales se sustituyeron por las vías de hecho. Ante esta situación, la renovación de consensos, la mediación, negociación, pero, sobre todo, la resistencia comunitaria, en contra de esos regímenes ilegales y en pro del restablecimiento de los derechos vulnerados, son necesarios para lograr una convivencia pacífica. Así mismo, en este acápite se realiza una descripción del muestreo a conveniencia que participa en el desarrollo de la investigación. La información recogida a través de este muestreo fue analizada a través de programas de análisis de datos SPSS para la información cuantitativa y Atlas Ti. 5.0 para la información cualitativa. En lo que refiere al capítulo tres, se desarrolló el análisis de la información y se filtró según las categorías propuestas, esto se enmarcó en acciones y objetivos colectivos que permiten la transformación del conflicto, allí se visibiliza y analiza tanto los aspectos en los cuales los análisis concuerdan como en los que existen puntos de desencuentro. El cuatro capítulo contiene el análisis de las acciones de resistencia y transformación de conflictos, en los que se enmarca al Comité Cívico del Sur de Bolívar como parte de del movimiento social de las víctimas en Colombia. Finalmente, se considera que la violencia en Colombia es una situación importante pero no es la circunstancia fundamental, que define y describe la condición del país. Colombia, debería ser entendida y vivida en derecho, a través de esos consensos explícitos y regulatorios, no en la cultura de la ilegalidad, los pactos de silencio y la ley de matar o morir. Por ello, la construcción de este trabajo de grado identifica, con la participación de los líderes, si las acciones que realiza el CCSB se pueden enmarcar dentro de los parámetros que el doctor Molina enuncia como resistencia comunitaria (una de las formas de transformación de los conflictos), como forma en que las comunidades buscan la legalidad y, principalmente, la satisfacción de sus derechos. Este trabajo es uno de los pocos que intentan visibilizar las acciones que realizan las comunidades y las formas como se agrupan para resistir a la violencia. En este sentido, el presente trabajo manifiesta el compromiso ético desde la academia hacia la sociedad civil, que intenta reconstruirse bajo los efectos del flagelo de la violencia. |
---|