Cumplimiento del Estado Colombiano con las obligaciones contraídas a nivel internacional relacionadas con la protección de las mujeres víctimas de violencia sexual
Esta investigación cualitativa emplea un enfoque socio jurídico para investigar las obligaciones contraídas por el Estado colombiano a nivel internacional en materia de protección de las mujeres víctimas de violencia sexual. Utilizando una metodología documental descriptiva, el estudio se centró en...
- Autores:
-
Saltarén Delgado, Loren Sofía
Gómez Ramírez, Karen Melissa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25904
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/25904
- Palabra clave:
- Law
Sexual Violence
Sociolegal Research
Protection of women
International obligations
Violence
Sexual abuse victims
Justice administration
Aggression (International law)
Domestic violence
Derecho
Violencia
Víctimas de abuso sexual
Administración de justicia
Agresión (Derecho internacional)
Violencia familiar
Violencia Sexual
Investigación Socio jurídica
Protección de la mujer
Obligaciones internacionales
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_8d81b06c0953091b3093e2264cc78ef7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25904 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cumplimiento del Estado Colombiano con las obligaciones contraídas a nivel internacional relacionadas con la protección de las mujeres víctimas de violencia sexual |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Compliance by the Colombian State with its international obligations relating to the protection of women victims of sexual violence |
title |
Cumplimiento del Estado Colombiano con las obligaciones contraídas a nivel internacional relacionadas con la protección de las mujeres víctimas de violencia sexual |
spellingShingle |
Cumplimiento del Estado Colombiano con las obligaciones contraídas a nivel internacional relacionadas con la protección de las mujeres víctimas de violencia sexual Law Sexual Violence Sociolegal Research Protection of women International obligations Violence Sexual abuse victims Justice administration Aggression (International law) Domestic violence Derecho Violencia Víctimas de abuso sexual Administración de justicia Agresión (Derecho internacional) Violencia familiar Violencia Sexual Investigación Socio jurídica Protección de la mujer Obligaciones internacionales |
title_short |
Cumplimiento del Estado Colombiano con las obligaciones contraídas a nivel internacional relacionadas con la protección de las mujeres víctimas de violencia sexual |
title_full |
Cumplimiento del Estado Colombiano con las obligaciones contraídas a nivel internacional relacionadas con la protección de las mujeres víctimas de violencia sexual |
title_fullStr |
Cumplimiento del Estado Colombiano con las obligaciones contraídas a nivel internacional relacionadas con la protección de las mujeres víctimas de violencia sexual |
title_full_unstemmed |
Cumplimiento del Estado Colombiano con las obligaciones contraídas a nivel internacional relacionadas con la protección de las mujeres víctimas de violencia sexual |
title_sort |
Cumplimiento del Estado Colombiano con las obligaciones contraídas a nivel internacional relacionadas con la protección de las mujeres víctimas de violencia sexual |
dc.creator.fl_str_mv |
Saltarén Delgado, Loren Sofía Gómez Ramírez, Karen Melissa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bayona Rangel, Jenny Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Saltarén Delgado, Loren Sofía Gómez Ramírez, Karen Melissa |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Bayona Rangel, Jenny Carolina [1502570] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Bayona Rangel, Jenny Carolina [jenny-carolina-bayona-rangel] |
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv |
Bayona Rangel, Jenny Carolina [jenny-carolina-bayona-rangel-2729159b] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Law Sexual Violence Sociolegal Research Protection of women International obligations Violence Sexual abuse victims Justice administration Aggression (International law) Domestic violence |
topic |
Law Sexual Violence Sociolegal Research Protection of women International obligations Violence Sexual abuse victims Justice administration Aggression (International law) Domestic violence Derecho Violencia Víctimas de abuso sexual Administración de justicia Agresión (Derecho internacional) Violencia familiar Violencia Sexual Investigación Socio jurídica Protección de la mujer Obligaciones internacionales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Violencia Víctimas de abuso sexual Administración de justicia Agresión (Derecho internacional) Violencia familiar |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia Sexual Investigación Socio jurídica Protección de la mujer Obligaciones internacionales |
description |
Esta investigación cualitativa emplea un enfoque socio jurídico para investigar las obligaciones contraídas por el Estado colombiano a nivel internacional en materia de protección de las mujeres víctimas de violencia sexual. Utilizando una metodología documental descriptiva, el estudio se centró en interpretar los fenómenos dentro de su contexto natural, considerando múltiples variables. La investigación integra la investigación sociojurídica, que implica la identificación y recuperación de información pertinente relacionada con cuestiones jurídicas específicas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-02T19:57:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-02T19:57:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-08-02 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/25904 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/25904 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Naciones Unidas. (2015). Medidas especiales de protección contra la explotación y los abusos sexuales. Naciones Unidas Naciones Unidas. United Nations. (2019). Protection of victims of sexual violence: Lessons learned. United Nations Human Rights. Abramovich, V. (2010). Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario De Derechos Humanos, 5(5), 167–182. Aguilar, A., & Hernández, Y. (2018). La Investigación Sociojurídica: Un análisis de la incidencia de los aspectos sociales para el derecho. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Alianza 5 Claves. (2021). Informe sobre violencia sexual: Alianza 5 Claves. Obtenido de Red Nacional de Mujeres; Sisma Mujer; Colombia Diversa; Colombia Humana; Womens Link Worldwide: https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/10/The-opening-of-a-national-case-of-sexual-and-reproductive-violence.pdf Alonso, J., & Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274. Amnesty International. (2011). Rape and sexual violence. London: Human Rights Law and Standards in the International Criminal Court . Arciniegas-Martínez, A. (2005). Investigación y juzgamiento en el sistema penal acusatorio. Bogotá: Nueva Jurídica. Bandeira, L., & Campos, T. (2015). Vinte anos da convenção de Belém do Pará e a lei maria da penha. studos Feministas, Florianópolis, 23(2), 501-517. Baquero, M., Arteaga, D., Parrado, L., Bernal, A., Sanint, L., Rodríguez, F., & Coronado, J. (2011). ¿Términos Para La Indagación Preliminar? Univ. Estud. Bogotá (Colombia), enero-diciembre(8), 193-217. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44891/10%20terminos%20para%20la%20indagaci%C3%B3n.pdf?sequence=2&isAllowed=y Calbet, N. (2018). La violencia sexual en Colombia, mujeres víctimas y constructoras de paz. Barcelona: IDHC & ICIP. Castro, J., & Aparicio, J. (2008). La investigación criminal y el esclarecimiento de un hecho punible. Rev. crim, 50(2), 103-116. Chiavenato, I. (2017). Administración de Recursos Humanos (10 ed.). México D.F: McGraw-Hill. Clérico, L., & Novelli, C. (2014). La violencia contra las mujeres en las producciones de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios constitucionales, 12(1), 15-70. Correa, M. (2018). La violencia contra las mujeres en la legislación penal colombiana. Revista Nuevo Foro Penal, 14(90), 1153. Daza-González, A., Becerra-Dorado, O., Quintero-Cuellar, A., & Ocampo-Gómez, P. (2020). Análisis sobre las características del sistema procesal penal colombiano. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Defensoría del Pueblo. (2021). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación . Obtenido de https://colectivajusticiamujer.org/wp-content/uploads/2021/01/Informe-Defensorial-Violencias-Basadas-Genero-Discriminacion.pdf Defensoría del Pueblo. (5 de Noviembre de 2022). La atención a víctimas de violencia sexual debe ser urgente y prioritaria. Obtenido de defensoria.gov.co: https://www.defensoria.gov.co/-/la-atenci%C3%B3n-a-v%C3%ADctimas-de-violencia-sexual-debe-ser-urgente-y-prioritaria Del Pozo, P., Peñafiel, A., & Cruz, I. (2022). La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y los derechos de las niñas y mujeres. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9, 1-24. Fiscalía General de la Nación . (2018). Protocolo de investigación de violencia sexual. Guía de buenas prácticas y lineamientos para la investigación penal y judicialización de delitos de violencia sexual. . Obtenido de fiscalia.gov.co: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Protocolo-de-investigación-de-violencia-sexual-cambios-aceptados-final.pdf Fiscalía General de la Nación. (2018). Protocolo de investigación de violencia sexual. Guía de buenas prácticas y lineamientos para la investigación penal y judicialización de delitos de violencia sexual. Bogotá: Fiscalía General de la Nación. Obtenido de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Protocolo-de-investigacio%CC%81n-de-violencia-sexual-cambios-aceptados-final.pdf García-Barzelatto, A. (2020). Derechos de la mujer. Avances y desafios pendientes. Actualidad jurídica(41), 203-216. González, A., & Sanabria, J. (2013). Obligaciones de los Estados parte de la Convención Americana. Saber, Ciencia Y Libertad, 8(2), 45-56. Hernández, R., Fernández, & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (4ta ed.). Mexico D.F.: McGraw Hill, Sexta Edición. Jaramillo, F., & Céspedes-Báez, L.-M. (2020). El feminismo de la gobernanza en la CEDAW: la cuestión sobre el trabajo sexual y la prostitución. cadernos pagu(59), 1-30. Lizarazo-Pinilla, S., Mora-Carrasquilla, C., & Díaz-García, E. (2019). Aspectos socio jurídicos de la violencia intrafamiliar: atención especial a la mujer. Barrancabermeja: Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. Malca, E. (2015). Proteccion a víctimas del abuso sexual. (Tesis de maestría). Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego. Naciones Unidas. (1996). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Obtenido de ACNUDH : https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women Naciones Unidas. (2010). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. CEDAW. Washington: Naciones Unidas. NSVRC. (2016). The impact of sexual violence. © National Sexual Violence Resource Center. Obtenido de https://www.nsvrc.org/sites/default/files/2016-01/saam_2016_impact-of-sexual-violence.pdf OEA. (2002). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem do Para". Obtenido de Organización de Estados Americanos: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html#:~:text=Toda%20mujer%20tiene%20derecho%20a,p%C3%BAblico%20como%20en%20el%20privado.&text=j.,incluyendo%20la%20toma%20de%20decisiones. OEA. (2014). Guía para la aplicación de la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Washington DC: Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará MESECVI. ONU. (2018). La CEDAW. Convención sobre los derechos de las mujeres. ONU Mujeres México / ONU Mujeres Colombia. Obtenido de https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2019/02/Brochure%20CEDAW_UNW.pdf ONU. (9 de Marzo de 2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292 Parada, M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 103-128. Parra, O. (2010). El derecho a la salud desde la perspectiva de género y de los derechos de las mujeres. Corte IDH. Procuraduría General de la Nación. (Abril de 2023). Derecho de acceso a la justicia para víctimas de violencias sexuales, más retos que victorias: segundo informe de la procuraduría general de la nación sobre seguimiento al cumplimiento de la Ley 1719 de 2014. Obtenido de procuraduria.gov.co: https://www.procuraduria.gov.co/Documents/Abril%202023/EVCM%20Procudaduría%20-%20LEY%201719%20DE%202014%20(1).pdf Quirós, E. (2017). El impacto de la violencia intrafamiliar: transitando de la desesperanza a la recuperación del derecho a vivir libres de violencia. Perspectivas psicológicas Volumen 3 y 5 año IV, 158-165. Reyna-Reynoso, B. (2018). La investigación en el sistema penal acusatorio: un enfoque de atención a las personas en situación de victima. Xalapa: Universidad de Xalapa. Ribeiro, S. (2021). Derechos de las personas LGBTI. Convención de Belém do Pará Corte IDH. Caso Vicky Hernández y otras Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de marzo de 2021. Serie 422. Debates sobre Derechos Humanos(5), 221-234. Rodríguez, M. (1996). Sobre la Convención Interamericana para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra la mujer. Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, 107-114. Sampedro-Arrubla, J., Quiñones-Camargo, C., & Coronado-Díaz, J. (2014). proyecto de atención a víctimas de violencia sexual en el consultorio jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana. Vniversitas. Bogotá(129), 275-315. Spaccarotella, S. (2018). La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”: La aplicación real y efectiva en el ámbito judicial argentino. LEX, 16(21), 55-77. Uprimny, R. (2017). La justicia colombiana en la encrucijada. Bogotá: Universidad Nacional. Vargas, L. (4 de Junio de 2022). Todo queda en silencio: denuncias por violencia sexual en colegioss. Obtenido de cerosetenta.uniandes.edu.co: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/todo-queda-en-silencio-denuncias-por-violencia-sexual-en-colegios-%EF%BF%BC/ Vargas, M. (2018). El derecho internacional frente a la violencia de género. Revista IIDH, 68, 91-114. Viseur, P. (2009). The Prosecution of Sexual Violence in conflict: The Importance of Human Rights as Means of Interpretation. UN Human Rights Office. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/jenny-carolina-bayona-rangel |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023-2024 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25904/1/Tesis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25904/5/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25904/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25904/6/Tesis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25904/7/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5fe09bf033dea0f78994bd0a980b97d1 1018cc686230651ead2b5ad83b0dfc6d 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 0baebdb1eac2a247e9419f4e6bdf0737 7a886cd73fbbc2b741926b814a309928 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219835361787904 |
spelling |
Bayona Rangel, Jenny Carolina52d0832d-fef6-4426-b247-a7d81d652de3Saltarén Delgado, Loren Sofía9a0540b6-bf92-48c5-a40d-0995adfcfa49Gómez Ramírez, Karen Melissab88c8df8-3590-4f36-9335-d00b829c471dBayona Rangel, Jenny Carolina [1502570]Bayona Rangel, Jenny Carolina [jenny-carolina-bayona-rangel]Bayona Rangel, Jenny Carolina [jenny-carolina-bayona-rangel-2729159b]Bucaramanga (Santander, Colombia)2023-2024UNAB Campus Bucaramanga2024-08-02T19:57:24Z2024-08-02T19:57:24Z2024-08-02http://hdl.handle.net/20.500.12749/25904instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación cualitativa emplea un enfoque socio jurídico para investigar las obligaciones contraídas por el Estado colombiano a nivel internacional en materia de protección de las mujeres víctimas de violencia sexual. Utilizando una metodología documental descriptiva, el estudio se centró en interpretar los fenómenos dentro de su contexto natural, considerando múltiples variables. La investigación integra la investigación sociojurídica, que implica la identificación y recuperación de información pertinente relacionada con cuestiones jurídicas específicas.1. Introducción 8 1.1 Planteamiento del problema 10 1.2 Justificación 12 1.3 Objetivos 16 1.3.1 Objetivo general 16 1.3.2 Objetivos específicos 16 2. Marco teórico 17 3. Metodología 25 3.1 Tipo de estudio 25 3.2 Diseño metodológico 26 3.3 Procedimiento 26 4. Capítulo I. Obligaciones internacionales del Estado colombiano frente a la protección de mujeres víctimas de violencia sexual 27 4.1 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém Do Pará) 27 4.2 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) 32 4.3 Decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 41 5. Capítulo II. Protocolos y reglamentos internos que cumplan con las obligaciones contraídas a nivel internacional 44 5.1 Constitución Política de Colombia 47 5.2 Ley 1257 de 2008 - Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia 47 5.2.1 Objetivos y Principios 48 5.2.2 Definición Amplia de Violencia de Género 48 5.2.3 Prevención y Sensibilización 48 5.2.4 Atención Integral a Víctimas 49 5.2.5 Sanciones y Medidas de Protección 49 5.2.6 Inclusión de la Perspectiva de Género en la Administración de Justicia 49 5.2.7 Denuncias y Acceso a la Justicia 49 5.2.8 Coordinación Interinstitucional 50 5.3 Ley 1719 de 2014 - Ley de Acceso a la Justicia de Víctimas de Violencia Sexual 50 5.3.1 Definición Amplia de Violencia Sexual 50 5.3.2 Acceso a la Justicia 51 5.3.3 Preservación de la Integridad de la Víctima 51 5.3.4 Procedimientos Especiales 51 5.3.5 Atención Integral a Víctimas 51 5.3.6 Sanciones Agravadas 52 5.3.7 Campañas de Concientización 52 5.3.8 Coordinación Interinstitucional 52 5.4 Ley 1820 de 2016 - Ley Rosa Elvira Cely 53 5.4.1 Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres (Decreto 2737 de 1989) 53 5.4.2 Protocolo de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual (Resolución 1682 de 2016) 53 5.4.3 Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad" 53 6. Capítulo III. Cumplimiento de Colombia frente a las obligaciones en términos de protección a las mujeres víctimas de delitos de violencia sexual 55 6.2 Defensoría del Pueblo de Colombia 55 6.3 Fiscalía General de la Nación 58 6.3 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 61 6.4 Informe sobre violencia sexual: Alianza 5 Claves 61 6.5 Procuraduría General de la Nación 63 7. Capítulo IV. Conclusiones 65 Referencias 69PregradoThis qualitative research uses a socio-legal approach to investigate the obligations assumed by the Colombian State at the international level in terms of protection of women victims of sexual violence. Using a descriptive documentary methodology, the study focused on interpreting the phenomena within their natural context, considering multiple variables. The research integrates socio-legal research, which involves the identification and retrieval of relevant information related to specific legal issues.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cumplimiento del Estado Colombiano con las obligaciones contraídas a nivel internacional relacionadas con la protección de las mujeres víctimas de violencia sexualCompliance by the Colombian State with its international obligations relating to the protection of women victims of sexual violenceAbogadoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado Derechoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLawSexual ViolenceSociolegal ResearchProtection of womenInternational obligationsViolenceSexual abuse victimsJustice administrationAggression (International law)Domestic violenceDerechoViolenciaVíctimas de abuso sexualAdministración de justiciaAgresión (Derecho internacional)Violencia familiarViolencia SexualInvestigación Socio jurídicaProtección de la mujerObligaciones internacionalesNaciones Unidas. (2015). Medidas especiales de protección contra la explotación y los abusos sexuales. Naciones Unidas Naciones Unidas.United Nations. (2019). Protection of victims of sexual violence: Lessons learned. United Nations Human Rights.Abramovich, V. (2010). Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre el caso “Campo Algodonero” en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario De Derechos Humanos, 5(5), 167–182.Aguilar, A., & Hernández, Y. (2018). La Investigación Sociojurídica: Un análisis de la incidencia de los aspectos sociales para el derecho. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Alianza 5 Claves. (2021). Informe sobre violencia sexual: Alianza 5 Claves. Obtenido de Red Nacional de Mujeres; Sisma Mujer; Colombia Diversa; Colombia Humana; Womens Link Worldwide: https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/10/The-opening-of-a-national-case-of-sexual-and-reproductive-violence.pdfAlonso, J., & Castellanos, J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274.Amnesty International. (2011). Rape and sexual violence. London: Human Rights Law and Standards in the International Criminal Court .Arciniegas-Martínez, A. (2005). Investigación y juzgamiento en el sistema penal acusatorio. Bogotá: Nueva Jurídica.Bandeira, L., & Campos, T. (2015). Vinte anos da convenção de Belém do Pará e a lei maria da penha. studos Feministas, Florianópolis, 23(2), 501-517.Baquero, M., Arteaga, D., Parrado, L., Bernal, A., Sanint, L., Rodríguez, F., & Coronado, J. (2011). ¿Términos Para La Indagación Preliminar? Univ. Estud. Bogotá (Colombia), enero-diciembre(8), 193-217. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44891/10%20terminos%20para%20la%20indagaci%C3%B3n.pdf?sequence=2&isAllowed=yCalbet, N. (2018). La violencia sexual en Colombia, mujeres víctimas y constructoras de paz. Barcelona: IDHC & ICIP.Castro, J., & Aparicio, J. (2008). La investigación criminal y el esclarecimiento de un hecho punible. Rev. crim, 50(2), 103-116.Chiavenato, I. (2017). Administración de Recursos Humanos (10 ed.). México D.F: McGraw-Hill.Clérico, L., & Novelli, C. (2014). La violencia contra las mujeres en las producciones de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios constitucionales, 12(1), 15-70.Correa, M. (2018). La violencia contra las mujeres en la legislación penal colombiana. Revista Nuevo Foro Penal, 14(90), 1153.Daza-González, A., Becerra-Dorado, O., Quintero-Cuellar, A., & Ocampo-Gómez, P. (2020). Análisis sobre las características del sistema procesal penal colombiano. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.Defensoría del Pueblo. (2021). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación . Obtenido de https://colectivajusticiamujer.org/wp-content/uploads/2021/01/Informe-Defensorial-Violencias-Basadas-Genero-Discriminacion.pdfDefensoría del Pueblo. (5 de Noviembre de 2022). La atención a víctimas de violencia sexual debe ser urgente y prioritaria. Obtenido de defensoria.gov.co: https://www.defensoria.gov.co/-/la-atenci%C3%B3n-a-v%C3%ADctimas-de-violencia-sexual-debe-ser-urgente-y-prioritariaDel Pozo, P., Peñafiel, A., & Cruz, I. (2022). La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y los derechos de las niñas y mujeres. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9, 1-24.Fiscalía General de la Nación . (2018). Protocolo de investigación de violencia sexual. Guía de buenas prácticas y lineamientos para la investigación penal y judicialización de delitos de violencia sexual. . Obtenido de fiscalia.gov.co: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Protocolo-de-investigación-de-violencia-sexual-cambios-aceptados-final.pdfFiscalía General de la Nación. (2018). Protocolo de investigación de violencia sexual. Guía de buenas prácticas y lineamientos para la investigación penal y judicialización de delitos de violencia sexual. Bogotá: Fiscalía General de la Nación. Obtenido de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Protocolo-de-investigacio%CC%81n-de-violencia-sexual-cambios-aceptados-final.pdfGarcía-Barzelatto, A. (2020). Derechos de la mujer. Avances y desafios pendientes. Actualidad jurídica(41), 203-216.González, A., & Sanabria, J. (2013). Obligaciones de los Estados parte de la Convención Americana. Saber, Ciencia Y Libertad, 8(2), 45-56.Hernández, R., Fernández, & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (4ta ed.). Mexico D.F.: McGraw Hill, Sexta Edición.Jaramillo, F., & Céspedes-Báez, L.-M. (2020). El feminismo de la gobernanza en la CEDAW: la cuestión sobre el trabajo sexual y la prostitución. cadernos pagu(59), 1-30.Lizarazo-Pinilla, S., Mora-Carrasquilla, C., & Díaz-García, E. (2019). Aspectos socio jurídicos de la violencia intrafamiliar: atención especial a la mujer. Barrancabermeja: Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia.Malca, E. (2015). Proteccion a víctimas del abuso sexual. (Tesis de maestría). Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.Naciones Unidas. (1996). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Obtenido de ACNUDH : https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-womenNaciones Unidas. (2010). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. CEDAW. Washington: Naciones Unidas.NSVRC. (2016). The impact of sexual violence. © National Sexual Violence Resource Center. Obtenido de https://www.nsvrc.org/sites/default/files/2016-01/saam_2016_impact-of-sexual-violence.pdfOEA. (2002). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem do Para". Obtenido de Organización de Estados Americanos: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html#:~:text=Toda%20mujer%20tiene%20derecho%20a,p%C3%BAblico%20como%20en%20el%20privado.&text=j.,incluyendo%20la%20toma%20de%20decisiones.OEA. (2014). Guía para la aplicación de la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Washington DC: Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará MESECVI.ONU. (2018). La CEDAW. Convención sobre los derechos de las mujeres. ONU Mujeres México / ONU Mujeres Colombia. Obtenido de https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2019/02/Brochure%20CEDAW_UNW.pdfONU. (9 de Marzo de 2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292Parada, M. (2018). Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20(2), 103-128.Parra, O. (2010). El derecho a la salud desde la perspectiva de género y de los derechos de las mujeres. Corte IDH.Procuraduría General de la Nación. (Abril de 2023). Derecho de acceso a la justicia para víctimas de violencias sexuales, más retos que victorias: segundo informe de la procuraduría general de la nación sobre seguimiento al cumplimiento de la Ley 1719 de 2014. Obtenido de procuraduria.gov.co: https://www.procuraduria.gov.co/Documents/Abril%202023/EVCM%20Procudaduría%20-%20LEY%201719%20DE%202014%20(1).pdfQuirós, E. (2017). El impacto de la violencia intrafamiliar: transitando de la desesperanza a la recuperación del derecho a vivir libres de violencia. Perspectivas psicológicas Volumen 3 y 5 año IV, 158-165.Reyna-Reynoso, B. (2018). La investigación en el sistema penal acusatorio: un enfoque de atención a las personas en situación de victima. Xalapa: Universidad de Xalapa.Ribeiro, S. (2021). Derechos de las personas LGBTI. Convención de Belém do Pará Corte IDH. Caso Vicky Hernández y otras Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de marzo de 2021. Serie 422. Debates sobre Derechos Humanos(5), 221-234.Rodríguez, M. (1996). Sobre la Convención Interamericana para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra la mujer. Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, 107-114.Sampedro-Arrubla, J., Quiñones-Camargo, C., & Coronado-Díaz, J. (2014). proyecto de atención a víctimas de violencia sexual en el consultorio jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana. Vniversitas. Bogotá(129), 275-315.Spaccarotella, S. (2018). La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”: La aplicación real y efectiva en el ámbito judicial argentino. LEX, 16(21), 55-77.Uprimny, R. (2017). La justicia colombiana en la encrucijada. Bogotá: Universidad Nacional. Vargas, L. (4 de Junio de 2022). Todo queda en silencio: denuncias por violencia sexual en colegioss. Obtenido de cerosetenta.uniandes.edu.co: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/todo-queda-en-silencio-denuncias-por-violencia-sexual-en-colegios-%EF%BF%BC/Vargas, M. (2018). El derecho internacional frente a la violencia de género. Revista IIDH, 68, 91-114.Viseur, P. (2009). The Prosecution of Sexual Violence in conflict: The Importance of Human Rights as Means of Interpretation. UN Human Rights Office.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/jenny-carolina-bayona-rangelORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf467353https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25904/1/Tesis.pdf5fe09bf033dea0f78994bd0a980b97d1MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf647767https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25904/5/Licencia.pdf1018cc686230651ead2b5ad83b0dfc6dMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25904/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4978https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25904/6/Tesis.pdf.jpg0baebdb1eac2a247e9419f4e6bdf0737MD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6801https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25904/7/Licencia.pdf.jpg7a886cd73fbbc2b741926b814a309928MD57metadata only access20.500.12749/25904oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/259042024-10-15 18:00:51.991open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |