Los profesionales de la salud y la crisis del sistema de salud en Colombia: ¿Indignación o acomodamiento?
Hay un gran consenso en el paÍs sobre la urgencia de reformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Nunca antes habÍa sido tan evidente su fracaso. En primer lugar, por la corrupción desbordada y manifiesta, reconocida en la reciente sanción de la Superintendencia de Industria y C...
- Autores:
-
Cadena Afanador, Laura del Pilar
Useche Aldana, Bernardo Ignacio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10213
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/10213
- Palabra clave:
- Health sciences
Medicine
Health professionals
Health in Colombia
Investigación
Salud
Profesionales de la salud
Salud en Colombia
Salud en Colombia
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_8f1302531d9760a90803c2a12d1ea5bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10213 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Los profesionales de la salud y la crisis del sistema de salud en Colombia: ¿Indignación o acomodamiento? |
dc.title.translated.none.fl_str_mv |
The health professionals and the crisis of the Colombia Health System ¿Indignation or indifference? |
title |
Los profesionales de la salud y la crisis del sistema de salud en Colombia: ¿Indignación o acomodamiento? |
spellingShingle |
Los profesionales de la salud y la crisis del sistema de salud en Colombia: ¿Indignación o acomodamiento? Health sciences Medicine Health professionals Health in Colombia Investigación Salud Profesionales de la salud Salud en Colombia Salud en Colombia |
title_short |
Los profesionales de la salud y la crisis del sistema de salud en Colombia: ¿Indignación o acomodamiento? |
title_full |
Los profesionales de la salud y la crisis del sistema de salud en Colombia: ¿Indignación o acomodamiento? |
title_fullStr |
Los profesionales de la salud y la crisis del sistema de salud en Colombia: ¿Indignación o acomodamiento? |
title_full_unstemmed |
Los profesionales de la salud y la crisis del sistema de salud en Colombia: ¿Indignación o acomodamiento? |
title_sort |
Los profesionales de la salud y la crisis del sistema de salud en Colombia: ¿Indignación o acomodamiento? |
dc.creator.fl_str_mv |
Cadena Afanador, Laura del Pilar Useche Aldana, Bernardo Ignacio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cadena Afanador, Laura del Pilar Useche Aldana, Bernardo Ignacio |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
Cadena Afanador, Laura del Pilar [0000291382] Useche Aldana, Bernardo Ignacio [0001118676] |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
Cadena Afanador, Laura del Pilar [k6XlKVYAAAAJ] Useche Aldana, Bernardo Ignacio [k6XlKVYAAAAJ] |
dc.contributor.scopus.none.fl_str_mv |
Useche Aldana, Bernardo Ignacio [8259759600] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv |
Health sciences Medicine Health professionals Health in Colombia |
topic |
Health sciences Medicine Health professionals Health in Colombia Investigación Salud Profesionales de la salud Salud en Colombia Salud en Colombia |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Investigación Salud |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Profesionales de la salud Salud en Colombia Salud en Colombia |
description |
Hay un gran consenso en el paÍs sobre la urgencia de reformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Nunca antes habÍa sido tan evidente su fracaso. En primer lugar, por la corrupción desbordada y manifiesta, reconocida en la reciente sanción de la Superintendencia de Industria y Comercio por $16.984 millones a 14 Empresas Promotoras de Salud (EPS) y a la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), organización que las representa. En segundo lugar, por que la sostenibilidad financiera del sistema está seriamente comprometida, a más que la red de hospitales públicos y otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) están al borde de la quiebra: de acuerdo con el último corte de cartera a 30 de junio de este año, a los hospitales públicos se les adeuda en $3,8 billones, la mitad de los cuales correspondÍan a dineros no pagados por las EPS; más grave aún es que estas deudas y las que existen entre el Fondo de Solidaridad y GarantÍas (Fosyga), las EPS y las IPS se intentan solucionar por parte del gobierno con un rescate financiero de las EPS y otra serie de medidas apenas anunciadas que seguramente consisten en un refinamiento del modelo de intermediación con ánimo de lucro, que es la única razón de ser de las EPS, y la causa principal del desastre actual del SGSSS. Es en ese sentido que debe entenderse la planeada reducción del número de EPS de las 72 existentes a menos de 20. El objetivo de la reestructuración del sistema de salud puesto en marcha por el Ministerio de la Protección Social no es resolver el problema de fondo de cómo se atienden todas las necesidades de la población sino como se perfecciona el gran negocio de las EPS. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-08-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T14:20:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T14:20:26Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2382-4603 0123-7047 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10213 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
identifier_str_mv |
2382-4603 0123-7047 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10213 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1558/1465 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1558 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución No. 46111 de 30 de Agosto de 2011. Disponible en: http://www.sic.gov.co/en/. Consultado Septiembre 27 de 2011 Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. La cartera hospitalaria no cede, en el último semestre ascendió a los 3.8 billones de pesos. Disponible en: http://www.achc.org.co/noticias.php?idnoticia=15.Consultado Septiembre 27 de 2011 Flórez Pinilla K. La competencia regulada en el sistema de salud colombiano. Rev LEBRET2010; 2:73-99 Londoño JL, Frenk J. Structural pluralism: towards an innovative model for health system reform in Latin America. Health Policy 1997; 41:1-36 Banco Mundial. Invertir en salud. Washington, D.C.: Banco Mundial; 1993 Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud. Periodo2003-2005.Disponibleen:http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/tutela_salud.pdf. Consultado septiembre 21 de 2011 Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2010.Disponibleen:http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=9.Consultado:Septiembre 25 de 2011 Agudelo CA, Cardona J, Ortega J, Robledo R. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciéncia Saúde Colectiva 2011; 16:2817-28 Jaramillo Echeverri LG, Pinilla Zuluaga CA, Duque Hoyos MI, González Duque L. Percepción del paciente y su relación comunicativa con el personal de la salud en el servicio de agudos del Hospital de Caldas. Manizales (Colombia). Index Enferm 2004; 13:22-6 Rosen G. De la policía médica a la medicina social. México, Siglo XXI, 1974:79 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Pregrado Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.source.none.fl_str_mv |
MedUNAB; Vol. 14 Núm. 2 (2011): Cáncer Infantil, Seguridad Social, Estrabismo; 83-85 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10213/1/2011_Los_profesionales_de_la_salud_y_la_crisis_del_sistema.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10213/2/2011_Los_profesionales_de_la_salud_y_la_crisis_del_sistema.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
da7b40287b327f14383d932ffa5afbeb 2b70baab60ce70003dca78d150885bce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278180103520256 |
spelling |
Cadena Afanador, Laura del Pilaraecb8073-8bc8-4cb9-aae7-5fbbe73671b7-1Useche Aldana, Bernardo Ignacio28ee1587-c1ff-4fda-8b30-6ac460bf2326-1Cadena Afanador, Laura del Pilar [0000291382]Useche Aldana, Bernardo Ignacio [0001118676]Cadena Afanador, Laura del Pilar [k6XlKVYAAAAJ]Useche Aldana, Bernardo Ignacio [k6XlKVYAAAAJ]Useche Aldana, Bernardo Ignacio [8259759600]Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud PúblicaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-10-27T14:20:26Z2020-10-27T14:20:26Z2011-08-292382-46030123-7047http://hdl.handle.net/20.500.12749/10213instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coHay un gran consenso en el paÍs sobre la urgencia de reformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Nunca antes habÍa sido tan evidente su fracaso. En primer lugar, por la corrupción desbordada y manifiesta, reconocida en la reciente sanción de la Superintendencia de Industria y Comercio por $16.984 millones a 14 Empresas Promotoras de Salud (EPS) y a la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), organización que las representa. En segundo lugar, por que la sostenibilidad financiera del sistema está seriamente comprometida, a más que la red de hospitales públicos y otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) están al borde de la quiebra: de acuerdo con el último corte de cartera a 30 de junio de este año, a los hospitales públicos se les adeuda en $3,8 billones, la mitad de los cuales correspondÍan a dineros no pagados por las EPS; más grave aún es que estas deudas y las que existen entre el Fondo de Solidaridad y GarantÍas (Fosyga), las EPS y las IPS se intentan solucionar por parte del gobierno con un rescate financiero de las EPS y otra serie de medidas apenas anunciadas que seguramente consisten en un refinamiento del modelo de intermediación con ánimo de lucro, que es la única razón de ser de las EPS, y la causa principal del desastre actual del SGSSS. Es en ese sentido que debe entenderse la planeada reducción del número de EPS de las 72 existentes a menos de 20. El objetivo de la reestructuración del sistema de salud puesto en marcha por el Ministerio de la Protección Social no es resolver el problema de fondo de cómo se atienden todas las necesidades de la población sino como se perfecciona el gran negocio de las EPS.There is a great consensus in the country on the urgency of reforming the General System of Social Security in Health (SGSSS). Never before has his failure been so evident. In the first place, due to the overflowing and manifest corruption, recognized in the recent sanction of the Superintendency of Industry and Commerce for $ 16,984 million to 14 Health Promoting Companies (EPS) and the Colombian Association of Integral Medicine Companies (ACEMI), an organization that represents them. Secondly, because the financial sustainability of the system is seriously compromised, in addition to the fact that the network of public hospitals and other Health Service Providers (IPS) are on the verge of bankruptcy: according to the latest portfolio cutoff at June 30 of this year, public hospitals are owed $ 3.8 trillion, half of which corresponded to money not paid by the EPS; Even more serious is that these debts and those that exist between the Solidarity and Guarantee Fund (Fosyga), the EPS and the IPS are trying to be solved by the government with a financial rescue of the EPS and another series of barely announced measures that surely They consist of a refinement of the for-profit intermediation model, which is the sole reason for the EPS, and the main cause of the current SGSSS disaster. It is in this sense that the planned reduction of the number of EPS from the existing 72 to less than 20. The objective of the restructuring of the health system launched by the Ministry of Social Protection is not to solve the underlying problem of how are all the needs of the population met, but how the great business of EPS is perfected.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Medicinahttps://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1558/1465https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/1558Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución No. 46111 de 30 de Agosto de 2011. Disponible en: http://www.sic.gov.co/en/. Consultado Septiembre 27 de 2011Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. La cartera hospitalaria no cede, en el último semestre ascendió a los 3.8 billones de pesos. Disponible en: http://www.achc.org.co/noticias.php?idnoticia=15.Consultado Septiembre 27 de 2011Flórez Pinilla K. La competencia regulada en el sistema de salud colombiano. Rev LEBRET2010; 2:73-99Londoño JL, Frenk J. Structural pluralism: towards an innovative model for health system reform in Latin America. Health Policy 1997; 41:1-36Banco Mundial. Invertir en salud. Washington, D.C.: Banco Mundial; 1993Defensoría del Pueblo. La tutela y el derecho a la salud. Periodo2003-2005.Disponibleen:http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/tutela_salud.pdf. Consultado septiembre 21 de 2011Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2010.Disponibleen:http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=9.Consultado:Septiembre 25 de 2011Agudelo CA, Cardona J, Ortega J, Robledo R. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciéncia Saúde Colectiva 2011; 16:2817-28Jaramillo Echeverri LG, Pinilla Zuluaga CA, Duque Hoyos MI, González Duque L. Percepción del paciente y su relación comunicativa con el personal de la salud en el servicio de agudos del Hospital de Caldas. Manizales (Colombia). Index Enferm 2004; 13:22-6Rosen G. De la policía médica a la medicina social. México, Siglo XXI, 1974:79http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2MedUNAB; Vol. 14 Núm. 2 (2011): Cáncer Infantil, Seguridad Social, Estrabismo; 83-85Los profesionales de la salud y la crisis del sistema de salud en Colombia: ¿Indignación o acomodamiento?The health professionals and the crisis of the Colombia Health System ¿Indignation or indifference?info:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARTHealth sciencesMedicineHealth professionalsHealth in ColombiaInvestigaciónSaludProfesionales de la saludSalud en ColombiaSalud en ColombiaORIGINAL2011_Los_profesionales_de_la_salud_y_la_crisis_del_sistema.pdf2011_Los_profesionales_de_la_salud_y_la_crisis_del_sistema.pdfArticuloapplication/pdf92679https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10213/1/2011_Los_profesionales_de_la_salud_y_la_crisis_del_sistema.pdfda7b40287b327f14383d932ffa5afbebMD51open accessTHUMBNAIL2011_Los_profesionales_de_la_salud_y_la_crisis_del_sistema.pdf.jpg2011_Los_profesionales_de_la_salud_y_la_crisis_del_sistema.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11090https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10213/2/2011_Los_profesionales_de_la_salud_y_la_crisis_del_sistema.pdf.jpg2b70baab60ce70003dca78d150885bceMD52open access20.500.12749/10213oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/102132024-01-19 15:06:01.18open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |