Revisión documental de programas de prevención e intervención psicológica en trastornos relacionados con sustancias

El presente trabajo es una investigación documental sobre programas psicológicos de prevención e intervención en trastornos relacionados con sustancias. El objetivo central del estudio es analizar los programas psicológicos frente a la alta prevalencia del trastorno y la escasa efectividad de los tr...

Full description

Autores:
Ibáñez Casadiegos, Eliana María
Millán Bernal, Laura Ximena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17947
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17947
Palabra clave:
Psychology
Programs
Psychological
Disorders
Substances
Drug dependence
Drugs abuse
Drug addiction
Health promotion
Hallucinogenic drugs
Public health
Psicología
Abuso de drogas
Drogadicción
Promoción de la salud
Drogas alucinógenas
Salud pública
Programas
Psicologicos
Trastornos
Sustancias
Drogodependencia
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El presente trabajo es una investigación documental sobre programas psicológicos de prevención e intervención en trastornos relacionados con sustancias. El objetivo central del estudio es analizar los programas psicológicos frente a la alta prevalencia del trastorno y la escasa efectividad de los tratamientos psiquiátricos sin la intervención psicológica. La metodología del trabajo se estructuró a través de diversas unidades de análisis (revistas, libros, ponencias, trabajos de grado, información on line, base de datos, entre otras). Los resultados encontrados reflejan: a) la mayoría de la información, se encuentra consignada en artículos de revistas científicas; b) el enfoque cognitivo-conductual ha demostrado ser el más efectivo en el tratamiento psicológico en drogodependencia; c) el déficit en las propuestas de intervención de un equipo de trabajo multidisciplinar han limitado el curso y mejoría de los pacientes en condición de adicción; d) la dificultad en la evaluación de las diferencias individuales de los pacientes ha obstaculizado la adherencia positiva al tratamiento; e) la importancia de realizar intervención psicológica en la dinámica familiar; f) los beneficios de implementar programas de promoción y prevención con miras a disminuir los índices de consumo de sustancias psicoactivas; y g) se evidencia suficiente información sobre la temática central en referencia a las fuentes investigativas consultadas.