La emoción como causal de inimputabilidad

En esta monografía, con la cual se pretende presentar el análisis jurídico de la posibilidad que existe en aquellas conductas emotivas generadas de un estado de ira o de intenso dolor, susceptibles de ubicarse en un estado de inimputabilidad, sin que con ello se pretenda agotar definitivamente el te...

Full description

Autores:
Blanco Turizo, Gonzalo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
1986
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28599
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28599
Palabra clave:
Law
Legal analysis
Emotional behaviors
Criminal liability
Criminal law
Emotions
Criminal liability
Ignorance (Law)
Guilt (Law)
Derecho
Derecho penal
Emociones
Responsabilidad penal
Ignorancia (Derecho)
Culpa (Derecho)
Análisis jurídico
Conductas emocionales
Responsabilidad penal
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_8f441c1bf57af74682ac1af88b7f0cee
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28599
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La emoción como causal de inimputabilidad
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Emotion as a cause of non-imputability
title La emoción como causal de inimputabilidad
spellingShingle La emoción como causal de inimputabilidad
Law
Legal analysis
Emotional behaviors
Criminal liability
Criminal law
Emotions
Criminal liability
Ignorance (Law)
Guilt (Law)
Derecho
Derecho penal
Emociones
Responsabilidad penal
Ignorancia (Derecho)
Culpa (Derecho)
Análisis jurídico
Conductas emocionales
Responsabilidad penal
title_short La emoción como causal de inimputabilidad
title_full La emoción como causal de inimputabilidad
title_fullStr La emoción como causal de inimputabilidad
title_full_unstemmed La emoción como causal de inimputabilidad
title_sort La emoción como causal de inimputabilidad
dc.creator.fl_str_mv Blanco Turizo, Gonzalo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Perea Gómez, Samuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Blanco Turizo, Gonzalo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Law
Legal analysis
Emotional behaviors
Criminal liability
Criminal law
Emotions
Criminal liability
Ignorance (Law)
Guilt (Law)
topic Law
Legal analysis
Emotional behaviors
Criminal liability
Criminal law
Emotions
Criminal liability
Ignorance (Law)
Guilt (Law)
Derecho
Derecho penal
Emociones
Responsabilidad penal
Ignorancia (Derecho)
Culpa (Derecho)
Análisis jurídico
Conductas emocionales
Responsabilidad penal
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Derecho penal
Emociones
Responsabilidad penal
Ignorancia (Derecho)
Culpa (Derecho)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Análisis jurídico
Conductas emocionales
Responsabilidad penal
description En esta monografía, con la cual se pretende presentar el análisis jurídico de la posibilidad que existe en aquellas conductas emotivas generadas de un estado de ira o de intenso dolor, susceptibles de ubicarse en un estado de inimputabilidad, sin que con ello se pretenda agotar definitivamente el tema y el análisis que se hace a continuación. Parte el estudio, de la evolución histórica de los estados emotivos y afectivos en la antigüedad, en Colombia y en legislaciones extranjeras, aparejada de la evolución histórica y del tratamiento legislativo que ha tenido el sujeto considerado penalmente como inimputable en nuestra legislación. Posteriormente se estructura con profundidad el de tema de las personalidades del ser humano, su conducta frente al hecho punible y las alteraciones de orden sicosomático que generan estos estados emotivos y afectivos, para seguir frente al estado emocional de la ira y del estado de dolor individualmente considerados. Estos dos estados emotivos nos permiten estudiar el comportamiento humano frente a conductas que el legislador tradicionalmente ha considerado como atenuadoras de la responsabilidad, en contraposición a la posibilidad que ha presentado el legislador de 1980, al permitir que estos tipos de conductas se edifiquen como estados mentales transitorios, capaces de generar conductas que transformen al agente en un ser inimputable, aunque transitorio y sin secuelas, que lo hagan con ello, exento de responsabilidad penal, existe entonces, con este análisis, el que las conductas generantes de esta condición de inimputabilidad, tengan una doble ubicación en el campo penal, sin que con ello se contravengan disposiciones del Nuevo Código Penal y con la advertencia penal, que ello no constituya una puerta abierta a la impunidad de quienes pretenden tal reconocimiento, de por sí eximente de la responsabilidad, En oportunidades se hace uso de la Jurisprudencia Nacional y de los conceptos de los doctrinantes que ponen de relieve la importancia de este tema. En estas condiciones, el estudio se basa fundamentalmente en la relación de las conductas emotivas y afectivas atenuantes de la responsabilidad, de las conductas consideradas como generantes de estados de inimputabilidad, frente a los sujetos inmaduros o trastornados mentales de nuestra legislación, con el alcance jurídico-penal que pueden tener los estados emotivos de ira e intenso dolor.
publishDate 1986
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1986
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-04T20:54:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-04T20:54:56Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/28599
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/28599
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AGUDELO BETANCUR, Nodier. Diversos contenidos de la estructura del delito. A Propósito de la Reforma Penal, en Revista Nuevo Foro Penal, número 1, Medellín, Acosta, 1978.
Sugerencias para la Reforma de la Parte General del Código Penal. En Revista Nuevo Foro Penal, número 2, Medellín, Acosta, 1979,
El Trastorno Mental como Causa de Inimputabilidad en el Nuevo Código Penal. Primera Parte. En revista Nuevo Foro Penal, número 6, Medellín, Acosta, 1980.
Los Inimputables frente a las Causales de Justificación e In — culpabilidad. Bogotá, Temis, 1982,
Inimputabilidad y Responsabilidad Penal. Bogotá, Temis, 1984,
ALTAVILLA, Enrico. Sicología Judicial. Tomos 1 y II. Bogotá, Temis, 1970.
ANTOLISEI, Francesco, Manual de Derecho Penal, Buenos Aires, Uthea, 1960.
ARENAS, Antonio Vicente. La Reforma del Código Penal. Bogotá, Temis, 1980.
Comentarios al Nuevo Código Penal. Bogotá, Temis, 1981,
ARISTOTELES. Etica a Nicómaco. Madrid, España Calpe S.A., 1972,
BARRIENTOS RESTREPO, Samuel. Elementos de Derecho Penal. Medellín, Bedout, 1979,
BASTIDAS PADILLA, Carlos. Las raíces de la Ira. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1978,
BERNAL PINZON, Jesús. Imputabilidad, Culpabilidad y Responsabilidad, Cátedra Jurídica número 1. Bogotá, Diario Jurídico, 1956.
CANCINO, Antonio José, El Delito Emocional. Bogotá, Temis, 1982.
CARRARA, Francesco. Programa de Derecho Criminal. Tomos 1 y II. Bogotá, Temis, 1956,
DESCARTES, René. Las Pasiones del Alma. Buenos Aires, Aguilar, 1971.
DIAZ PALOS, Federico. Teoría General de la Imputabilidad. Barcelona, Bosch, 1965.
ESTRADA VELEZ, Federico. Manual de Derecho Penal. Medellín, Salesiana, 1972,
Derecho Penal Parte General. Bogotá, Librería del Profesional, 1981,
FERNANDEZ CARRASQUILLA, Juan. La Noción del Delito en el Nuevo Código Penal. En Revista Nuevo Foro Penal, número 9. Medellín, Acosta, 1981.
FERRI, Enrico. El Homicida. Madrid, Reus, 1930,
FERRO TORRE, Guillermo. Estados Afectivos y Culpabilidad. En Revista de la Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1977.
FONTAN BALESTRA, Carlos. Emoción Violenta. Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo IX, Buenos Aires, 1966.
GAVIRIA TRESPALACIOS, Jaime. El Trastorno Mental, el Loco y la Justicia. Bogotá, Pequeño Foro, 1982,
GOMEZ ARISTIZABAL, Horacio. Inimputabilidad y Exoneración en el Nuevo Código Penal. Bogotá, Kelly, 1981,
GOMEZ LOPEZ, Orlando. El Delito Emocional. Bogotá, Temis, 1981.
GUTIERREZ ANZOLA, Jorge Enrique. Delitos contra la Vida y la Integridad Personal. Bogotá, Universidad Nacional, 1946.
Un Caso de Homicidio en Trastorno Mental Transitorio. En Re -— vista Nuevo Foro Penal, Número 3. Medellín, 1978,
INGENIEROS, José. La Psicopatología en el Arte. Buenos Aires, Losada, 1961.
JIMENEZ DE ASUA, Luis, Tratado de Derecho Penal, Buenos Aires, Losada, S.A. 1965,
La Ley y el Delito. Buenos Aires, Latinoamericana, 1973,
KOLB, Lawrence C, Psiquiatría Clínica Moderna. México, La Prensa Mexicana, 1976.
LOZANO Y LOZANO, Carlos. Elementos de Derecho Penal. Bogotá, Lerner, 1961.
MESA VELASQUEZ, Luis Eduardo. Delitos contra la Vida y la Integridad Personal. Universidad Externado de Colombia, 1972.
MINISTERIO DE JUSTICIA. Anteproyecto de Código Penal Colombiano. Bogotá, Imprenta Nacional, 1974,
Anteproyecto de Código Penal Colombiano. Bogotá, 1976.
MIRA Y LOPEZ, Emilio, Manual de Psicología Jurídica. Buenos Aires, El Ateneo, 1961.
Los Cuatro Gigantes del Alma. Buenos Aires, El Ateneo, 1981.
MOYCHET, Enrique. Tratado de las Pasiones. Buenos Aires, Nova, 1953,
NUÑEZ, Ricardo G. El Homicidio Emocional. Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América, 1958,
PEREZ, Luis Carlos, Tratado de Derecho Penal. Tomo 1 y II. Bogotá, Temis, 1977.
Derecho Penal, Bogotá, Temis, 1981.
PEÑA GUZMAN, Gerardo. El Delito Emocional. Buenos Aires, Abelardo Perrot, 1969,
REYES ECHANDIA, Alfonso. Derecho Penal, parte General. VIII Edición. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1981.
La Culpabilidad. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1977,
Aspectos Procesales del Trastorno Mental Transitorio sin Se -— cuelas. En Revista de Derecho Penal y Criminología, Número 22, Volumen 7. Bogotá, Librería del Profesional. Universidad Externado de Colombia, 1984,
La Punibilidad. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1978
La Imputabilidad. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1984.
ROMERO SOTO, Julio. Psicología Judicial y Psiquiatría Forense. Bogotá, Librería del Profesional, 1982.
ROMERO SOTO, Luis E. Derecho Penal, Parte General. Bogotá, Temis, 1969,
Inimputabilidad y Delito del Autor. En la Revista de la Uni - versidad Externado de Colombia. Bogotá, 1963,
RUIZ, Servio Tulio. Teoría del Hecho Punible. Bogotá, Librería del Pro - fesional, 1980,
SCHNEIDER K. Las Personalidades Sicopáticas. Madrid, Morota, 1971.
SENECA. Obras Completas. La Ira, Madrid, Aguilar, 1949,
SERPA FLOREZ, Roberto, Tratado de Siquiatría Forense. Bogotá, Temis, 1979,
URIBE CUALLA, Guillermo. Medicina Legal y Siquiatría Forense. MadridBogotá, Guadarrama, 1957.
VALLEJO NAJERA, Antonio. Tratado de Siquiatría. Barcelona, Salvat, 1949,
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Casación de 31 de Julio de 1946. Gaceta Ju -— y dicial Tomo LXI (2.038-39).
asación de Mayo 15 de 1946. Gaceta Judicial. tomo LX, p. 539.
Casación de Agosto 11 de 1981.
Casación de 13 de Octubre de 1982. Revista Jurisprudencia y Doctrina. Tomo XI. Número 132, Diciembre de 1982,
Casación de Noviembre 28 de 1984. Revista Jurisprudencia y Doctrina. Tomo XIV, p. 157.
Actas de la Comisión Redactora del Nuevo Código Penal. 1980,
TRIBUNAL SUPERIOR DE PASTO. 1975, El Foro Nariñez. Número 222,
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Derecho
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv DER-1771
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28599/1/1986_Tesis_Gonzalo_Blanco.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28599/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28599/3/1986_Tesis_Gonzalo_Blanco.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dc5ae823a0ed3400e1b0998a5511944a
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
1265a1715f9b041d6fec65f784c19c19
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219930923761664
spelling Perea Gómez, Samuel5d174216-2a11-4958-9ec4-65249fc16117Blanco Turizo, Gonzalo647fba14-0a6a-43eb-9053-70cfd567bd36ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2025-03-04T20:54:56Z2025-03-04T20:54:56Z1986http://hdl.handle.net/20.500.12749/28599instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn esta monografía, con la cual se pretende presentar el análisis jurídico de la posibilidad que existe en aquellas conductas emotivas generadas de un estado de ira o de intenso dolor, susceptibles de ubicarse en un estado de inimputabilidad, sin que con ello se pretenda agotar definitivamente el tema y el análisis que se hace a continuación. Parte el estudio, de la evolución histórica de los estados emotivos y afectivos en la antigüedad, en Colombia y en legislaciones extranjeras, aparejada de la evolución histórica y del tratamiento legislativo que ha tenido el sujeto considerado penalmente como inimputable en nuestra legislación. Posteriormente se estructura con profundidad el de tema de las personalidades del ser humano, su conducta frente al hecho punible y las alteraciones de orden sicosomático que generan estos estados emotivos y afectivos, para seguir frente al estado emocional de la ira y del estado de dolor individualmente considerados. Estos dos estados emotivos nos permiten estudiar el comportamiento humano frente a conductas que el legislador tradicionalmente ha considerado como atenuadoras de la responsabilidad, en contraposición a la posibilidad que ha presentado el legislador de 1980, al permitir que estos tipos de conductas se edifiquen como estados mentales transitorios, capaces de generar conductas que transformen al agente en un ser inimputable, aunque transitorio y sin secuelas, que lo hagan con ello, exento de responsabilidad penal, existe entonces, con este análisis, el que las conductas generantes de esta condición de inimputabilidad, tengan una doble ubicación en el campo penal, sin que con ello se contravengan disposiciones del Nuevo Código Penal y con la advertencia penal, que ello no constituya una puerta abierta a la impunidad de quienes pretenden tal reconocimiento, de por sí eximente de la responsabilidad, En oportunidades se hace uso de la Jurisprudencia Nacional y de los conceptos de los doctrinantes que ponen de relieve la importancia de este tema. En estas condiciones, el estudio se basa fundamentalmente en la relación de las conductas emotivas y afectivas atenuantes de la responsabilidad, de las conductas consideradas como generantes de estados de inimputabilidad, frente a los sujetos inmaduros o trastornados mentales de nuestra legislación, con el alcance jurídico-penal que pueden tener los estados emotivos de ira e intenso dolor.INTRODUCCION ANTECEDENTES HISTORICOS EL ESTADO EMOTIVO EN LAS DIFERENTES LEGISLACIONES PENALES LA CONDUCTA HUMANA Y EL DELITO ANALISIS DE LOS ESTADOS DE IRA Y DE INTENSO DOLOR LOS ESTADOS EMOTIVOS DE LA IRA E INTENSO DOLOR EN RELACION CON EL TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO CONCLUSIONES Y CRITICAS BIBLIOGRAFIAPregradoThis monograph aims to present a legal analysis of the possibility that exists in those emotional behaviors generated by a state of anger or intense pain, susceptible to being located in a state of non-imputability, without intending to definitively exhaust the subject and the analysis that is made below. The study begins with the historical evolution of emotional and affective states in ancient times, in Colombia and in foreign legislations, coupled with the historical evolution and legislative treatment that the subject considered criminally as non-imputable has had in our legislation. Later, the subject of human personalities, their behavior in the face of punishable acts and the psychosomatic alterations that these emotional and affective states generate, is structured in depth, to continue with the emotional state of anger and the state of pain individually considered. These two emotional states allow us to study human behavior in the face of conduct that the legislator has traditionally considered as attenuating liability, as opposed to the possibility presented by the legislator in 1980, by allowing these types of conduct to be built as transitory mental states, capable of generating conduct that transforms the agent into an unaccountable being, although transitory and without consequences, which makes him thereby exempt from criminal liability. With this analysis, then, there is that the conduct that generates this condition of unaccountability, have a double location in the criminal field, without thereby contravening provisions of the New Criminal Code and with the criminal warning, that this does not constitute an open door to impunity for those who seek such recognition, in itself exempting from liability. On occasions, use is made of National Jurisprudence and the concepts of doctrinal experts that highlight the importance of this topic. Under these conditions, the study is fundamentally based on the relationship between emotional and affective behaviors that mitigate responsibility, the behaviors considered as generating states of non-imputability, compared to immature or mentally disturbed subjects in our legislation, with the legal-criminal scope that emotional states of anger and intense pain can have.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La emoción como causal de inimputabilidadEmotion as a cause of non-imputabilityAbogadoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado DerechoDER-1771info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLawLegal analysisEmotional behaviorsCriminal liabilityCriminal lawEmotionsCriminal liabilityIgnorance (Law)Guilt (Law)DerechoDerecho penalEmocionesResponsabilidad penalIgnorancia (Derecho)Culpa (Derecho)Análisis jurídicoConductas emocionalesResponsabilidad penalAGUDELO BETANCUR, Nodier. Diversos contenidos de la estructura del delito. A Propósito de la Reforma Penal, en Revista Nuevo Foro Penal, número 1, Medellín, Acosta, 1978.Sugerencias para la Reforma de la Parte General del Código Penal. En Revista Nuevo Foro Penal, número 2, Medellín, Acosta, 1979,El Trastorno Mental como Causa de Inimputabilidad en el Nuevo Código Penal. Primera Parte. En revista Nuevo Foro Penal, número 6, Medellín, Acosta, 1980.Los Inimputables frente a las Causales de Justificación e In — culpabilidad. Bogotá, Temis, 1982,Inimputabilidad y Responsabilidad Penal. Bogotá, Temis, 1984,ALTAVILLA, Enrico. Sicología Judicial. Tomos 1 y II. Bogotá, Temis, 1970.ANTOLISEI, Francesco, Manual de Derecho Penal, Buenos Aires, Uthea, 1960.ARENAS, Antonio Vicente. La Reforma del Código Penal. Bogotá, Temis, 1980.Comentarios al Nuevo Código Penal. Bogotá, Temis, 1981,ARISTOTELES. Etica a Nicómaco. Madrid, España Calpe S.A., 1972,BARRIENTOS RESTREPO, Samuel. Elementos de Derecho Penal. Medellín, Bedout, 1979,BASTIDAS PADILLA, Carlos. Las raíces de la Ira. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1978,BERNAL PINZON, Jesús. Imputabilidad, Culpabilidad y Responsabilidad, Cátedra Jurídica número 1. Bogotá, Diario Jurídico, 1956.CANCINO, Antonio José, El Delito Emocional. Bogotá, Temis, 1982.CARRARA, Francesco. Programa de Derecho Criminal. Tomos 1 y II. Bogotá, Temis, 1956,DESCARTES, René. Las Pasiones del Alma. Buenos Aires, Aguilar, 1971.DIAZ PALOS, Federico. Teoría General de la Imputabilidad. Barcelona, Bosch, 1965.ESTRADA VELEZ, Federico. Manual de Derecho Penal. Medellín, Salesiana, 1972,Derecho Penal Parte General. Bogotá, Librería del Profesional, 1981,FERNANDEZ CARRASQUILLA, Juan. La Noción del Delito en el Nuevo Código Penal. En Revista Nuevo Foro Penal, número 9. Medellín, Acosta, 1981.FERRI, Enrico. El Homicida. Madrid, Reus, 1930,FERRO TORRE, Guillermo. Estados Afectivos y Culpabilidad. En Revista de la Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 1977.FONTAN BALESTRA, Carlos. Emoción Violenta. Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo IX, Buenos Aires, 1966.GAVIRIA TRESPALACIOS, Jaime. El Trastorno Mental, el Loco y la Justicia. Bogotá, Pequeño Foro, 1982,GOMEZ ARISTIZABAL, Horacio. Inimputabilidad y Exoneración en el Nuevo Código Penal. Bogotá, Kelly, 1981,GOMEZ LOPEZ, Orlando. El Delito Emocional. Bogotá, Temis, 1981.GUTIERREZ ANZOLA, Jorge Enrique. Delitos contra la Vida y la Integridad Personal. Bogotá, Universidad Nacional, 1946.Un Caso de Homicidio en Trastorno Mental Transitorio. En Re -— vista Nuevo Foro Penal, Número 3. Medellín, 1978,INGENIEROS, José. La Psicopatología en el Arte. Buenos Aires, Losada, 1961.JIMENEZ DE ASUA, Luis, Tratado de Derecho Penal, Buenos Aires, Losada, S.A. 1965,La Ley y el Delito. Buenos Aires, Latinoamericana, 1973,KOLB, Lawrence C, Psiquiatría Clínica Moderna. México, La Prensa Mexicana, 1976.LOZANO Y LOZANO, Carlos. Elementos de Derecho Penal. Bogotá, Lerner, 1961.MESA VELASQUEZ, Luis Eduardo. Delitos contra la Vida y la Integridad Personal. Universidad Externado de Colombia, 1972.MINISTERIO DE JUSTICIA. Anteproyecto de Código Penal Colombiano. Bogotá, Imprenta Nacional, 1974,Anteproyecto de Código Penal Colombiano. Bogotá, 1976.MIRA Y LOPEZ, Emilio, Manual de Psicología Jurídica. Buenos Aires, El Ateneo, 1961.Los Cuatro Gigantes del Alma. Buenos Aires, El Ateneo, 1981.MOYCHET, Enrique. Tratado de las Pasiones. Buenos Aires, Nova, 1953,NUÑEZ, Ricardo G. El Homicidio Emocional. Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América, 1958,PEREZ, Luis Carlos, Tratado de Derecho Penal. Tomo 1 y II. Bogotá, Temis, 1977.Derecho Penal, Bogotá, Temis, 1981.PEÑA GUZMAN, Gerardo. El Delito Emocional. Buenos Aires, Abelardo Perrot, 1969,REYES ECHANDIA, Alfonso. Derecho Penal, parte General. VIII Edición. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1981.La Culpabilidad. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1977,Aspectos Procesales del Trastorno Mental Transitorio sin Se -— cuelas. En Revista de Derecho Penal y Criminología, Número 22, Volumen 7. Bogotá, Librería del Profesional. Universidad Externado de Colombia, 1984,La Punibilidad. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1978La Imputabilidad. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1984.ROMERO SOTO, Julio. Psicología Judicial y Psiquiatría Forense. Bogotá, Librería del Profesional, 1982.ROMERO SOTO, Luis E. Derecho Penal, Parte General. Bogotá, Temis, 1969,Inimputabilidad y Delito del Autor. En la Revista de la Uni - versidad Externado de Colombia. Bogotá, 1963,RUIZ, Servio Tulio. Teoría del Hecho Punible. Bogotá, Librería del Pro - fesional, 1980,SCHNEIDER K. Las Personalidades Sicopáticas. Madrid, Morota, 1971.SENECA. Obras Completas. La Ira, Madrid, Aguilar, 1949,SERPA FLOREZ, Roberto, Tratado de Siquiatría Forense. Bogotá, Temis, 1979,URIBE CUALLA, Guillermo. Medicina Legal y Siquiatría Forense. MadridBogotá, Guadarrama, 1957.VALLEJO NAJERA, Antonio. Tratado de Siquiatría. Barcelona, Salvat, 1949,CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Casación de 31 de Julio de 1946. Gaceta Ju -— y dicial Tomo LXI (2.038-39).asación de Mayo 15 de 1946. Gaceta Judicial. tomo LX, p. 539.Casación de Agosto 11 de 1981.Casación de 13 de Octubre de 1982. Revista Jurisprudencia y Doctrina. Tomo XI. Número 132, Diciembre de 1982,Casación de Noviembre 28 de 1984. Revista Jurisprudencia y Doctrina. Tomo XIV, p. 157.Actas de la Comisión Redactora del Nuevo Código Penal. 1980,TRIBUNAL SUPERIOR DE PASTO. 1975, El Foro Nariñez. Número 222,ORIGINAL1986_Tesis_Gonzalo_Blanco.pdf1986_Tesis_Gonzalo_Blanco.pdfTesisapplication/pdf32482405https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28599/1/1986_Tesis_Gonzalo_Blanco.pdfdc5ae823a0ed3400e1b0998a5511944aMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28599/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL1986_Tesis_Gonzalo_Blanco.pdf.jpg1986_Tesis_Gonzalo_Blanco.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7376https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28599/3/1986_Tesis_Gonzalo_Blanco.pdf.jpg1265a1715f9b041d6fec65f784c19c19MD53open access20.500.12749/28599oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/285992025-03-04 22:02:18.426open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==