Revisión documental de programas de prevención e intervención psicológica en trastornos relacionados con sustancias
El presente trabajo es una investigación documental sobre programas psicológicos de prevención e intervención en trastornos relacionados con sustancias. El objetivo central del estudio es analizar los programas psicológicos frente a la alta prevalencia del trastorno y la escasa efectividad de los tr...
- Autores:
-
Ibáñez Casadiegos, Eliana María
Millán Bernal, Laura Ximena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17947
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17947
- Palabra clave:
- Psychology
Programs
Psychological
Disorders
Substances
Drug dependence
Drugs abuse
Drug addiction
Health promotion
Hallucinogenic drugs
Public health
Psicología
Abuso de drogas
Drogadicción
Promoción de la salud
Drogas alucinógenas
Salud pública
Programas
Psicologicos
Trastornos
Sustancias
Drogodependencia
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_8cbe2fbf86774c3f95a930b0d7872000 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17947 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión documental de programas de prevención e intervención psicológica en trastornos relacionados con sustancias |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Documentary review of prevention programs and psychological intervention in substance-related disorders |
title |
Revisión documental de programas de prevención e intervención psicológica en trastornos relacionados con sustancias |
spellingShingle |
Revisión documental de programas de prevención e intervención psicológica en trastornos relacionados con sustancias Psychology Programs Psychological Disorders Substances Drug dependence Drugs abuse Drug addiction Health promotion Hallucinogenic drugs Public health Psicología Abuso de drogas Drogadicción Promoción de la salud Drogas alucinógenas Salud pública Programas Psicologicos Trastornos Sustancias Drogodependencia |
title_short |
Revisión documental de programas de prevención e intervención psicológica en trastornos relacionados con sustancias |
title_full |
Revisión documental de programas de prevención e intervención psicológica en trastornos relacionados con sustancias |
title_fullStr |
Revisión documental de programas de prevención e intervención psicológica en trastornos relacionados con sustancias |
title_full_unstemmed |
Revisión documental de programas de prevención e intervención psicológica en trastornos relacionados con sustancias |
title_sort |
Revisión documental de programas de prevención e intervención psicológica en trastornos relacionados con sustancias |
dc.creator.fl_str_mv |
Ibáñez Casadiegos, Eliana María Millán Bernal, Laura Ximena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Díaz Gordon, Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ibáñez Casadiegos, Eliana María Millán Bernal, Laura Ximena |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Díaz Gordon, Patricia [0000543578] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Díaz Gordon, Patricia [0000-0003-3375-5461] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Diaz Gordon, Patricia [Patricia_Diaz_Gordon] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Programs Psychological Disorders Substances Drug dependence Drugs abuse Drug addiction Health promotion Hallucinogenic drugs Public health |
topic |
Psychology Programs Psychological Disorders Substances Drug dependence Drugs abuse Drug addiction Health promotion Hallucinogenic drugs Public health Psicología Abuso de drogas Drogadicción Promoción de la salud Drogas alucinógenas Salud pública Programas Psicologicos Trastornos Sustancias Drogodependencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Abuso de drogas Drogadicción Promoción de la salud Drogas alucinógenas Salud pública |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Programas Psicologicos Trastornos Sustancias Drogodependencia |
description |
El presente trabajo es una investigación documental sobre programas psicológicos de prevención e intervención en trastornos relacionados con sustancias. El objetivo central del estudio es analizar los programas psicológicos frente a la alta prevalencia del trastorno y la escasa efectividad de los tratamientos psiquiátricos sin la intervención psicológica. La metodología del trabajo se estructuró a través de diversas unidades de análisis (revistas, libros, ponencias, trabajos de grado, información on line, base de datos, entre otras). Los resultados encontrados reflejan: a) la mayoría de la información, se encuentra consignada en artículos de revistas científicas; b) el enfoque cognitivo-conductual ha demostrado ser el más efectivo en el tratamiento psicológico en drogodependencia; c) el déficit en las propuestas de intervención de un equipo de trabajo multidisciplinar han limitado el curso y mejoría de los pacientes en condición de adicción; d) la dificultad en la evaluación de las diferencias individuales de los pacientes ha obstaculizado la adherencia positiva al tratamiento; e) la importancia de realizar intervención psicológica en la dinámica familiar; f) los beneficios de implementar programas de promoción y prevención con miras a disminuir los índices de consumo de sustancias psicoactivas; y g) se evidencia suficiente información sobre la temática central en referencia a las fuentes investigativas consultadas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-06T13:24:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-06T13:24:35Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17947 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17947 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Becoña, E. Oblitas, L. (2003) Psicología de la salud y adicciones: perspectiva terapéutica. España: Revista de Psicología de la PUCP Calderón, G., Castaño, G., Parra, M. (2008). Estado de La Cuestión Sobre Las Investigaciones en Prevención de Las Drogodependencias en Colombia 1980 - 2002. . Recuperado el 1 de septiembre de 2011 de, ht tp:.//redalyc. uaemex. tnx/src/inioio/ArtPdf Red. jsp?iCve=8391 2986005 Calvo, P., Pérez, A., Sacristán, P., Paricio, C. (2009) . Terapia grupal en prevención de recaídas del alcoholismo frente a seguimiento ambulatorio habitual. Zaragoza, España: Revista Adicciones Cázares, L., Chisten. M., Jaramillo, E., Villaseñor, L., Zamudio, L. (1999) Técnicas Actuales de Investigación Documental (3a Edición). México: Editorial Trillas. Cervera, G., Haro, G., Martínez, J., Bolinches, F., De Vicente, P. y Valderrama, J. (2001) Los trastornos relacionados con el uso de sustancias desde la perspectiva de la psicopatologia y las neurociencias. De Arce, F. (2000). Prevención escolar y comunitaria de drogodependencias. Una experiencia de dos años de aplicación. Recuperado el 17 de septiembre de 2011 de, http¿/ /w_eb;_ebscohqs_t_. com/ehost/pdfviewer¿pdíyiewer?sid=4 31 6 fedd-a4 cc-412a-b6d9- 0 eb 8 9 7 b f y 12 8% 4 0 se s s i on m g rl5_& vi d_~ .19 y h í d = 11 Echeburua, E. (2001). Abuso de alcohol- guía práctica para el tratamiento. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A. Eco, Ü. (2001) Como se Hace una Tesis. (Vigesimocuarta ed.). Barcelona, España: Gedisa Editorial. Edwards, G. (2001). Tratamientos Alcohólicos Guía para el ayudante profesional. México: Editorial Trillas S.A. Ellis, A. (1999). Una terapia breve más profunda y duradera: Enfoque teórico de la terapia racional emotivaconductual. Editorial Paidós: Barcelona, España. Errasti, J., Al-Halabí, S., Secades, R., Fernández, J., Carballo, J. García, O. (2009). Prevención familiar del consumo de drogas: el programa "Familias que funcionan". Craig & Metze, (1979) citado por Farré, J., Lasheras, M. (s/f). Enciclopedia de la psicología. Barcelona, España: Editorial Océano Fernández, J., Secades, R. (2000). La evaluación de los programas de tratamiento en drogodependencias. Implicaciones profesionales para los psicólogos. Recuperado el 17 de septiembre de 2011 de nttp: i /reda úsemex . m^/pdf/7 78/77 807 707_.pdf Flórez, L. (2002). Implementación del proceso de adopción de precauciones para la prevención de la farmacodependencia en escolares: sistema de clasificación de etapas. Bogotá, Colombia: Acta Colombiana de Psicología. Flórez, L., Gantiva, C. (2009). Terapias motivacionales breves: diferencias entre la aplicación individual y grupa 1 para la moderación del consumo de alcohol y de las variables psicológicas asociadas al cambio. Bogotá, Colombia: Acta Colombiana de Psicología. Flórez, L., Gantiva, c., Gómez, C. (2003). Evaluación del impacto de un programa de autoayuda dirigida: una alternativa para el tratamiento de personas que abusan del consumo de alcohol. Bogotá, Colombia: Publicación del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional. García, 0. (2008) . Tratamiento conductual de la adicción a la cocaína. Gobierno Nacional de la República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Organización de los Estados Americanos y Embajada de los Estados Unidos en Colombia. (2009) Estudio nacional de sustancias psicoactivas en Colombia. Recuperado el 15 de febrero de 2011 de, h i. tp; / /o de. d ne ■ gov. co /d oc s/pu b li cae i o n es _na cío n a 1 es í_ 2 Q . jpd f Gómez, J., Luengo, A., Romero, E. (2002). Prevención del consumo de drogas en la escuela: cuatro años de seguimiento de un programa. Galicia, España: Psicothema González, L. (2010) Programa de adicciones de alta complejidad y gran impacto social. Medellín, Colombia: Periódico El pulso Hoyos, C. (2000) Un Modelo para Investigación Documental (Ia edición). Medellín: Señal Editora. Jaramillo, C. (2010) . Aportes de la psicología a la comprensión e intervención de la adicción a sustancias psicoactivas. Envigado, Colombia: Revista Katharsis Jiménez, A., Moreno, C., Oliva, A., Ramos, P. (2010). Una aproximación a la evaluación de la eficacia de un programa de Secundaria Adicciones prevención de en Andalucía. drogodependencia en Educación Sevilla, España: Revista Kumpfer, K., Johnson, J. (2007). Intervenciones de fortalecimiento familiar para la prevención del consumo de sustancias en hijos de padres adicto, Utah, Estados Unidos: Revista Adicciones Lázaro, S., Del Campo, A., Carpintero, E., Soriano, S. (2009). Promoción de recursos personales para la prevención del consumo abusivo de alcohol. Recuperado el 17 de abril de 2011 de, h t t p: / / w/ '‘i r Pl'PiP 1 ® s d e tP 3 i ir ~P 9_° 5 ¿Y e £n 9,me £ 0 •_? ®P ZA 9 “¿ ® López, A., Pérez, M. (2005). Evaluación de programas en psicología aplicada Lozano, C., Sobell, L., Ayala, H. (2002) Diseminación del modelo de tratamiento autocambio dirigido (ACD) para bebedores excesivos de alcohol en instituciones de salud de México. México: Revista Latinoamericana de Psicología Luengo, M .A., Villar, P. (s/f) Evaluación de la eficacia de los programas de tratamiento de drogodependencias: un análisis desde los predictores de recaídas. Marichal, S., Sintes, M. (2003,). Método para prevenir las drogodependencias. Recuperado el 17 de septiembre de 2011 Martí, A. (s/f) Tratamiento de las drogodependencias desde el marco conceptual de la terapia Gestalt. Castellón, España: XXXIV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol Martín, L.J. (2002). Tratamientos psicológicos. Martínez, J.M. (2010) Intervención psicológica en pacientes con comorbilidad del consumo de cocaína y alcohol y trastornos de personalidad. Mclntyre, J., Charles, S. (2001) Guia clínica para el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias. Barcelona, España: Psiquiatría editores. Mejía, A., Cano, V. (2010) Una aproximación a los modelos de comprensión de la farmacodependencia. Colombia: Revista Katharsis Moral, M., Ovejero A. (2005). Modificación de las actitudes, hábitos y frecuencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescentes españoles a partir de un programa educativo-preventivo Moral, M. , Ovejero, A., Sirvent, C., Rodríguez, F. (2005). Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas. Morán, M. (2002) . Estado del Arte del Constructo Modelos Mentales en el Ámbito de la Psicología Organizacional. Proyecto de grado para optar por el titulo de psicólogo. Tesis no publicada. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (2010). Informe Mundial Sobre las Drogas 2010. Recuperado el 15 de Marzo de 2011 de, t.e t p - / / www. u nodo« oro / coi orno i a / es / repo r ted roga s. 1- tm 1 Ordaz, Y., Saldaña, G. (2005). Análisis y crítica de la metodología para la realización de planes regionales en el estado de Guanajuato. Pérez, R. (2000) . La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemáticas. Pérez, A., Sierra, D. (2007). Recuperación natural y recuperación con tratamiento del consumo de drogas y alcohol. Bogotá, Colombia: Revista Adicciones Prochaska & DiClemente (1993) citado por Sánchez, E., Tomas, V., Morales, E. (2004) Un modelo de tratamiento psicoterapéutico en adicciones. Rodríguez, F., Álvarez, E., Castro, D., Cabornero, P., Granda, E., Rodríguez, L. (2001). Un programa de pensamiento prosocial (PPS) para la intervención de la drogodependencia en el medio penitenciario. Análisis de resultados. España: Acta Colombiana de Psicología Rojas, M., Espinoza, L. (2008). Consejo psicológico y psicoterapia motivacional en drogodependencias: evaluación de las intervenciones del Programa 'Lugar de Escucha CEDRO. Lima, Perú: Revista Adicciones Sánchez, E., Secades, R., Zacarés, F., García, O., Fernández, J. Santonja, F. (2008). Tratamiento psicológico para dependientes a la cocaína en la red sanitaria pública. Sánchez, E., Tomas, V. (2001) Intervención psicológica en conductas adictivas. Sánchez, E., Tomas, V., Morales, E. (2004) Un modelo de tratamiento psicoterapéutico en adicciones. Sarmiento, M. (2000) . Propuesta de tratamiento para adolescentes usadores de sustancias psicoactivas. Programa basada en el motivo de logro. Proyecto de grado para optar por el titulo de psicólogo. Tesis no publicada. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, Colombia Secades, R., Garcia, O., Fernández, J., Carballo, J. (2007) Fundamentos psicológicos del tratamiento de las drogodependencias. Recuperado el 15 de febrero de 2011 de, fot tp://www.papelesdelpsicólogo.es/pdf/I426.pdf Secades, R., Fernández, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: nicotina, Secades, R., García, O., Álvarez, H., Río, A., Fernández, J., Carballo, J. (2006). El Programa de Reforzamiento Comunitario más Terapia de Incentivo para el tratamiento de la adicción a la cocaína Sistema subregional de información e investigación sobre drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. (2006).Jóvenes y Drogas en Países Sudamericanos: Un Desafío para Las Políticas Públicas. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2011 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17947/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17947/1/2011_Tesis_Ibanez_Casadiegos_Eliana_Maria.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17947/3/2011_Tesis_Ibanez_Casadiegos_Eliana_Maria.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 d208633b24c6ba9feb057eff7390668a ab489de5240117982431ce15fdd9e01e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277692297576448 |
spelling |
Díaz Gordon, Patriciaf1e7309b-8f48-4146-a4d9-6acb7fa527b2Ibáñez Casadiegos, Eliana María035ecbff-cda2-46ff-87e9-db6d31eb07c5Millán Bernal, Laura Ximenacff8e645-a76c-4601-97d9-1652365f0c1eDíaz Gordon, Patricia [0000543578]Díaz Gordon, Patricia [0000-0003-3375-5461]Diaz Gordon, Patricia [Patricia_Diaz_Gordon]Bucaramanga (Santander, Colombia)20112022-10-06T13:24:35Z2022-10-06T13:24:35Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12749/17947instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo es una investigación documental sobre programas psicológicos de prevención e intervención en trastornos relacionados con sustancias. El objetivo central del estudio es analizar los programas psicológicos frente a la alta prevalencia del trastorno y la escasa efectividad de los tratamientos psiquiátricos sin la intervención psicológica. La metodología del trabajo se estructuró a través de diversas unidades de análisis (revistas, libros, ponencias, trabajos de grado, información on line, base de datos, entre otras). Los resultados encontrados reflejan: a) la mayoría de la información, se encuentra consignada en artículos de revistas científicas; b) el enfoque cognitivo-conductual ha demostrado ser el más efectivo en el tratamiento psicológico en drogodependencia; c) el déficit en las propuestas de intervención de un equipo de trabajo multidisciplinar han limitado el curso y mejoría de los pacientes en condición de adicción; d) la dificultad en la evaluación de las diferencias individuales de los pacientes ha obstaculizado la adherencia positiva al tratamiento; e) la importancia de realizar intervención psicológica en la dinámica familiar; f) los beneficios de implementar programas de promoción y prevención con miras a disminuir los índices de consumo de sustancias psicoactivas; y g) se evidencia suficiente información sobre la temática central en referencia a las fuentes investigativas consultadas.Introducción 9 Problema 11 Objetivos 18 Objetivo General 18 Objetivos específicos 18 Antecedentes investigativos 19 Marco Metodológico 22 Unidad de análisis 23 Instrumento 28 Procedimiento 30 Resultados 32 Discusión 42 Referencias 52 Apéndices 62PregradoThis paper is a documentary research on psychological programs for prevention and intervention in substance-related disorders. The central objective of the study is to analyze psychological programs in the face of the high prevalence of the disorder and the limited effectiveness of psychiatric treatments without psychological intervention. The work methodology was structured through various units of analysis (journals, books, papers, degree projects, online information, database, among others). The results found reflect: a) most of the information is found in articles of scientific journals; b) the cognitive-behavioral approach has proven to be the most effective in the psychological treatment of drug addiction; c) the deficit in the intervention proposals of a multidisciplinary work team have limited the course and improvement of patients in addiction condition; d) the difficulty in evaluating the individual differences of patients has hindered positive adherence to treatment; e) the importance of carrying out psychological intervention in family dynamics; f) the benefits of implementing promotion and prevention programs with a view to reducing the rates of consumption of psychoactive substances; and g) there is sufficient information on the central theme in reference to the research sources consulted.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revisión documental de programas de prevención e intervención psicológica en trastornos relacionados con sustanciasDocumentary review of prevention programs and psychological intervention in substance-related disordersPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyProgramsPsychologicalDisordersSubstancesDrug dependenceDrugs abuseDrug addictionHealth promotionHallucinogenic drugsPublic healthPsicologíaAbuso de drogasDrogadicciónPromoción de la saludDrogas alucinógenasSalud públicaProgramasPsicologicosTrastornosSustanciasDrogodependenciaBecoña, E. Oblitas, L. (2003) Psicología de la salud y adicciones: perspectiva terapéutica. España: Revista de Psicología de la PUCPCalderón, G., Castaño, G., Parra, M. (2008). Estado de La Cuestión Sobre Las Investigaciones en Prevención de Las Drogodependencias en Colombia 1980 - 2002. . Recuperado el 1 de septiembre de 2011 de, ht tp:.//redalyc. uaemex. tnx/src/inioio/ArtPdf Red. jsp?iCve=8391 2986005Calvo, P., Pérez, A., Sacristán, P., Paricio, C. (2009) . Terapia grupal en prevención de recaídas del alcoholismo frente a seguimiento ambulatorio habitual. Zaragoza, España: Revista AdiccionesCázares, L., Chisten. M., Jaramillo, E., Villaseñor, L., Zamudio, L. (1999) Técnicas Actuales de Investigación Documental (3a Edición). México: Editorial Trillas.Cervera, G., Haro, G., Martínez, J., Bolinches, F., De Vicente, P. y Valderrama, J. (2001) Los trastornos relacionados con el uso de sustancias desde la perspectiva de la psicopatologia y las neurociencias.De Arce, F. (2000). Prevención escolar y comunitaria de drogodependencias. Una experiencia de dos años de aplicación. Recuperado el 17 de septiembre de 2011 de, http¿/ /w_eb;_ebscohqs_t_. com/ehost/pdfviewer¿pdíyiewer?sid=4 31 6 fedd-a4 cc-412a-b6d9- 0 eb 8 9 7 b f y 12 8% 4 0 se s s i on m g rl5_& vi d_~ .19 y h í d = 11Echeburua, E. (2001). Abuso de alcohol- guía práctica para el tratamiento. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.Eco, Ü. (2001) Como se Hace una Tesis. (Vigesimocuarta ed.). Barcelona, España: Gedisa Editorial.Edwards, G. (2001). Tratamientos Alcohólicos Guía para el ayudante profesional. México: Editorial Trillas S.A.Ellis, A. (1999). Una terapia breve más profunda y duradera: Enfoque teórico de la terapia racional emotivaconductual. Editorial Paidós: Barcelona, España.Errasti, J., Al-Halabí, S., Secades, R., Fernández, J., Carballo, J. García, O. (2009). Prevención familiar del consumo de drogas: el programa "Familias que funcionan".Craig & Metze, (1979) citado por Farré, J., Lasheras, M. (s/f). Enciclopedia de la psicología. Barcelona, España: Editorial OcéanoFernández, J., Secades, R. (2000). La evaluación de los programas de tratamiento en drogodependencias. Implicaciones profesionales para los psicólogos. Recuperado el 17 de septiembre de 2011 de nttp: i /reda úsemex . m^/pdf/7 78/77 807 707_.pdfFlórez, L. (2002). Implementación del proceso de adopción de precauciones para la prevención de la farmacodependencia en escolares: sistema de clasificación de etapas. Bogotá, Colombia: Acta Colombiana de Psicología.Flórez, L., Gantiva, C. (2009). Terapias motivacionales breves: diferencias entre la aplicación individual y grupa 1 para la moderación del consumo de alcohol y de las variables psicológicas asociadas al cambio. Bogotá, Colombia: Acta Colombiana de Psicología.Flórez, L., Gantiva, c., Gómez, C. (2003). Evaluación del impacto de un programa de autoayuda dirigida: una alternativa para el tratamiento de personas que abusan del consumo de alcohol. Bogotá, Colombia: Publicación del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional.García, 0. (2008) . Tratamiento conductual de la adicción a la cocaína.Gobierno Nacional de la República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Organización de los Estados Americanos y Embajada de los Estados Unidos en Colombia. (2009) Estudio nacional de sustancias psicoactivas en Colombia. Recuperado el 15 de febrero de 2011 de, h i. tp; / /o de. d ne ■ gov. co /d oc s/pu b li cae i o n es _na cío n a 1 es í_ 2 Q . jpd fGómez, J., Luengo, A., Romero, E. (2002). Prevención del consumo de drogas en la escuela: cuatro años de seguimiento de un programa. Galicia, España: PsicothemaGonzález, L. (2010) Programa de adicciones de alta complejidad y gran impacto social. Medellín, Colombia: Periódico El pulsoHoyos, C. (2000) Un Modelo para Investigación Documental (Ia edición). Medellín: Señal Editora.Jaramillo, C. (2010) . Aportes de la psicología a la comprensión e intervención de la adicción a sustancias psicoactivas. Envigado, Colombia: Revista KatharsisJiménez, A., Moreno, C., Oliva, A., Ramos, P. (2010). Una aproximación a la evaluación de la eficacia de un programa de Secundaria Adicciones prevención de en Andalucía. drogodependencia en Educación Sevilla, España: RevistaKumpfer, K., Johnson, J. (2007). Intervenciones de fortalecimiento familiar para la prevención del consumo de sustancias en hijos de padres adicto, Utah, Estados Unidos: Revista AdiccionesLázaro, S., Del Campo, A., Carpintero, E., Soriano, S. (2009). Promoción de recursos personales para la prevención del consumo abusivo de alcohol. Recuperado el 17 de abril de 2011 de, h t t p: / / w/ '‘i r Pl'PiP 1 ® s d e tP 3 i ir ~P 9_° 5 ¿Y e £n 9,me £ 0 •_? ®P ZA 9 “¿ ®López, A., Pérez, M. (2005). Evaluación de programas en psicología aplicadaLozano, C., Sobell, L., Ayala, H. (2002) Diseminación del modelo de tratamiento autocambio dirigido (ACD) para bebedores excesivos de alcohol en instituciones de salud de México. México: Revista Latinoamericana de PsicologíaLuengo, M .A., Villar, P. (s/f) Evaluación de la eficacia de los programas de tratamiento de drogodependencias: un análisis desde los predictores de recaídas.Marichal, S., Sintes, M. (2003,). Método para prevenir las drogodependencias. Recuperado el 17 de septiembre de 2011Martí, A. (s/f) Tratamiento de las drogodependencias desde el marco conceptual de la terapia Gestalt. Castellón, España: XXXIV Jornadas Nacionales de SocidrogalcoholMartín, L.J. (2002). Tratamientos psicológicos.Martínez, J.M. (2010) Intervención psicológica en pacientes con comorbilidad del consumo de cocaína y alcohol y trastornos de personalidad.Mclntyre, J., Charles, S. (2001) Guia clínica para el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias. Barcelona, España: Psiquiatría editores.Mejía, A., Cano, V. (2010) Una aproximación a los modelos de comprensión de la farmacodependencia. Colombia: Revista KatharsisMoral, M., Ovejero A. (2005). Modificación de las actitudes, hábitos y frecuencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescentes españoles a partir de un programa educativo-preventivoMoral, M. , Ovejero, A., Sirvent, C., Rodríguez, F. (2005). Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas.Morán, M. (2002) . Estado del Arte del Constructo Modelos Mentales en el Ámbito de la Psicología Organizacional. Proyecto de grado para optar por el titulo de psicólogo. Tesis no publicada. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, (2010). Informe Mundial Sobre las Drogas 2010. Recuperado el 15 de Marzo de 2011 de, t.e t p - / / www. u nodo« oro / coi orno i a / es / repo r ted roga s. 1- tm 1Ordaz, Y., Saldaña, G. (2005). Análisis y crítica de la metodología para la realización de planes regionales en el estado de Guanajuato.Pérez, R. (2000) . La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemáticas.Pérez, A., Sierra, D. (2007). Recuperación natural y recuperación con tratamiento del consumo de drogas y alcohol. Bogotá, Colombia: Revista AdiccionesProchaska & DiClemente (1993) citado por Sánchez, E., Tomas, V., Morales, E. (2004) Un modelo de tratamiento psicoterapéutico en adicciones.Rodríguez, F., Álvarez, E., Castro, D., Cabornero, P., Granda, E., Rodríguez, L. (2001). Un programa de pensamiento prosocial (PPS) para la intervención de la drogodependencia en el medio penitenciario. Análisis de resultados. España: Acta Colombiana de PsicologíaRojas, M., Espinoza, L. (2008). Consejo psicológico y psicoterapia motivacional en drogodependencias: evaluación de las intervenciones del Programa 'Lugar de Escucha CEDRO. Lima, Perú: Revista AdiccionesSánchez, E., Secades, R., Zacarés, F., García, O., Fernández, J. Santonja, F. (2008). Tratamiento psicológico para dependientes a la cocaína en la red sanitaria pública.Sánchez, E., Tomas, V. (2001) Intervención psicológica en conductas adictivas.Sánchez, E., Tomas, V., Morales, E. (2004) Un modelo de tratamiento psicoterapéutico en adicciones.Sarmiento, M. (2000) . Propuesta de tratamiento para adolescentes usadores de sustancias psicoactivas. Programa basada en el motivo de logro. Proyecto de grado para optar por el titulo de psicólogo. Tesis no publicada. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, ColombiaSecades, R., Garcia, O., Fernández, J., Carballo, J. (2007) Fundamentos psicológicos del tratamiento de las drogodependencias. Recuperado el 15 de febrero de 2011 de, fot tp://www.papelesdelpsicólogo.es/pdf/I426.pdfSecades, R., Fernández, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: nicotina,Secades, R., García, O., Álvarez, H., Río, A., Fernández, J., Carballo, J. (2006). El Programa de Reforzamiento Comunitario más Terapia de Incentivo para el tratamiento de la adicción a la cocaínaSistema subregional de información e investigación sobre drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. (2006).Jóvenes y Drogas en Países Sudamericanos: Un Desafío para Las Políticas Públicas.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17947/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessORIGINAL2011_Tesis_Ibanez_Casadiegos_Eliana_Maria.pdf2011_Tesis_Ibanez_Casadiegos_Eliana_Maria.pdfTesisapplication/pdf31006948https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17947/1/2011_Tesis_Ibanez_Casadiegos_Eliana_Maria.pdfd208633b24c6ba9feb057eff7390668aMD51open accessTHUMBNAIL2011_Tesis_Ibanez_Casadiegos_Eliana_Maria.pdf.jpg2011_Tesis_Ibanez_Casadiegos_Eliana_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4659https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17947/3/2011_Tesis_Ibanez_Casadiegos_Eliana_Maria.pdf.jpgab489de5240117982431ce15fdd9e01eMD53open access20.500.12749/17947oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/179472022-10-06 22:00:42.996open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |