Diseño de una estrategia didáctica que contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes sobre el problema de contaminación acústica en el entorno escolar

En el mundo actual la educación es fundamental para proponer actividades que permitan desarrollar aprendizajes significativos, mediante el conocimiento y análisis de los problemas ambientales, tales como la contaminación acústica y sus efectos en la salud de las personas. En este marco, surge el int...

Full description

Autores:
Talero Sarmiento, Nelly Amparo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11443
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11443
Palabra clave:
Education
Quality in education
Meaningful learning
Didactic approach
Acoustic pollution
Noise
Sound pressure
Sound propagation
Self education
Educación
Calidad de la educación
Presión del sonido
Propagación del sonido
Autoeducación
Aprendizaje significativo
Secuencia didáctica
Contaminación acústica
Ruido
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_8aa849435b9f58662f1717bb8bcefd6d
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11443
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de una estrategia didáctica que contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes sobre el problema de contaminación acústica en el entorno escolar
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Design of a didactic strategy that contributes to the strengthening of culture in students on the problem of noise pollution in the environment school
title Diseño de una estrategia didáctica que contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes sobre el problema de contaminación acústica en el entorno escolar
spellingShingle Diseño de una estrategia didáctica que contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes sobre el problema de contaminación acústica en el entorno escolar
Education
Quality in education
Meaningful learning
Didactic approach
Acoustic pollution
Noise
Sound pressure
Sound propagation
Self education
Educación
Calidad de la educación
Presión del sonido
Propagación del sonido
Autoeducación
Aprendizaje significativo
Secuencia didáctica
Contaminación acústica
Ruido
title_short Diseño de una estrategia didáctica que contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes sobre el problema de contaminación acústica en el entorno escolar
title_full Diseño de una estrategia didáctica que contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes sobre el problema de contaminación acústica en el entorno escolar
title_fullStr Diseño de una estrategia didáctica que contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes sobre el problema de contaminación acústica en el entorno escolar
title_full_unstemmed Diseño de una estrategia didáctica que contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes sobre el problema de contaminación acústica en el entorno escolar
title_sort Diseño de una estrategia didáctica que contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes sobre el problema de contaminación acústica en el entorno escolar
dc.creator.fl_str_mv Talero Sarmiento, Nelly Amparo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Beleño Montagut, Ligia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Talero Sarmiento, Nelly Amparo
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Beleño Montagut, Ligia [0000042838]
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv Beleño Montagut, Ligia [E6HAq0oAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Beleño Montagut, Ligia [0000-0002-6958-6367]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Beleño Montagut, Ligia [Ligia-Beleno-2]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAP
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Beleño Montagut, Ligia [ligia-beleno-montagut-b2b226152]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Quality in education
Meaningful learning
Didactic approach
Acoustic pollution
Noise
Sound pressure
Sound propagation
Self education
topic Education
Quality in education
Meaningful learning
Didactic approach
Acoustic pollution
Noise
Sound pressure
Sound propagation
Self education
Educación
Calidad de la educación
Presión del sonido
Propagación del sonido
Autoeducación
Aprendizaje significativo
Secuencia didáctica
Contaminación acústica
Ruido
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Presión del sonido
Propagación del sonido
Autoeducación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aprendizaje significativo
Secuencia didáctica
Contaminación acústica
Ruido
description En el mundo actual la educación es fundamental para proponer actividades que permitan desarrollar aprendizajes significativos, mediante el conocimiento y análisis de los problemas ambientales, tales como la contaminación acústica y sus efectos en la salud de las personas. En este marco, surge el interés de diseñar estrategias que promuevan en los estudiantes una cultura ambiental ante la problemática de ruido, fundamentada principalmente en el reconocimiento de ruido como un problema. El presente proyecto buscó determinar si el diseño y aplicación de una Secuencia didáctica relacionada con el Ruido en estudiantes de grado noveno, décimo y undécimo, permite fortalecer la cultura ambiental ante el ruido en lo relacionado con el conocimiento en temas como el Sonido, Ruido y Efectos del ruido en la salud. Para ello se propuso un estudio longitudinal evaluando los conocimientos previos y posteriores a la aplicación de la secuencia didáctica utilizando instrumentos estadísticos validados mediante modelos de ecuaciones estructurales. De igual forma se aplicaron las fases de la investigación acción para llevar a cabo la estrategia didáctica que permitiera lograr con los objetivos propuestos partiendo de la teoría del aprendizaje significativo. Como resultados se pudo evidenciar que los estudiantes lograron apropiarse de los conceptos relacionados con conocimientos sobre sonido, ruido y efectos del ruido en salud, fortaleciendo la cultura ambiental ante esta problemática desde la dimensión cognitiva.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T16:09:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T16:09:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11443
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11443
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abanto, W . (2016). Diseño y desarrollo del proyecto de investigación. Guía de Aprendizaje. Escuela de Postgrado. UCV. Trujillo
Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo. (2005). Reducción y Control de ruido. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/200 5/36/FactS_58.pdf
Alonso, N. (2012). Comparación de hábitos auditivos y conocimiento acerca de ruidos perjudiciales para la salud entre adolescentes que residen en poblaciones demográficamente diferentes. http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/182
Álvarez, I. A., Martínez, J. M., Pérez, L. D., Figueroa, F. A., de Armas Mestre, J., & Llop, M. L. R.
(2017). Contaminación ambiental por ruido. Revista Médica Electrónica, 39(3), 640-649.
Álvaro Mora, N., Mayoral García-Berlanga, O., & Gavidia Catalán, V. (2017). Competencias en salud ambiental de los jóvenes valencianos. Ensenanza de las Ciencias, 2017, vol. Extraordinario, p. 811-816. http://roderic.uv.es/handle/10550/65634
Arteaga Valdés, E., Armada Arteaga, L., & Del Sol Martínez, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218- 36202016000100025&script=sci_arttext&tlng=en
Ávila, P., & Moncayo, L. (2016). Relación entre la exposición del ruido ambiental y la molestia que oacsiona en aulas de educación MEDIA EN QUITO, ECUADOR. SONAC, 5(1), 6-11
Baquero, A., Gordillo, S., Quiroga, S., & Sarmiento, C. (2015). Proyecto de intervención: Aprendizaje significativo para la disminución del ruido en el aula escolar . Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Educación Ambiental . Bogotá: Fundación universitaria los Educadores
Barti, R. (2010). Acústica Medioambiental Vol. I. Editorial Club Universitario.
Bartlett, M. S. (1951). The effect of standardization on a χ 2 approximation in factor analysis. . Biometrika, 38(3/4), 337-344.
Berglund, B., Lindvall, T., & Schwela , D. (1999). Guias para el Ruido Urbano. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, OPS/CEPIS
Bono Cabré, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales .pdf
Bravo, L. A. (2002). Propuesta de modelo de gestión de ruido para el distrito metropolitano de Quito, Ecuador (tesis de Licenciatura en Acustica). Chile: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. Facultad de Ciencias de la Ingeniería Escuela de Ingeniería Acústica.
Buitrago Gómez, L. E., Verónica Torres, L., & Hernández Velásquez, R. M. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza
Buitrago Rodriguez, J. N., & Tovar Sanchez, L. M. (2017). Modelo De Ecuaciones Estructurales Para El Estudion De La Percepcion De Los Estudiantes De Pregrado De Ingenieria Industrial Con El Proyecto Educativo Del Programa Pep (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Estudios Industriales Y Empresariales).
Casas, O., Betancur, C., & Montaño, J. (2015). Revisión de la normatividad para el ruido acústico en Colombia y su aplicación. Ingeniería y Tecnología. Volúmen 11 Nº 1, 1-23
Centro de Estudios Regionales UIS. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial 2000-2009 San Juan Girón.
Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115
Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (07 de Abril de 2006). Resolución 627 de 2006 . Bogotá, Colombia. Bogotá.
Colombia. Ministerio de Salud. (04 de Agosto de 1983). Resolucion 8321 de 1983. por la cual se dictan normas sobre proteccion y conservacion de la audicion de la salud y el bienestar de las personas por causa de la produccion y emision de ruidos.
Corral de Franco, Y. J., Corral, I., & Franco Corral, A. (2016). El proceso de investigación-acción en el aula: modelo de Mckernan.
Cubillos Molano, N. I. (2013). Manual de buenas prácticas en salud auditiva y comunicativa. Colombia: Ministerio de salud y proteción social.
De Esteban, A. (2003). Contaminación acústica y salud. Observatorio Medioambiental, 73-95.
Díaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15. http://envia3.xoc.uam.mx/envia-2- 7/beta/uploads/recursos/xYYzPtXmGJ7hZ9Ze_Guia_secuencias_didacticas_Angel_Dia z.pdf
Díaz Carvajal, S. E. Diseño e implementación de una unidad didáctica en medio ambiente: “concientizándome sobre la protección del ambiente”. Dirigido al grado 6-1 de la IE Vida para todos. Facultad de Ciencias. http://bdigital.unal.edu.co/12624/1/43260757.2014.pdf
Ercoli, L., Azurro, A., Mendez, A., & Stornini, J. (1998). Caracterización sonora de las Aulas.
Echarri, F., & Puig, J. (2008). Educación ambiental y aprendizaje significativo. Seguridad y medio ambiente, 112(1)
Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito. (2007). Niveles de Ruido Protocolo Laboratorio. Obtenido de http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/HYSI/PROTOCOLO%20DE%2 0RUIDO1.pdf
Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16 2010, 220–236. https://doi.org/10.15366/tp
Fernández, B., Álvaro, N., Mayoral, G., Gavidia, V. (2016). Las competencias en salud ambiental en el currículo de la educación obligatoria. In Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la escuela: proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) (pp. 425-444). Tirant lo Blanch. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6122903
García, A. (1988). La Contaminación Acústica. Valencia.
Garcia, B., & Garrido, F. J. (2003). La contaminación acústica en nuestras ciudades. Barcelona: La Caixa.
García F. X., García F. I., & García G. J. (2010). Los efectos de la contaminación acústica en la salud: conceptualizaciones del alumnado de Enseñanza Básica Obligatoria de Valencia. Didáctica de las ciencias experimentales, 24, 123-137.
Gobierno de Medio Ambiente. (2006). Estudio de percepción del ruido de los adolescentes del municipio de Madrid. Madrid
Gómez Esquivel, G. (2010). Investigación–Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. Obtenido de Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco: http://relinguistica. azc. uam. mx/no007/no07_art05. htm.
Gómez Muñoz, J. A. (2016). Creencias y prácticas pro-ambientales de estudiantes de 10° y 11° en el Colegio Integrado del Carare. Tesis de Maestría en Educación Ambiental. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4591
González, S. A. (2006). Elaboración de una encuesta sobre percepción de ruido ambiental para ser aplicadasen familias del programa Puente de la comuna de Chimba. Tesis de grado para optar el Título de Licenciado en Acustica. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile
González, Y., & Fernández, D., (2014). Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes en centros escolares. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 402-410.
Heart-it. (s.f.). El oído: un órgano magnifico. Obtenido de heart-it: http://www.hear-it.org/es/eloido
Hernández, H. A., & Barrera, A. E. P. (2018). Validación de un instrumento de investigacion para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de investigación agraria y ambiental, 9(1), 157-164.
Hernández, R. M., Buitrago, L. E., & Torres, L. V. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza. Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá. Retrieved from https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis59.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010).
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. Metodología de la investigación. (McGraw-Hill / Interamericana Editores, Ed.) (Quinta Edi).
Herrera, M., Moncada, F., & Valdés, P. (2009). Fisica Primero Medio. Santiago de Chile: Santillana del Pacífico S. A
IDEAM. (2006). Documento Soporte Norma de Ruido Ambiental. Bogotá.
Jessup , M. (1998). Resolución de problemas y enseñanza de las ciencias naturales. Tecné, Episteme y Didaxis. Universidad Pedagógica Nacional, 41-52.
Kaiser, H. F. (1970). A second generation little jiffy. . Psychometrika 35.4 , 401-415.
Laforga, P. (2000). Conceptos físicos de las ondas sonoras. Física y Sociedad, revista del Colegio oficial de Físicos. Nº 11, 3-6.
Laguna, B., & Alberto, C. (2017). Diseño de un Instrumento Tipo Escala Likert para la Descripción de las Actitudes hacia la Tecnología por parte de los Profesores de un Colegio Público de Bogotá
Lopez R, A. (2009). Intensidad de ruido a la que se exponen los maestros en una escuela superior de la región central de Puerto Rico y su percepción al respecto, trabajo realizado para optar el titulo de Maesstría en Ciencias en Gerencia Ambiental. San Juan,Puerto Rico: Universidad Metropolitana
López, R. Q., & Moral, M. T. O. (2015). Diseño y planificación de actividades en educación ambiental. Iniciación a la Investigación
Lorena, M. (1993). Manual de psicología social. Universidad Iberoamericana.
Madrid Salud. (23 de Junio de 2016). El ruido: Intruso silencioso. Obtenido de Pagina del ayuntamiendo de Madrid: http://madridsalud.es/el-ruido-el-intruso-silencioso/
Manzano Patiño, A. P. (2018). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Investigación en educación médica, 7(25), 67-72.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80
Marzzano, A. (2014). Validación de Herramientas Metodológicas de Estudios Sociales y Psicoacústicos de Ruido. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid
Mata Segreda, A. (2004). Transformacion de la cultura ambiental mediante la docencia universitaria. Universidad Estatal a Distancia. Centro de Educacion Ambiental, San Jose (Costa Rica).
Mc Pherson, M., & Hernández, P. (2002). La educación ambiental en la enseñanza de las ciencias
Membiela, P. (2002). Investigación-acción en el desarrollo de proyectos curriculares innovadores de Ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 443-450.
Ministerio de Agricultura y pesca, alimentación y Medio Ambiente.Gobierno de España. (2000). Conceptos básicos de Ruido Ambiental . Obtenido de http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-ycalidad-del-aire/contaminacion-acustica/conceptos-basicos-ruido-ambiental/
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Ruido excesivo en entornos, una de las principales causas para pérdida auditiva. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ruido-excesivo-en-entornos-una-de-lasprincipales-causas-para-perdidaauditiva.aspx#:~:text=Ruido%20excesivo%20en%20entornos%2C%20una%20de%20la s%20principales%20causas%20para%20p%C3%A9rdida%20auditiva,- Ministerio%20de%20Salud&text=%2D%20Desde%202007%2C%20la%20Organizaci% C3%B3n%20Mundial,los%20o%C3%ADdos%20y%20la%20audici%C3%B3n.
Miranda López, Aurora del Carmen. (2014). Educación ambiental en el proceso de enseñanzaaprendizaje en Primaria, Secundaria y Preuniversitario. Vinculando, 13.
Miranda Murillo, Luisa Margarita (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción+ limpia, 8(2). http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/527
Miyara, F., (2003). Estrategia para extender la acción escolar al grupo familiar en educación ambiental: la contaminaciónn acústica. Rosario:Facultad de Ciencias Exactas, IngenierÌa y Agrimensura. Disponible en: http://www.scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v55n216/original2.pdf
Mojica Valenzuela, G., & Velandia Rodríguez, E. (2015). La secuencia didáctica como estrategia para mejorar los procesos de escritura de los estudiantes de ciclo dos del Colegio Montebello Institución Educativa Distrital, sede"" B"" de la Ciudad de Bogotá.
Moncayo, L. A. (2002). Propuesta de modelo de gestión de ruido para el distrito metropolitano de Quito, Ecuador . Valdivia, Chile.
Montilla, L., & Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico. Omnia, 21(1), 66-79. https://www.redalyc.org/pdf/737/73742121006.pdf
Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje Significativo: Teoría y Práctica. . España: Aprendizaje Visor
Moreira, M. A. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo en ciencias. Rev Chil Educ Cient, 4(2), 38-44.
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8290
Murillo, F. (2010). Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10 /Inv_accion_trabajo.pdf
Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucia. (2010). Ruido y Salud. Junta de Andalucia. Obtenido de http://www.osman.es/project/ruido-y-salud-2/
Organización Mundia de la Salud. (Octubre de 2006). Constitución Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos.
Ortega, M., & Cardona, J. (2005). Metodología para evaluación del ruido ambiental urbano en la ciudad de Medellín. Revista facultad nacional de salud pública, 70-77.
Pachecho, J., Franco, J., & Behrentz, E. (2009). Caracterización de los niveles de contaminación auditiva en Bogotá. Revista de Ingeniería Universida de los Andes, 72-80.
Pacheco Rivera, Carlos Hernando (2012) La educación ambiental como eje trasversal para promover la educación para la salud y un mejor ambiente escolar; un plan piloto para generar un cambio de actitud en la comunidad educativa. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/10270/
Palacios , Zulay Yelitse. (2017). Estrategias pedagóticas para fortalecer las habilidades científicas en el área de Ciencias Naturales y educación ambiental en los estudiantes de grado séptimo en la institucion Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del Municipio de cúcuta. Bucaramanga.
Perales, F. (1997). Escuchando el sonido: concepciones sobre acustica en alumnos de distintos niveles educativos. Eseeñanza de las ciencias, 233-247
Prieto, C., Santos, M., Hernández, A., Merchán, M., Rodríguez, C., & Queiruga, A. (2016). Dispositivos Móviles como instrumentos para la Adquisición de Competencias en Materias de Ciencias. Jornada de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid: Los Universos Docentes (6º. 2016. Valladolid), (págs. 7-11)
Proyectos Pedagógicos Transversales se reúnen en un sitio virtual. (2014, Mar 07). Obtenido de: http://www.mineducacion.gov.co/
Quesada Hernández, F., & Galvis, L. (2016). Estrategias Didácticas Enfocadas a Fortalecer las Competencias en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Para Estudiantes de 9° Grado del Colegio Gonzalo Jiménez Navas del Municipio de Floridablanca. Tesis de Maestría en Educación. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Quintero, J. R. (2012). El Ruido del tráfico vehicular y sus efectos en el entorno urbano y la salud humana. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 39082011000400009
Quintero, H., & Rodríguez, B. (2012). Plan de desarrollo Girón 2012-2015. Alcaldía San juan Girón.
Quiroz, L., Hernández, L., Corredor, J., Rico, V., Rugeles, C., & Medina, P. (2010). Efectos auditivos y neuropsicológicos por exposición a ruido ambiental en escolares, en una localidad de Bogotá. Revista de salud Pública 15(1), 116-128.
Rangel, N., Martínez, M. Á., & Cepeda, W. (2015). Resolución de problemas ambientales como método para la comprensión del ciclo del agua en estudiantes de sexto grado. Bio-grafía, 327-337
Reyes, T. (s.f). La contaminación acustica en la antigua roma. Obtenido de https://issuu.com/tomasrodriguezreyes/docs/la_contaminaci_n_ac_stica_en_la_antigua_ roma._tom_
Rivarosa, A., & Perales, F. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana en Educación, 111-124
Rodríguez Casals, C. (2016) El problema de la contaminación acústica en nuestras ciudades: evaluación de la actitud que presenta la población juvenil de grandes núcleos urbanos: el caso de Zaragoza (Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza). https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=74560
Rodríguez, A. & Hernández, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior: Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 117
Rojas, R. (2007). Guía para realizar investigaciones sociales. (9 ª nd 38 ed) México: Plaza y Valdés. https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wpcontent/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guiarealizar-investigacionessociales-rojas-soriano.pdf
Smith-Sebasto. (1997). ¿Qué es Educación Ambiental? traducción de Environmental Issues Information Sheet. Obtenido de http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html
SOINU-ZARATA. (2017). Secuencia Didáctica sobre la calidad sonora. Obtenido de https://www.bizkaia21.eus/fitxategiak/09/bizkaia21/UNIDAD_DID%C3%81CTICA_PROF ESORADO_27052019185245.pdf?hash=9acc85a501a6504864bd773cd22aa269
Sontag, L. (1979). Efecto del Ruido Durante el Período del Embarazo Sobre el Feto y la Conducta Adulta Subsiguiente. Revista Argentina de Psiquiatría y PBicologla de la Infancia y Adolescencia.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Tobón, S., Pimienta Prieto, J. H., & García Fraile, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. (G. C. M. Veyra, Ed.) (Primera ed). Mexico: Pearson Educación. Retrieved from http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/materialesMS/TOBONPIMIENTAGARCIASECUEN CIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS.pdf
Tolosa, F. (2003). Efectos de Ruido sobre la salud. Dicurso inaugural de curso académico 2003 en la Real Academica de Medicina de las Islas Baleares. España
Torres, M., & Blanco, A. (2014). Desarrollo de estrategias que permitan la prevención y/o protecciòn de la contaminación auditiva en el municipo de Girón -Santander mediante un mapa de ruido. Girón, Santander, Colombia
Uguarte, W., Relaño, R., Mosqueda, D., & González, A. (2011). La contaminación acústica vista desde la escuela secundaria Básica. Revista de didáctica ambiental, 1-9
Vásquez Mira, M. Á. (2017). Secuencia didáctica y rúbricas de evaluación. Medellín. Retrieved from http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1638/1/Secuencia didáctica y rúbricas de evaluación.pdf
Vela Macedo, C. (2015) Grado de conocimiento sobre ruido en estudiantes del 5to. año de educación secundaria en tres colegios de la zona urbana en Iquitos. Tesis de Ingeniera en Gestión Ambiental. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3313
Velez, L. M., & Espinosa, G. J. (2008). Afectación de la contaminación por ruido en el desarrollo urbano. VII Seminario Nacional de Investigación Urbano Regional: Diversidad y Desigualdad en los Territorios Colombianos (pág. 11). Medellin: Universidad Nacional de Colombia.
Vidal, C. E., Cervera, M. G., & Rodríguez, J. L. C. (2010). La dinamización de las TIC en las escuelas. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, (32), 1.
Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 248-252.
World Health Organization. (2001). Occupational and community noise. Occupational and community noise.
Zúñiga Giménez, M., Blanco Arjona, J., & García Sousa, J. (2004). Menos ruido, más vida. ISBN: 84-96329-18-6 (Vol. Ref: 2 v. ; 21 cm). Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/45572.html
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11443/1/2020_Tesis_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11443/2/2020_Licencia_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11443/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11443/4/2020_Tesis_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11443/5/2020_Licencia_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6f5ef5942d73f630b6f0e096d4d95862
f9ddd1f1ce27ad8b8796e53ce68d6d0b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5c67f0cf4c4a03b0774eed7ee495d8c6
a39533ee64e5ffa6223c0d3c5fef1c00
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219807100567552
spelling Beleño Montagut, Ligiad18f2997-3356-4c3d-aea8-633ef09c3561Talero Sarmiento, Nelly Amparode8757d9-4056-48b4-b29e-190c2b6fa342Beleño Montagut, Ligia [0000042838]Beleño Montagut, Ligia [E6HAq0oAAAAJ]Beleño Montagut, Ligia [0000-0002-6958-6367]Beleño Montagut, Ligia [Ligia-Beleno-2]Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas - GINCAPGrupo de Investigaciones ClínicasBeleño Montagut, Ligia [ligia-beleno-montagut-b2b226152]ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2020-10-27T16:09:04Z2020-10-27T16:09:04Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/11443instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn el mundo actual la educación es fundamental para proponer actividades que permitan desarrollar aprendizajes significativos, mediante el conocimiento y análisis de los problemas ambientales, tales como la contaminación acústica y sus efectos en la salud de las personas. En este marco, surge el interés de diseñar estrategias que promuevan en los estudiantes una cultura ambiental ante la problemática de ruido, fundamentada principalmente en el reconocimiento de ruido como un problema. El presente proyecto buscó determinar si el diseño y aplicación de una Secuencia didáctica relacionada con el Ruido en estudiantes de grado noveno, décimo y undécimo, permite fortalecer la cultura ambiental ante el ruido en lo relacionado con el conocimiento en temas como el Sonido, Ruido y Efectos del ruido en la salud. Para ello se propuso un estudio longitudinal evaluando los conocimientos previos y posteriores a la aplicación de la secuencia didáctica utilizando instrumentos estadísticos validados mediante modelos de ecuaciones estructurales. De igual forma se aplicaron las fases de la investigación acción para llevar a cabo la estrategia didáctica que permitiera lograr con los objetivos propuestos partiendo de la teoría del aprendizaje significativo. Como resultados se pudo evidenciar que los estudiantes lograron apropiarse de los conceptos relacionados con conocimientos sobre sonido, ruido y efectos del ruido en salud, fortaleciendo la cultura ambiental ante esta problemática desde la dimensión cognitiva.Contenido.................................................................................................................................. 5 Resumen ................................................................................................................................. 12 Abstract................................................................................................................................... 13 Introducción............................................................................................................................ 14 1. Planteamiento del problema.......................................................................................... 15 Antecedentes del Problema .................................................................................. 15 Problema de investigación.................................................................................... 17 Objetivos.................................................................................................................. 21 1.3.1. Objetivo General. .............................................................................................. 21 1.3.2. Objetivos específicos........................................................................................ 21 Manejo de Hipótesis ............................................................................................... 22 Justificación ............................................................................................................ 23 Limitaciones y Delimitaciones .............................................................................. 24 2. Marco de Referencia....................................................................................................... 26 Marco de Antecedentes ......................................................................................... 26 Marco Teórico ......................................................................................................... 33 2.2.1. La Educación Ambiental................................................................................... 33 2.2.2. La Resolución de problemas ............................................................................ 34 2.2.3. Problemas ambientales en la actualidad.......................................................... 36 2.2.4. La Contaminación Acustica como problema ambiental................................... 37 2.2.5. Cultura Ambiental ............................................................................................. 38 2.2.6. La Educación en Salud..................................................................................... 40 2.2.7. Aprendizaje significativo ................................................................................... 41 2.2.8. Secuencias didácticas ...................................................................................... 43 Marco conceptual ................................................................................................... 47 2.3.1. El sonido. .......................................................................................................... 48 2.3.2. Conceptos básicos del sonido.......................................................................... 49 2.3.3. Medición del sonido .......................................................................................... 50 2.3.4. Instrumentos para medir el sonido ................................................................... 51 2.3.5. Definición de Ruido........................................................................................... 52 2.3.6. El ruido y sus efectos en la salud del ser humano........................................... 53 2.3.7. Acústica en el ambiente educativo................................................................... 57 2.3.8. Modelo de Ecuaciones Estructurales. .............................................................. 57 Marco Legal ............................................................................................................. 58 Marco contextual .................................................................................................... 61 3. Metodología..................................................................................................................... 62 Método de investigación........................................................................................ 62 Diseño de la investigación .................................................................................... 64 Fases de la investigación. ..................................................................................... 64 3.3.1. Etapa de Observación ...................................................................................... 65 3.3.2. Etapa Exploratoria ............................................................................................ 65 3.3.3. Etapa de Intervención....................................................................................... 66 3.3.4. Evaluación......................................................................................................... 72 3.3.5. Variables y Categorías ..................................................................................... 72 Población participante ........................................................................................... 73 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos............................................. 74 3.5.1. Escala Likert...................................................................................................... 74 3.5.2. Cuestionario sobre conocimientos de sonido, ruido y efectos del ruido en la salud 74 3.5.3. Estadística descriptiva ...................................................................................... 75 3.5.4. Modelo estadístico............................................................................................ 75 3.5.5. Diseño y análisis del instrumento estadístico. ................................................. 75 3.5.5.2. Aplicación de los instrumentos ........................................................................ 77 3.5.6. Observación directa.......................................................................................... 78 3.5.7. Diario de campo................................................................................................ 78 3.5.8. Instrumento para el análisis de las actividades de la Secuencia Didáctica .... 78 Validación de los instrumentos ............................................................................ 79 3.6.1. Validación de expertos del cuestionario........................................................... 79 3.6.2. Prueba piloto..................................................................................................... 79 Aspectos éticos ...................................................................................................... 80 4. Resultados....................................................................................................................... 81 Etapa Exploratoria .................................................................................................. 81 4.1.1. Construcción de la base de datos y análisis descriptivo ................................. 81 4.1.2. Verificación de viabilidad de análisis multivariantes ........................................ 85 4.1.3. Análisis del modelo exploratorio....................................................................... 86 4.1.4. Conclusiones de la etapa exploratoria. ............................................................ 88 Etapa de Intervención ............................................................................................ 88 Etapa de evaluación ............................................................................................... 94 4.3.1. Construcción de la base de datos y análisis descriptivo ................................. 95 Tabla 25. Tablas de Frecuencia del Cuestionario de la Etapa Evaluativa....................... 97 4.3.2. Verificación de viabilidad de análisis multivariantes ........................................ 98 4.3.3. Análisis del modelo evaluativo ......................................................................... 99 Síntesis de los resultados estadísticos ............................................................. 101 Síntesis final.......................................................................................................... 102 5. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................ 104 6. Referencias.................................................................................................................... 108MaestríaIn today's world, education is essential to propose activities that allow the development of meaningful learning, through knowledge and analysis of environmental problems, such as noise pollution and its effects on people's health. In this framework, the interest arises to design strategies that promote in students an environmental culture in the face of noise problems, based mainly on the recognition of noise as a problem. This project sought to determine if the design and application of a Didactic Sequence related to Noise in ninth, tenth and eleventh grade students, allows strengthening the environmental culture in the face of noise in relation to knowledge on topics such as Sound, Noise and Effects of noise on health. For this, a longitudinal study was proposed evaluating the knowledge before and after the application of the didactic sequence using statistical instruments validated by structural equation models. In the same way, the phases of action research were applied to carry out the didactic strategy that allowed to achieve the proposed objectives based on the theory of significant learning. As results, it was evident that the students managed to appropriate the concepts related to knowledge about sound, noise and the effects of noise on health, strengthening the environmental culture in the face of this problem from the cognitive dimension.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDiseño de una estrategia didáctica que contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental en los estudiantes sobre el problema de contaminación acústica en el entorno escolarDesign of a didactic strategy that contributes to the strengthening of culture in students on the problem of noise pollution in the environment schoolMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationMeaningful learningDidactic approachAcoustic pollutionNoiseSound pressureSound propagationSelf educationEducaciónCalidad de la educaciónPresión del sonidoPropagación del sonidoAutoeducaciónAprendizaje significativoSecuencia didácticaContaminación acústicaRuidoAbanto, W . (2016). Diseño y desarrollo del proyecto de investigación. Guía de Aprendizaje. Escuela de Postgrado. UCV. TrujilloAgencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo. (2005). Reducción y Control de ruido. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/200 5/36/FactS_58.pdfAlonso, N. (2012). Comparación de hábitos auditivos y conocimiento acerca de ruidos perjudiciales para la salud entre adolescentes que residen en poblaciones demográficamente diferentes. http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/182Álvarez, I. A., Martínez, J. M., Pérez, L. D., Figueroa, F. A., de Armas Mestre, J., & Llop, M. L. R.(2017). Contaminación ambiental por ruido. Revista Médica Electrónica, 39(3), 640-649.Álvaro Mora, N., Mayoral García-Berlanga, O., & Gavidia Catalán, V. (2017). Competencias en salud ambiental de los jóvenes valencianos. Ensenanza de las Ciencias, 2017, vol. Extraordinario, p. 811-816. http://roderic.uv.es/handle/10550/65634Arteaga Valdés, E., Armada Arteaga, L., & Del Sol Martínez, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218- 36202016000100025&script=sci_arttext&tlng=enÁvila, P., & Moncayo, L. (2016). Relación entre la exposición del ruido ambiental y la molestia que oacsiona en aulas de educación MEDIA EN QUITO, ECUADOR. SONAC, 5(1), 6-11Baquero, A., Gordillo, S., Quiroga, S., & Sarmiento, C. (2015). Proyecto de intervención: Aprendizaje significativo para la disminución del ruido en el aula escolar . Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Educación Ambiental . Bogotá: Fundación universitaria los EducadoresBarti, R. (2010). Acústica Medioambiental Vol. I. Editorial Club Universitario.Bartlett, M. S. (1951). The effect of standardization on a χ 2 approximation in factor analysis. . Biometrika, 38(3/4), 337-344.Berglund, B., Lindvall, T., & Schwela , D. (1999). Guias para el Ruido Urbano. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, OPS/CEPISBono Cabré, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales .pdfBravo, L. A. (2002). Propuesta de modelo de gestión de ruido para el distrito metropolitano de Quito, Ecuador (tesis de Licenciatura en Acustica). Chile: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. Facultad de Ciencias de la Ingeniería Escuela de Ingeniería Acústica.Buitrago Gómez, L. E., Verónica Torres, L., & Hernández Velásquez, R. M. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanzaBuitrago Rodriguez, J. N., & Tovar Sanchez, L. M. (2017). Modelo De Ecuaciones Estructurales Para El Estudion De La Percepcion De Los Estudiantes De Pregrado De Ingenieria Industrial Con El Proyecto Educativo Del Programa Pep (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Estudios Industriales Y Empresariales).Casas, O., Betancur, C., & Montaño, J. (2015). Revisión de la normatividad para el ruido acústico en Colombia y su aplicación. Ingeniería y Tecnología. Volúmen 11 Nº 1, 1-23Centro de Estudios Regionales UIS. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial 2000-2009 San Juan Girón.Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (07 de Abril de 2006). Resolución 627 de 2006 . Bogotá, Colombia. Bogotá.Colombia. Ministerio de Salud. (04 de Agosto de 1983). Resolucion 8321 de 1983. por la cual se dictan normas sobre proteccion y conservacion de la audicion de la salud y el bienestar de las personas por causa de la produccion y emision de ruidos.Corral de Franco, Y. J., Corral, I., & Franco Corral, A. (2016). El proceso de investigación-acción en el aula: modelo de Mckernan.Cubillos Molano, N. I. (2013). Manual de buenas prácticas en salud auditiva y comunicativa. Colombia: Ministerio de salud y proteción social.De Esteban, A. (2003). Contaminación acústica y salud. Observatorio Medioambiental, 73-95.Díaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15. http://envia3.xoc.uam.mx/envia-2- 7/beta/uploads/recursos/xYYzPtXmGJ7hZ9Ze_Guia_secuencias_didacticas_Angel_Dia z.pdfDíaz Carvajal, S. E. Diseño e implementación de una unidad didáctica en medio ambiente: “concientizándome sobre la protección del ambiente”. Dirigido al grado 6-1 de la IE Vida para todos. Facultad de Ciencias. http://bdigital.unal.edu.co/12624/1/43260757.2014.pdfErcoli, L., Azurro, A., Mendez, A., & Stornini, J. (1998). Caracterización sonora de las Aulas.Echarri, F., & Puig, J. (2008). Educación ambiental y aprendizaje significativo. Seguridad y medio ambiente, 112(1)Escuela colombiana de Ingeniería Julio Garavito. (2007). Niveles de Ruido Protocolo Laboratorio. Obtenido de http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/HYSI/PROTOCOLO%20DE%2 0RUIDO1.pdfFeo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16 2010, 220–236. https://doi.org/10.15366/tpFernández, B., Álvaro, N., Mayoral, G., Gavidia, V. (2016). Las competencias en salud ambiental en el currículo de la educación obligatoria. In Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la escuela: proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) (pp. 425-444). Tirant lo Blanch. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6122903García, A. (1988). La Contaminación Acústica. Valencia.Garcia, B., & Garrido, F. J. (2003). La contaminación acústica en nuestras ciudades. Barcelona: La Caixa.García F. X., García F. I., & García G. J. (2010). Los efectos de la contaminación acústica en la salud: conceptualizaciones del alumnado de Enseñanza Básica Obligatoria de Valencia. Didáctica de las ciencias experimentales, 24, 123-137.Gobierno de Medio Ambiente. (2006). Estudio de percepción del ruido de los adolescentes del municipio de Madrid. MadridGómez Esquivel, G. (2010). Investigación–Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. Obtenido de Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco: http://relinguistica. azc. uam. mx/no007/no07_art05. htm.Gómez Muñoz, J. A. (2016). Creencias y prácticas pro-ambientales de estudiantes de 10° y 11° en el Colegio Integrado del Carare. Tesis de Maestría en Educación Ambiental. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4591González, S. A. (2006). Elaboración de una encuesta sobre percepción de ruido ambiental para ser aplicadasen familias del programa Puente de la comuna de Chimba. Tesis de grado para optar el Título de Licenciado en Acustica. Valdivia, Chile: Universidad Austral de ChileGonzález, Y., & Fernández, D., (2014). Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes en centros escolares. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 402-410.Heart-it. (s.f.). El oído: un órgano magnifico. Obtenido de heart-it: http://www.hear-it.org/es/eloidoHernández, H. A., & Barrera, A. E. P. (2018). Validación de un instrumento de investigacion para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de investigación agraria y ambiental, 9(1), 157-164.Hernández, R. M., Buitrago, L. E., & Torres, L. V. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos de aula un espacio de interrelación entre docente y contenido de enseñanza. Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá. Retrieved from https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis59.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010).Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. Metodología de la investigación. (McGraw-Hill / Interamericana Editores, Ed.) (Quinta Edi).Herrera, M., Moncada, F., & Valdés, P. (2009). Fisica Primero Medio. Santiago de Chile: Santillana del Pacífico S. AIDEAM. (2006). Documento Soporte Norma de Ruido Ambiental. Bogotá.Jessup , M. (1998). Resolución de problemas y enseñanza de las ciencias naturales. Tecné, Episteme y Didaxis. Universidad Pedagógica Nacional, 41-52.Kaiser, H. F. (1970). A second generation little jiffy. . Psychometrika 35.4 , 401-415.Laforga, P. (2000). Conceptos físicos de las ondas sonoras. Física y Sociedad, revista del Colegio oficial de Físicos. Nº 11, 3-6.Laguna, B., & Alberto, C. (2017). Diseño de un Instrumento Tipo Escala Likert para la Descripción de las Actitudes hacia la Tecnología por parte de los Profesores de un Colegio Público de BogotáLopez R, A. (2009). Intensidad de ruido a la que se exponen los maestros en una escuela superior de la región central de Puerto Rico y su percepción al respecto, trabajo realizado para optar el titulo de Maesstría en Ciencias en Gerencia Ambiental. San Juan,Puerto Rico: Universidad MetropolitanaLópez, R. Q., & Moral, M. T. O. (2015). Diseño y planificación de actividades en educación ambiental. Iniciación a la InvestigaciónLorena, M. (1993). Manual de psicología social. Universidad Iberoamericana.Madrid Salud. (23 de Junio de 2016). El ruido: Intruso silencioso. Obtenido de Pagina del ayuntamiendo de Madrid: http://madridsalud.es/el-ruido-el-intruso-silencioso/Manzano Patiño, A. P. (2018). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Investigación en educación médica, 7(25), 67-72.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80Marzzano, A. (2014). Validación de Herramientas Metodológicas de Estudios Sociales y Psicoacústicos de Ruido. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de MadridMata Segreda, A. (2004). Transformacion de la cultura ambiental mediante la docencia universitaria. Universidad Estatal a Distancia. Centro de Educacion Ambiental, San Jose (Costa Rica).Mc Pherson, M., & Hernández, P. (2002). La educación ambiental en la enseñanza de las cienciasMembiela, P. (2002). Investigación-acción en el desarrollo de proyectos curriculares innovadores de Ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 443-450.Ministerio de Agricultura y pesca, alimentación y Medio Ambiente.Gobierno de España. (2000). Conceptos básicos de Ruido Ambiental . Obtenido de http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-ycalidad-del-aire/contaminacion-acustica/conceptos-basicos-ruido-ambiental/Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Ruido excesivo en entornos, una de las principales causas para pérdida auditiva. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ruido-excesivo-en-entornos-una-de-lasprincipales-causas-para-perdidaauditiva.aspx#:~:text=Ruido%20excesivo%20en%20entornos%2C%20una%20de%20la s%20principales%20causas%20para%20p%C3%A9rdida%20auditiva,- Ministerio%20de%20Salud&text=%2D%20Desde%202007%2C%20la%20Organizaci% C3%B3n%20Mundial,los%20o%C3%ADdos%20y%20la%20audici%C3%B3n.Miranda López, Aurora del Carmen. (2014). Educación ambiental en el proceso de enseñanzaaprendizaje en Primaria, Secundaria y Preuniversitario. Vinculando, 13.Miranda Murillo, Luisa Margarita (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción+ limpia, 8(2). http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/527Miyara, F., (2003). Estrategia para extender la acción escolar al grupo familiar en educación ambiental: la contaminaciónn acústica. Rosario:Facultad de Ciencias Exactas, IngenierÌa y Agrimensura. Disponible en: http://www.scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v55n216/original2.pdfMojica Valenzuela, G., & Velandia Rodríguez, E. (2015). La secuencia didáctica como estrategia para mejorar los procesos de escritura de los estudiantes de ciclo dos del Colegio Montebello Institución Educativa Distrital, sede"" B"" de la Ciudad de Bogotá.Moncayo, L. A. (2002). Propuesta de modelo de gestión de ruido para el distrito metropolitano de Quito, Ecuador . Valdivia, Chile.Montilla, L., & Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico. Omnia, 21(1), 66-79. https://www.redalyc.org/pdf/737/73742121006.pdfMoreira, M. A. (2000). Aprendizaje Significativo: Teoría y Práctica. . España: Aprendizaje VisorMoreira, M. A. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo en ciencias. Rev Chil Educ Cient, 4(2), 38-44.Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8290Murillo, F. (2010). Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10 /Inv_accion_trabajo.pdfObservatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucia. (2010). Ruido y Salud. Junta de Andalucia. Obtenido de http://www.osman.es/project/ruido-y-salud-2/Organización Mundia de la Salud. (Octubre de 2006). Constitución Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos.Ortega, M., & Cardona, J. (2005). Metodología para evaluación del ruido ambiental urbano en la ciudad de Medellín. Revista facultad nacional de salud pública, 70-77.Pachecho, J., Franco, J., & Behrentz, E. (2009). Caracterización de los niveles de contaminación auditiva en Bogotá. Revista de Ingeniería Universida de los Andes, 72-80.Pacheco Rivera, Carlos Hernando (2012) La educación ambiental como eje trasversal para promover la educación para la salud y un mejor ambiente escolar; un plan piloto para generar un cambio de actitud en la comunidad educativa. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/10270/Palacios , Zulay Yelitse. (2017). Estrategias pedagóticas para fortalecer las habilidades científicas en el área de Ciencias Naturales y educación ambiental en los estudiantes de grado séptimo en la institucion Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del Municipio de cúcuta. Bucaramanga.Perales, F. (1997). Escuchando el sonido: concepciones sobre acustica en alumnos de distintos niveles educativos. Eseeñanza de las ciencias, 233-247Prieto, C., Santos, M., Hernández, A., Merchán, M., Rodríguez, C., & Queiruga, A. (2016). Dispositivos Móviles como instrumentos para la Adquisición de Competencias en Materias de Ciencias. Jornada de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid: Los Universos Docentes (6º. 2016. Valladolid), (págs. 7-11)Proyectos Pedagógicos Transversales se reúnen en un sitio virtual. (2014, Mar 07). Obtenido de: http://www.mineducacion.gov.co/Quesada Hernández, F., & Galvis, L. (2016). Estrategias Didácticas Enfocadas a Fortalecer las Competencias en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Para Estudiantes de 9° Grado del Colegio Gonzalo Jiménez Navas del Municipio de Floridablanca. Tesis de Maestría en Educación. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Quintero, J. R. (2012). El Ruido del tráfico vehicular y sus efectos en el entorno urbano y la salud humana. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 39082011000400009Quintero, H., & Rodríguez, B. (2012). Plan de desarrollo Girón 2012-2015. Alcaldía San juan Girón.Quiroz, L., Hernández, L., Corredor, J., Rico, V., Rugeles, C., & Medina, P. (2010). Efectos auditivos y neuropsicológicos por exposición a ruido ambiental en escolares, en una localidad de Bogotá. Revista de salud Pública 15(1), 116-128.Rangel, N., Martínez, M. Á., & Cepeda, W. (2015). Resolución de problemas ambientales como método para la comprensión del ciclo del agua en estudiantes de sexto grado. Bio-grafía, 327-337Reyes, T. (s.f). La contaminación acustica en la antigua roma. Obtenido de https://issuu.com/tomasrodriguezreyes/docs/la_contaminaci_n_ac_stica_en_la_antigua_ roma._tom_Rivarosa, A., & Perales, F. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana en Educación, 111-124Rodríguez Casals, C. (2016) El problema de la contaminación acústica en nuestras ciudades: evaluación de la actitud que presenta la población juvenil de grandes núcleos urbanos: el caso de Zaragoza (Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza). https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=74560Rodríguez, A. & Hernández, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior: Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 117Rojas, R. (2007). Guía para realizar investigaciones sociales. (9 ª nd 38 ed) México: Plaza y Valdés. https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wpcontent/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guiarealizar-investigacionessociales-rojas-soriano.pdfSmith-Sebasto. (1997). ¿Qué es Educación Ambiental? traducción de Environmental Issues Information Sheet. Obtenido de http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.htmlSOINU-ZARATA. (2017). Secuencia Didáctica sobre la calidad sonora. Obtenido de https://www.bizkaia21.eus/fitxategiak/09/bizkaia21/UNIDAD_DID%C3%81CTICA_PROF ESORADO_27052019185245.pdf?hash=9acc85a501a6504864bd773cd22aa269Sontag, L. (1979). Efecto del Ruido Durante el Período del Embarazo Sobre el Feto y la Conducta Adulta Subsiguiente. Revista Argentina de Psiquiatría y PBicologla de la Infancia y Adolescencia.Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.Tobón, S., Pimienta Prieto, J. H., & García Fraile, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. (G. C. M. Veyra, Ed.) (Primera ed). Mexico: Pearson Educación. Retrieved from http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/materialesMS/TOBONPIMIENTAGARCIASECUEN CIASDIDACTICASAPRENDIZAJEYEVALUACIONDECOMPETENCIAS.pdfTolosa, F. (2003). Efectos de Ruido sobre la salud. Dicurso inaugural de curso académico 2003 en la Real Academica de Medicina de las Islas Baleares. EspañaTorres, M., & Blanco, A. (2014). Desarrollo de estrategias que permitan la prevención y/o protecciòn de la contaminación auditiva en el municipo de Girón -Santander mediante un mapa de ruido. Girón, Santander, ColombiaUguarte, W., Relaño, R., Mosqueda, D., & González, A. (2011). La contaminación acústica vista desde la escuela secundaria Básica. Revista de didáctica ambiental, 1-9Vásquez Mira, M. Á. (2017). Secuencia didáctica y rúbricas de evaluación. Medellín. Retrieved from http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/1638/1/Secuencia didáctica y rúbricas de evaluación.pdfVela Macedo, C. (2015) Grado de conocimiento sobre ruido en estudiantes del 5to. año de educación secundaria en tres colegios de la zona urbana en Iquitos. Tesis de Ingeniera en Gestión Ambiental. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3313Velez, L. M., & Espinosa, G. J. (2008). Afectación de la contaminación por ruido en el desarrollo urbano. VII Seminario Nacional de Investigación Urbano Regional: Diversidad y Desigualdad en los Territorios Colombianos (pág. 11). Medellin: Universidad Nacional de Colombia.Vidal, C. E., Cervera, M. G., & Rodríguez, J. L. C. (2010). La dinamización de las TIC en las escuelas. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, (32), 1.Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 248-252.World Health Organization. (2001). Occupational and community noise. Occupational and community noise.Zúñiga Giménez, M., Blanco Arjona, J., & García Sousa, J. (2004). Menos ruido, más vida. ISBN: 84-96329-18-6 (Vol. Ref: 2 v. ; 21 cm). Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/45572.htmlORIGINAL2020_Tesis_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdf2020_Tesis_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdfTesisapplication/pdf8750408https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11443/1/2020_Tesis_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdf6f5ef5942d73f630b6f0e096d4d95862MD51open access2020_Licencia_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdf2020_Licencia_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdfLicenciaapplication/pdf285878https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11443/2/2020_Licencia_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdff9ddd1f1ce27ad8b8796e53ce68d6d0bMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11443/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdf.jpg2020_Tesis_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5778https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11443/4/2020_Tesis_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdf.jpg5c67f0cf4c4a03b0774eed7ee495d8c6MD54open access2020_Licencia_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdf.jpg2020_Licencia_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10020https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11443/5/2020_Licencia_Nelly_Amparo_Talero_Sarmiento.pdf.jpga39533ee64e5ffa6223c0d3c5fef1c00MD55metadata only access20.500.12749/11443oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/114432024-01-19 14:19:27.102open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=