Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2016
Los profesionales de la salud forman parte de una población vulnerable a la presencia de estrés laboral debido a las condiciones y situaciones que se puedan presentar en su contexto laboral, razón por la cual el conocimiento y uso adecuado de estrategias de afrontamiento adaptativas, ante las situac...
- Autores:
-
Aguirre Galvis, Vanessa Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7362
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7362
- Palabra clave:
- Psychology
Coping strategies
Work stress
Nursing staff
Psicología
Estrategias de afrontamiento
Estrés laboral
Personal de enfermería
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_8c4e32893741f14b5dc9db47243584c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7362 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2016 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Coping strategies for work stress in nursing personnel of an intensive care unit in the city of Armenia, Quindío in 2016 |
title |
Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2016 |
spellingShingle |
Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2016 Psychology Coping strategies Work stress Nursing staff Psicología Estrategias de afrontamiento Estrés laboral Personal de enfermería |
title_short |
Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2016 |
title_full |
Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2016 |
title_fullStr |
Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2016 |
title_full_unstemmed |
Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2016 |
title_sort |
Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Aguirre Galvis, Vanessa Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rubio, Luz Adriana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aguirre Galvis, Vanessa Andrea |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001654038 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=2lfpVaEAAAAJ&hl=es&oi=ao |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Coping strategies Work stress Nursing staff |
topic |
Psychology Coping strategies Work stress Nursing staff Psicología Estrategias de afrontamiento Estrés laboral Personal de enfermería |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategias de afrontamiento Estrés laboral Personal de enfermería |
description |
Los profesionales de la salud forman parte de una población vulnerable a la presencia de estrés laboral debido a las condiciones y situaciones que se puedan presentar en su contexto laboral, razón por la cual el conocimiento y uso adecuado de estrategias de afrontamiento adaptativas, ante las situaciones estresantes, favorece su trabajo. Este estudio tiene como principal objetivo: Describir las Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés Laboral usadas por parte del personal de Enfermería de una Unidad de Cuidados Intensivos de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2016. La muestra, fue 35 personas de la UCI, de los cuales 30 corresponden a Auxiliares de Enfermería con un porcentaje de 85,71% y 5 Enfermeros Jefes respectivamente 14,28%, de los cuales el 77,1% corresponde a la población femenina y el 22,9 % al género masculino, la recolección de la información se realizó por medio de una ficha de datos sociodemográficos, escala de estrés para enfermeras e instrumento para identificar estrategias de afrontamiento el instrumento ECM-M. Los resultados evidencian presencia de estrés laboral alto en el personal de salud y que usan estrategias de afrontamiento centradas en la resolución del problema, además existe una correlación positiva entre el uso de estrategias de resolución de problemas y estrés laboral, con lo anterior se sugiere la realización de planes de intervención en manejo de estrés laboral y potencialización de estrategias de afrontamiento. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-26T21:56:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-26T21:56:35Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7362 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7362 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Baena, J., Sánchez, J. (2008. Estrategias de Afrontamiento en enfermeras de salud mental y satisfacción laboral, 17 (3), 1132- 1296. Recuperado de: file:///E:/UNIVERSIDAD/TRABAJO%20DE%20GRADO/sanchez%20y%20baena.html. Benavente, T., Quispe, P., Callata, L. (2010). Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes de la facultad de enfermería. Revista Electrónica cuatrimestral de enfermería. 19. Arequipa. Blanch, A., Aluja, A., Biscarri, J. (2002). Síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) y estrategias de afrontamiento: Un modelo de relaciones estructurales. Universidad de Lleida. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones. 18 (01). Cámara de Comercio. (2015). Mercado Laboral en Colombia: Estructura y Desafíos. Manizales, Caldas. Tomado de: http://www.ccmpc.org.co/ccm/noticias/?Noti_Id=AwdR2KGlzT6wB%2BucHRqyZg%3D%3D. Campero, L., Montis, J., González, R. (2013). Estrés Laboral en el personal de Enfermería de Alto Riesgo. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de ciencias médicas. Guaymellan Mendoza - Argentina. Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y., Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro practico para investigadores y administradores educativos. Edipucrs. Porto Alegre. Castillo, I., Torres, N., Ahumada, A., Cárdenas, K., y Licona, S. (2014). Estrés Laboral en Enfermería y Factores Asociados. Salud Uninorte: Barranquilla; 30 (01): 34-43. Chacón, M., Grau, J.; Guerra, M., y Pérez, S. (2006). Afrontamientos y emociones en profesionales de enfermería oncológica con síndrome de desgaste profesional. Psicología y Salud; 6 (2), La Habana Cuba. Tomado de: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/751/1345 Cifuentes, J. (2012). Satisfacción laboral en enfermería en una Institución de salud de cuarto nivel de atención. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Colombia. Congreso de la Republica. (2013). Ley 1616. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf. Congreso de la Republica de Colombia. (1993). Ley 100. Recuperado de: file:///C:/Users/vane-/Downloads/103_ley100.pdf. Congreso de la Republica de Colombia. (2012). Ley 1438. Recuperado de: http://www.descentralizadrogas.gov.co//pdfs/politicas/nacionales/LEY_1438_DE_2011-Reforma_al_Sistema_General_de_Seguridad%20_Social_en_Salud.pdf. Contreras, F., Juárez, F., Murrain, E. (2008). Influencia del Burnout, la calidad de vida y los factores socioeconómicos en las estrategias de afrontamiento utilizadas por los profesionales y auxiliares de enfermería. Pensamiento Psicológico. 4 (11). Escriba, V., Bernabé, Y. (2002): Estrategias de afrontamiento frente al estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la comunidad valenciana. Revista España Salud Publica, 76 (5). Valencia España- Flórez, M., Troyo, R., Valle, M., Vega, M. (2012). Ansiedad y Estrés en la práctica del personal de enfermería en un hospital de tercer nivel en Guadalajara. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. México, 13 (1). Garza, R., Meléndez, M., Castañeda, H., Aguilera, A., Acevedo, G., Rangel, S. (2011). Nivel de Estrés en Enfermeras que Laboran en Áreas de Hospitalización. Revista Desarrollo Cientific Enferm. 19 (01). Gómez, G. (2009). Caracterización del síndrome de Burnout en los enfermeros y enfermeras que laboran en la unidad de cuidados intensivos de la fundación cardiovascular de Colombia. Floridablanca, Santander. Hernández, E., Cerezo, S., López, M. (2007). Estrategias de Afrontamiento frente al estrés laboral en enfermeras. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. México D.F. México, 15 (3), 161-166. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. Mc Graw Hill. México D.F. Hospital Universitario San Ignacio. (s.f). Ciencia y Tecnología con Proyección Social. Tomado de: http://www.husi.org.co/servicios-y-especialidades/servicios-asistenciales/cuidado-intensivo. Irasema, V., Armendáriz, A., Molina, O. (2012). Afrontamiento al estrés en enfermeras de cuidados intensivos. Desarrollo cientif enferm, 20 (5). Jiménez, T., Gutiérrez, A., Hernández, L., Contreras, C. (2008). Estrés Psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de Psicología; Murcia: España. 24 (02): 353-360. Londoño, N. H., Henao, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., & Aguirre, D. C. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychological, 5 (2): 327-349. López, J. (2002). Validación de la Escala de Estrés de Enfermería@ (NSS), de Gray-Toft y Anderson. Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional; Universidad de la Laguna. Martin, A. (2015). Estrés laboral en Enfermería: La escasez de personal actual en cuidados intensivos. 2015; 5: 76-81. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba, Colombia. Martínez, A., Piqueras, J., Ingles, C. (2011). Relación entre Inteligencia Emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. Clínica Psicológica Mayor. Investigación y tratamiento psicológico. Alcantarilla (Murcia). España. Meza, M. (s.f). Estrés laboral en profesionales de Enfermería: Estudio sobre Evaluación Cognoscitiva y Afrontamiento. Ministerio de la Protección Social (2006). Ley número 1090. Recuperado de: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDF. Ministerio de Sanidad y Política social. (2010). Unidad de Cuidados Intensivos, estándares y recomendaciones. Nava, C., Ollua, P., Vera, C., Trujano, R. (2010). Inventario de Estrategias de Afrontamiento: Una Replicación. Psicología de la salud, 20 (2), 213-220. Paris, L., Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras de bienestar. Psicología y salud, 19 (2), 167-175. Organización Mundial de la Salud. (2004). La Organización del trabajo y el estrés. Recuperado de: file:///C:/Users/vane-/Desktop/UNIVERSIDAD%20IX%20SEMESTRE/Trabajo%20de%20Grado/organizacion%20mundial%20de%20la%20salud.pdf. Rivero, E. (S.F). Prevalencia de estrés laboral en trabajadores asistenciales de la dirección de salud IV le. Dirección ejecutiva de salud ambiental. Lima - Perú. Tomado de: https://es.scribd.com/doc/17888166/Estres-Laboral-en-Trabajadores-de-Salud-MINSA. Rojas, C., Rivera, H. (2014). Nivel de estrés y su relación con las estrategias de afrontamiento de las internas de enfermería. Hospital belén de Trujillo. 2013. Cientifi-k, 2 (1). Tello, J. (2010). Nivel de síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en enfermeros de los Servicios Críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2009. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina. Lima – Perú. Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. (2012). Doctrina n° 3: Consentimiento Informado en Psicología. Recuperado de: http://www.colpsic.org.co/portal/tribunales_ref_nor_archvos/Doctrina_3 Vásquez, C., Crespo, M., Ring, J. (s.f). Estrategias de Afrontamiento. Cap. 31. (pp. 425-436). Zambrano, G. (2006). Estresores en las Unidades de Cuidado Intensivo. Aquichan; Chía, Colombia; 6 (06): 156-169. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Armenia (Quindío, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2016 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7362/1/2016_Tesis_Vanessa_Andrea_Aguirre_Galvis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7362/2/2016_Anexo_Vanessa_Andrea_Aguirre_Galvis.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7362/5/Licencia_Vanessa.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7362/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7362/4/2016_Tesis_Vanessa_Andrea_Aguirre_Galvis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7362/6/Licencia_Vanessa.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
505abb295e85905f4a7963dab047ed99 621b7ad03b10db6968b36cccfd7de71a a8f7bb1576acae360f4354d28abb5ef8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 01ddb9b07b871dee56ccf90b74f37461 9cee291adeb45f9822683c53570dc2ba |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277924106272768 |
spelling |
Rubio, Luz Adriana462967a6-ac09-427f-a6bc-de104d3fecb9-1Aguirre Galvis, Vanessa Andrea4144e192-46eb-4a41-9163-c6f53a3d2515-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001654038https://scholar.google.es/citations?user=2lfpVaEAAAAJ&hl=es&oi=aoArmenia (Quindío, Colombia)2016UNAB Campus Bucaramanga2020-10-26T21:56:35Z2020-10-26T21:56:35Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/7362instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLos profesionales de la salud forman parte de una población vulnerable a la presencia de estrés laboral debido a las condiciones y situaciones que se puedan presentar en su contexto laboral, razón por la cual el conocimiento y uso adecuado de estrategias de afrontamiento adaptativas, ante las situaciones estresantes, favorece su trabajo. Este estudio tiene como principal objetivo: Describir las Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés Laboral usadas por parte del personal de Enfermería de una Unidad de Cuidados Intensivos de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2016. La muestra, fue 35 personas de la UCI, de los cuales 30 corresponden a Auxiliares de Enfermería con un porcentaje de 85,71% y 5 Enfermeros Jefes respectivamente 14,28%, de los cuales el 77,1% corresponde a la población femenina y el 22,9 % al género masculino, la recolección de la información se realizó por medio de una ficha de datos sociodemográficos, escala de estrés para enfermeras e instrumento para identificar estrategias de afrontamiento el instrumento ECM-M. Los resultados evidencian presencia de estrés laboral alto en el personal de salud y que usan estrategias de afrontamiento centradas en la resolución del problema, además existe una correlación positiva entre el uso de estrategias de resolución de problemas y estrés laboral, con lo anterior se sugiere la realización de planes de intervención en manejo de estrés laboral y potencialización de estrategias de afrontamiento.Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtResumen ......................................................................................................................... 4 Summary ........................................................................................................................ 5 Introducción ................................................................................................................... 6 Planteamiento del Problema .......................................................................................... 9 Formulación de Pregunta de Investigación .............................................................. 14 Hipótesis .................................................................................................................. 14 Justificación ................................................................................................................. 15 Objetivos ...................................................................................................................... 19 Objetivos Específicos............................................................................................... 19 Antecedentes ................................................................................................................ 20 Marco teórico ............................................................................................................... 27 Estrés Laboral .......................................................................................................... 27 Estrategias de Afrontamiento ................................................................................... 32 Salud en Colombia ................................................................................................... 36 Operacionalización de Variables ................................................................................. 40 Método. ........................................................................................................................ 42 Tipo de Investigación ............................................................................................... 42 Diseño de la Investigación ....................................................................................... 43 Participantes ............................................................................................................. 44 Técnicas e Instrumentos. .......................................................................................... 44 Análisis de los datos................................................................................................. 48 Procedimiento. ......................................................................................................... 48 Consideraciones Éticas. ............................................................................................... 50 Cronograma.................................................................................................................. 53 Resultados .................................................................................................................... 54 Discusión...................................................................................................................... 64 Conclusiones ................................................................................................................ 74 Recomendaciones ........................................................................................................ 76 Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés Laboral 3 Referencias Bibliográficas. .......................................................................................... 78 Apéndice ...................................................................................................................... 83PregradoHealth professionals are part of a population vulnerable to the presence of work stress due to the conditions and situations that may arise in their work context, which is why the knowledge and appropriate use of adaptive coping strategies in the face of situations Stressors, favors their work. This study has as main objective: To describe the Strategies of Coping against Occupational Stress used by the Nursing staff of an Intensive Care Unit of the city of Armenia, Quindío in the year 2016. The sample was 35 people from the UCI, Of which 30 correspond to Nursing Assistants with a percentage of 85.71% and 5 Chief Nurses respectively 14.28%, of which 77.1% correspond to the female population and 22.9% to the male gender, The data collection was done by means of a socio-demographic data sheet, stress scale for nurses and instrument to identify coping strategies the ECM-M instrument. The results evidenced the presence of high work-related stress in the health personnel and the use of coping strategies focused on problem solving. In addition, there is a positive correlation between the use of problem-solving strategies and work-related stress. Implementation of intervention plans in the management of work stress and potentization of coping strategies.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2016Coping strategies for work stress in nursing personnel of an intensive care unit in the city of Armenia, Quindío in 2016PsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyCoping strategiesWork stressNursing staffPsicologíaEstrategias de afrontamientoEstrés laboralPersonal de enfermeríaBaena, J., Sánchez, J. (2008. Estrategias de Afrontamiento en enfermeras de salud mental y satisfacción laboral, 17 (3), 1132- 1296. Recuperado de: file:///E:/UNIVERSIDAD/TRABAJO%20DE%20GRADO/sanchez%20y%20baena.html.Benavente, T., Quispe, P., Callata, L. (2010). Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes de la facultad de enfermería. Revista Electrónica cuatrimestral de enfermería. 19. Arequipa.Blanch, A., Aluja, A., Biscarri, J. (2002). Síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) y estrategias de afrontamiento: Un modelo de relaciones estructurales. Universidad de Lleida. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones. 18 (01).Cámara de Comercio. (2015). Mercado Laboral en Colombia: Estructura y Desafíos. Manizales, Caldas. Tomado de: http://www.ccmpc.org.co/ccm/noticias/?Noti_Id=AwdR2KGlzT6wB%2BucHRqyZg%3D%3D.Campero, L., Montis, J., González, R. (2013). Estrés Laboral en el personal de Enfermería de Alto Riesgo. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de ciencias médicas. Guaymellan Mendoza - Argentina.Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y., Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro practico para investigadores y administradores educativos. Edipucrs. Porto Alegre.Castillo, I., Torres, N., Ahumada, A., Cárdenas, K., y Licona, S. (2014). Estrés Laboral en Enfermería y Factores Asociados. Salud Uninorte: Barranquilla; 30 (01): 34-43.Chacón, M., Grau, J.; Guerra, M., y Pérez, S. (2006). Afrontamientos y emociones en profesionales de enfermería oncológica con síndrome de desgaste profesional. Psicología y Salud; 6 (2), La Habana Cuba. Tomado de: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/751/1345Cifuentes, J. (2012). Satisfacción laboral en enfermería en una Institución de salud de cuarto nivel de atención. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Colombia.Congreso de la Republica. (2013). Ley 1616. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf.Congreso de la Republica de Colombia. (1993). Ley 100. Recuperado de: file:///C:/Users/vane-/Downloads/103_ley100.pdf.Congreso de la Republica de Colombia. (2012). Ley 1438. Recuperado de: http://www.descentralizadrogas.gov.co//pdfs/politicas/nacionales/LEY_1438_DE_2011-Reforma_al_Sistema_General_de_Seguridad%20_Social_en_Salud.pdf.Contreras, F., Juárez, F., Murrain, E. (2008). Influencia del Burnout, la calidad de vida y los factores socioeconómicos en las estrategias de afrontamiento utilizadas por los profesionales y auxiliares de enfermería. Pensamiento Psicológico. 4 (11).Escriba, V., Bernabé, Y. (2002): Estrategias de afrontamiento frente al estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la comunidad valenciana. Revista España Salud Publica, 76 (5). Valencia España-Flórez, M., Troyo, R., Valle, M., Vega, M. (2012). Ansiedad y Estrés en la práctica del personal de enfermería en un hospital de tercer nivel en Guadalajara. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. México, 13 (1).Garza, R., Meléndez, M., Castañeda, H., Aguilera, A., Acevedo, G., Rangel, S. (2011). Nivel de Estrés en Enfermeras que Laboran en Áreas de Hospitalización. Revista Desarrollo Cientific Enferm. 19 (01).Gómez, G. (2009). Caracterización del síndrome de Burnout en los enfermeros y enfermeras que laboran en la unidad de cuidados intensivos de la fundación cardiovascular de Colombia. Floridablanca, Santander.Hernández, E., Cerezo, S., López, M. (2007). Estrategias de Afrontamiento frente al estrés laboral en enfermeras. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. México D.F. México, 15 (3), 161-166.Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. Mc Graw Hill. México D.F.Hospital Universitario San Ignacio. (s.f). Ciencia y Tecnología con Proyección Social. Tomado de: http://www.husi.org.co/servicios-y-especialidades/servicios-asistenciales/cuidado-intensivo.Irasema, V., Armendáriz, A., Molina, O. (2012). Afrontamiento al estrés en enfermeras de cuidados intensivos. Desarrollo cientif enferm, 20 (5).Jiménez, T., Gutiérrez, A., Hernández, L., Contreras, C. (2008). Estrés Psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de Psicología; Murcia: España. 24 (02): 353-360.Londoño, N. H., Henao, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., & Aguirre, D. C. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychological, 5 (2): 327-349.López, J. (2002). Validación de la Escala de Estrés de Enfermería@ (NSS), de Gray-Toft y Anderson. Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional; Universidad de la Laguna.Martin, A. (2015). Estrés laboral en Enfermería: La escasez de personal actual en cuidados intensivos. 2015; 5: 76-81. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba, Colombia.Martínez, A., Piqueras, J., Ingles, C. (2011). Relación entre Inteligencia Emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. Clínica Psicológica Mayor. Investigación y tratamiento psicológico. Alcantarilla (Murcia). España.Meza, M. (s.f). Estrés laboral en profesionales de Enfermería: Estudio sobre Evaluación Cognoscitiva y Afrontamiento.Ministerio de la Protección Social (2006). Ley número 1090. Recuperado de: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETICO/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDF.Ministerio de Sanidad y Política social. (2010). Unidad de Cuidados Intensivos, estándares y recomendaciones.Nava, C., Ollua, P., Vera, C., Trujano, R. (2010). Inventario de Estrategias de Afrontamiento: Una Replicación. Psicología de la salud, 20 (2), 213-220.Paris, L., Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras de bienestar. Psicología y salud, 19 (2), 167-175.Organización Mundial de la Salud. (2004). La Organización del trabajo y el estrés. Recuperado de: file:///C:/Users/vane-/Desktop/UNIVERSIDAD%20IX%20SEMESTRE/Trabajo%20de%20Grado/organizacion%20mundial%20de%20la%20salud.pdf.Rivero, E. (S.F). Prevalencia de estrés laboral en trabajadores asistenciales de la dirección de salud IV le. Dirección ejecutiva de salud ambiental. Lima - Perú. Tomado de: https://es.scribd.com/doc/17888166/Estres-Laboral-en-Trabajadores-de-Salud-MINSA.Rojas, C., Rivera, H. (2014). Nivel de estrés y su relación con las estrategias de afrontamiento de las internas de enfermería. Hospital belén de Trujillo. 2013. Cientifi-k, 2 (1).Tello, J. (2010). Nivel de síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en enfermeros de los Servicios Críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2009. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina. Lima – Perú.Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. (2012). Doctrina n° 3: Consentimiento Informado en Psicología. Recuperado de: http://www.colpsic.org.co/portal/tribunales_ref_nor_archvos/Doctrina_3Vásquez, C., Crespo, M., Ring, J. (s.f). Estrategias de Afrontamiento. Cap. 31. (pp. 425-436).Zambrano, G. (2006). Estresores en las Unidades de Cuidado Intensivo. Aquichan; Chía, Colombia; 6 (06): 156-169.ORIGINAL2016_Tesis_Vanessa_Andrea_Aguirre_Galvis.pdf2016_Tesis_Vanessa_Andrea_Aguirre_Galvis.pdfTesisapplication/pdf1539887https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7362/1/2016_Tesis_Vanessa_Andrea_Aguirre_Galvis.pdf505abb295e85905f4a7963dab047ed99MD51open access2016_Anexo_Vanessa_Andrea_Aguirre_Galvis.zip2016_Anexo_Vanessa_Andrea_Aguirre_Galvis.zipAnexoapplication/octet-stream1115134https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7362/2/2016_Anexo_Vanessa_Andrea_Aguirre_Galvis.zip621b7ad03b10db6968b36cccfd7de71aMD52open accessLicencia_Vanessa.pdfLicencia_Vanessa.pdfLicenciaapplication/pdf337608https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7362/5/Licencia_Vanessa.pdfa8f7bb1576acae360f4354d28abb5ef8MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7362/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Vanessa_Andrea_Aguirre_Galvis.pdf.jpg2016_Tesis_Vanessa_Andrea_Aguirre_Galvis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5125https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7362/4/2016_Tesis_Vanessa_Andrea_Aguirre_Galvis.pdf.jpg01ddb9b07b871dee56ccf90b74f37461MD54open accessLicencia_Vanessa.pdf.jpgLicencia_Vanessa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11537https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7362/6/Licencia_Vanessa.pdf.jpg9cee291adeb45f9822683c53570dc2baMD56metadata only access20.500.12749/7362oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/73622024-09-04 22:01:21.581open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |