Violencia juvenil y el uso del arma blanca en Santander: recomendaciones a partir del análisis de la formulación de la política pública de juventudes

El presente trabajo pretende llamar a la reflexión académica y social. En este sentido invita a que nos interesemos en el fenómeno estudiado, es decir, en la pérdida de vidas humanas dentro de la población joven del departamento, en cuyas manos se encuentra la construcción de un nuevo país, que aspi...

Full description

Autores:
Montañez Monsalve, Xiomara Karina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2170
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2170
Palabra clave:
Politic science
Youth violence
White weapon
Human lives
Law
Government policy
Juvenile delinquency
Research
Analysis
Derecho
Política gubernamental
Delincuencia juvenil
Investigaciones
Análisis
Ciencia política
Violencia juvenil
Arma blanca
Vidas humanas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_8a2148ea6f9e398517eea716d145557a
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2170
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Violencia juvenil y el uso del arma blanca en Santander: recomendaciones a partir del análisis de la formulación de la política pública de juventudes
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Youth violence and the use of a white weapon in Santander: recommendations from the analysis of the formulation of youth public policy
title Violencia juvenil y el uso del arma blanca en Santander: recomendaciones a partir del análisis de la formulación de la política pública de juventudes
spellingShingle Violencia juvenil y el uso del arma blanca en Santander: recomendaciones a partir del análisis de la formulación de la política pública de juventudes
Politic science
Youth violence
White weapon
Human lives
Law
Government policy
Juvenile delinquency
Research
Analysis
Derecho
Política gubernamental
Delincuencia juvenil
Investigaciones
Análisis
Ciencia política
Violencia juvenil
Arma blanca
Vidas humanas
title_short Violencia juvenil y el uso del arma blanca en Santander: recomendaciones a partir del análisis de la formulación de la política pública de juventudes
title_full Violencia juvenil y el uso del arma blanca en Santander: recomendaciones a partir del análisis de la formulación de la política pública de juventudes
title_fullStr Violencia juvenil y el uso del arma blanca en Santander: recomendaciones a partir del análisis de la formulación de la política pública de juventudes
title_full_unstemmed Violencia juvenil y el uso del arma blanca en Santander: recomendaciones a partir del análisis de la formulación de la política pública de juventudes
title_sort Violencia juvenil y el uso del arma blanca en Santander: recomendaciones a partir del análisis de la formulación de la política pública de juventudes
dc.creator.fl_str_mv Montañez Monsalve, Xiomara Karina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Aceros Gualdrón, Juan Carlos
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Montañez Monsalve, Xiomara Karina
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Montañez Monsalve, Xiomara Karina [0001692184]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Aceros Gualdrón, Juan Carlos [0000-0003-2707-5419]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Montañez Monsalve, Xiomara Karina [Xiomara-Montanez]
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Ciencia Política
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Politic science
Youth violence
White weapon
Human lives
Law
Government policy
Juvenile delinquency
Research
Analysis
topic Politic science
Youth violence
White weapon
Human lives
Law
Government policy
Juvenile delinquency
Research
Analysis
Derecho
Política gubernamental
Delincuencia juvenil
Investigaciones
Análisis
Ciencia política
Violencia juvenil
Arma blanca
Vidas humanas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derecho
Política gubernamental
Delincuencia juvenil
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciencia política
Violencia juvenil
Arma blanca
Vidas humanas
description El presente trabajo pretende llamar a la reflexión académica y social. En este sentido invita a que nos interesemos en el fenómeno estudiado, es decir, en la pérdida de vidas humanas dentro de la población joven del departamento, en cuyas manos se encuentra la construcción de un nuevo país, que aspira nacer una vez se negocie la violencia política en las mesas que actualmente se adelantan con los grupos guerrilleros de más de medio siglo. Para que la población ubicada dentro del concepto de violencia abordado por este estudio no sea una generación que, como la mía, herede un país ensangrentado y girando sobre sí mismo, sino que sea una generación capaz de afrontar el reto de edificar un país a partir de las ruinas que reciben. Así sea dándole forma a esas ruinas
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:19:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T20:19:38Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2170
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2170
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Montañez Monsalve, Xiomara Karina (2016). Violencia juvenil y el uso de arma blanca en Santander recomendaciones a partir del análisis de la formulación de la política pública de juventudes. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
(2006). Políticas públicas y marcos legales para la prevención de la violencia para la prevención de la violencia relacionada con adolescentes y jóvenes. Estado del arte en América Latina 1995-2004. Recuperado de http://bit.ly/2aVbKjl
Acevedo, ÁLVARO (2003). Tecnocumbias y cumbieros. Baile, canto y marginalidad en Bucaramanga. Revista UIS Humanidades. Universidad Industrial de Santander. Vol. 41, núm. 1, pp. 59-70.
Alcaldía de Bucaramanga. (24 de abril de 2014). Boletín de prensa: Audio de podcas Recuperado de http://bit.ly/1qCMIdR
Alves, J.; Moreno, V.; Ramos, B. (2014). Notas preliminares para un análisis interseccional de la violencia en el distrito de Aguablanca (Cali-Colombia). Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Icesi. Cali, Colombia. Recuperado de http://bit.ly/1VK8ARD
Amaya, A. (2015). Investigación sobre el análisis para la formulación de una Política Pública de Desarme Ciudadano en Colombia, a partir de las experiencias realizadas en el país. Proyecto realizado bajo el marco de Jóvenes Investigadores de Colciencias. Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales. [En línea] http://goo.gl/wJMEPV (Consultado el 15 de marzo de 2016).
Anacona, A. (2011). Ejercicios de ciudadanía desde la adolescencia y juventud, en el marco de Políticas Públicas. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Sociología. Universidades del Valle, Icesi de Cali, y del Pacífico de Buenaventura. Recuperado de https://goo.gl/1H5LDO.
Auyero, J. (2013). La violencia en los márgenes. Katz Discusiones: Buenos Aires, Argentina.
Basabe, S. (2007). El nuevo institucionalismo en Ciencia Política: perspectivas, enfoques y campo de acción. En Instituciones e Institucionalismo en América Latina. Perspectivas teóricas y enfoques disciplinarios. (pp. 173 – 202) Ecuador: Editorial del Centro de Investigaciones de Política y Economía (Cipec).
Blair, E.; Muñoz, A; Grisales, M. (2009). Conflictividades urbanas vs “guerra urbana”. En Colombia Universitas Humanística. V.67 p.29–54. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Blaxter, L; Hughes, C; Tight, M. (1996). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Editorial Gedisa.
Boletín informativo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, en conjunto con la Policía Nacional de Colombia. (2012). “¿Víctima o victimario? Crece número de adolescentes en conflicto con la ley. En Boletín Informativo ICBF. Recuperado de http://bit.ly/1NXY6by
Briceño – León. (2002). La nueva violencia urbana de América Latina. En: Sociologías de Porto Alegre. 8, pp. 34 – 51.
Briceño-León, R; Zubillaga, V. (2001). Dimensiones y construcciones de la violencia en América Latina. Acta Científica. Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO). Recuperada de http://bit.ly/1t3S7vX
Briceño-León. (2007). Sociología de la violencia en América Latina. En la colección: Ciudadanía y Violencia (Vol. 3). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Sede Ecuador).
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. En: Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2, (1), pp. 53-81.
Camacho, A.; Gaitán, F; Guzmán, A.; Ramírez, M. (1997). Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, y Fescol. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Canto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto el desarrollo. En Política y Cultura, 30, pp. 9-37. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Cappelaere, G. (2002). Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil, Directrices RIAD. Instituto Interamericano del Niño. Universidad de Gante, Centro de Derechos del Niño.
Carrillo, J. (17 de octubre de 2014). Bucaramanga aún no tiene observatorio del delito. En Periódico 15 UNAB. pp. 4 y 5.
Carrión, F. (2003). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana: Entre el crimen y el castigo. Seguridad ciudadana y control democrático en América Latina y el Caribe. Flacso. Recuperado de http://goo.gl/dhjwCs
Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto, CERAC. (2014). Violencia juvenil en contextos urbanos. Bogotá: Gráficas Editores.
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. (2014). Informe sobre homicidios entre los años 2013 y 2014. Recuperado de http://www.cdc.gov/spanish/
CEPAL. (2008, 2011, 2015). Violencia Juvenil y familiar en América Latina: agenda social y enfoques desde la inclusión. En Panorama Social de América Latina. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/1229-panorama-social-de-america-latina-2008
como agentes, como víctimas y como actores de superación de la violencia en El Salvador. Recuperado
Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación (2009). Documento Conpes 3629. Sistema de responsabilidad penal para adolescentes – SRPS: Política de atención al adolescente en conflicto con la ley. Recuperado de http://bit.ly/22Mn9oO
Cruz, J. (1999). La victimización por violencia urbana: niveles y factores asociados en ciudades de América Latina y España. En: Salud Pública. 5(4/5), pp. 259 – 267. Recuperado de http://bit.ly/1tiHpT7
DANE. (2015). La población de 14 a 28 años representó 31,7 % del total de la población en edad de trabajar. En: Boletín informativo trimestral de junio – agosto de 2015. Recuperado de http://bit.ly/1ZuIqRX
De León-Escribano C. (2008). Violencia y género en América Latina. En Pensamiento Iberoamericano. 2, p. 71 – 91. Recuperado de http://bit.ly/1RWfMTL
Del Olmo, R. (2002). Ciudades duras y violencia urbana. Revista Nueva Sociedad. 167. pp, 75. Recuperado de http://bit.ly/1TXv4iN
Duarte, K. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Recuperado de http://bit.ly/2aBaiRt
Dueñas, Liliana. (2011). Descripción epidemiológica del fenómeno de violencia interpersonal. Colombia. En Forensis, pp. 103 – 136. Recuperado de http://bit.ly/1sv8jqj
Eslava, A. (2008). Políticas públicas y control social. Una aproximación neoinstitucional. Medellín: Universidad Eafit.
Eslava, A.; Valencia, A. (2013). Los nuevos institucionalismos como riqueza metodológica para el estudio de la política. En Revista Ópera, Universidad Externado de Colombia. No. 11. pp. 5-28 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/675/67529095002.pdf
Fontaine, Guillaume. (2015). Los aportes del neo-institucionalismo al análisis de políticas públicas. En Revista Andina de Estudios Políticos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador. 5 (2), pp. 80- 98. Recuperada de http://bit.ly/1UcDSzt
Forensis. Datos para la Vida (2010). Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/forensis
Forensis. Datos para la Vida. (2014). Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia. Recuperado de http://bit.ly/1OFgK7a
Fundación Geert Cappelaere (1990). Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil- Directrices de Riad. Recuperado de http://www.iin.oea.org/cad_riad.pdf
Gobernación de Santander. (2013). Política Pública de Juventudes de Santander.
Guerrero Barón, J; García, B. (2012). Violencias en contexto Bogotá. Universidad Distrital Francisco José́ de Caldas, 2012. Recuperado de http://bit.ly/1Yc20E3
Guzmán, A. (2011). Sociología y Violencia Urbana en Colombia. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Sociología de Cali, noviembre 2 al 4 de 2011. Universidad ICESI. Recuperada de http://bit.ly/1XAQZxk
Lucena, J. (1997). Aspectos médico forenses de las heridas por arma blanca. En Boletín Galego de Medicinal Legal e Forense. Número 7, pp. 1 – 14.
Martínez, M; Sorzano, D; Rodríguez, G. (2013). Política Pública de Juventud del Departamento de Santander 2013 – 2023, una perspectiva diferentes. Informes Flash: Observatorio Socioeconómico de Santander.
Mendíaz, M. (2004). El Estado y las políticas públicas. Las visiones desde el Neoinstitucionalismo. Texto escrito para el Seminario de Doctorado “Lecturas para un Sociología del Estado: desde el pensamiento clásico al contemporáneo”. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Recuperado de http://bit.ly/22Mxi4K
Mettifogo, D; Sepúlveda, S. (2004). La situación y el tratamiento de los jóvenes infractores en la ley de Chile. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. Universidad de Chile. Recuperado de http://bit.ly/2aPsB9b
Ministerio de Educación Nacional. (20 de Septiembre de 2010). Piden reflexionar sobre el actual sistema de responsabilidad penal adolescente. En: Centro Virtual de Noticias. Recuperado de http://bit.ly/1Yc2x8W
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2013). Prevención de la delincuencia juvenil en jóvenes y adolescentes.
Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación Nacional Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016).
Monsiváis, A. (2002). Ciudadanía y Juventud: elementos para una articulación conceptual. Perfiles Latinoamericanos, 20, pp. 157-176. Recuperado de: http://goo.gl/9Y8AYr
Morán, L. (2003). El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. Reflexión Política, 9, 37-46.
Moser, C; Mcllwaine, C. (2000). Percepciones de la Violencia Urbana: Técnicas de Evaluación Participativa. En: Programa de Paz Urbana. Banco Mundial. Recuperado de http://bit.ly/1TTz8LD
Naciones Unidas. (2011). Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del delito. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
OMS, Agencia Alemana de Cooperación Técnica –GTZ- Gmbh, Colombia Joven. (2006). Marco conceptual de la prevención de la violencia en el contexto colombiano. Recuperado de http://bit.ly/1swMFla
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. Recuperado de: http://bit.ly/1LT3n0y
Organización Panamericana de la Salud. (2012). Salud en las Américas: Volumen de países. Edición 2012. Recuperado de: http://bit.ly/28RqLnE
Otero, I.; González, M.; Novo, A. (2012). Ciencia Política Contemporánea. Barcelona: Editorial UOC.
Policía Nacional. Dirección de Protección y Servicios Especiales. Observatorio del Delito. Análisis del Comportamiento Delictivo de los Niños, Niñas y Adolescentes como Víctimas y Victimarios de enero a octubre (2012-2013). Recuperado de http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescencia/red_educadores/herramientas/Bolet%EDn%20comportameinto%20delictivo.pdf
Powell, W; Paul, D. (1999) El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración pública.
Procuraduría General de la Nación, UNICEF. (2005). La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales. Recuperado de http://bit.ly/1Y6qJJF
Pueyo, A. (2006). Violencia juvenil: realidad actual y factores psicológicos implicados. Grupo de Estudios Avanzados en Violencia. Revista ROL de enfermería. Vol. 29, Nº. 1, págs. 38-44. Recuperado de: http://goo.gl/CK92q0
Pueyo, A. y Redondo, S. (2007). La predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Revista Papeles del Psicólogo, 28 (3), pp 157-173. Recuperado de http://bit.ly/1X853h3
Reguillo, Rossana. (2003). Ciudadanías juveniles en América Latina. Última Década, Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile. 19, pp. 1-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501901
República de El Salvador. (2011). Juventud y violencia: los hombres y las mujeres jóvenes
Restrepo, J.; Ortega, Pablo. ; Arocha, M. (2014). Violencia juvenil en contextos urbanos. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC. Bogotá: Opciones Gráficas Editores.
Rivas, J. (2003). El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. En: Reflexión Política. 9, pp. 37 – 46-
Rodríguez, Ernesto. (2005). Prevención social del delito y la violencia juvenil: experiencias innovadoras en América Latina. Recuperado de http://bit.ly/2avzXtX
Roth, A. (2002). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
Roth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿De la razón científica al arte retórico? En: Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. 33, pp. 67-91. Recuperado de http://bit.ly/22MFuly
Roth, A. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rueda, J.; López, M. (1997). Diagnóstico sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes detenidos en la ciudad Bucaramanga. Recuperado de http://bit.ly/1UwYwWX
Salazar, C. (2009). La evaluación y el análisis de políticas públicas. En Revista Ópera. Universidad Externado de Colombia. 9, pp, 23 – 50. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/686
Salazar, C. (2015). Definición de Política Pública de Salazar-CSV en el Politing: Una opción. Recuperado de http://bit.ly/22MFv8Y
Sampiere, R; Collado, C; Batipta, M. (2010). Metodología de investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.
Sanabria, A; Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), pp. 257-274. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Recuperado de http://bit.ly/1UcAC77
Scartascini, Carlos. (2011). El juego político en América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas? Banco Interamericano de Desarrollo.
UNICEF. (1998). Inoccenti Digest. Justicia Juvenil. Recuperado de http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/digest3s.pdf
UNICEF. (2007). La Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes. Magnitud y Desafíos para América Latina. Resultado del Estudio Mundial de Violencia.
Vargas Velásquez, A. (1999). El Estado y las Políticas Públicas. Bogotá: Almudena Editores.
Vergara, R. (2000). Instituciones y políticas de gobierno: una mirada al caso de las políticas contra la pobreza. Recuperado de donnaplay.com
Villa, M. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. En: Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. 23, (60), pp. 147-157.
World Youth Report de Naciones Unidas.(2005). En: PREVENIR Programa Regional Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica. Recuperado de http://bit.ly/22MsUTh
ŽIŽEK, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Santander (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencia Política
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2170/1/2016_Tesis_Xiomara_Karina_Monta%c3%b1ez_Monsalve.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2170/2/2016_Licencia_Xiomara_Karina_Monta%c3%b1ez_Monsalve.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2170/3/2016_Tesis_Xiomara_Karina_Monta%c3%b1ez_Monsalve.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2170/4/2016_Licencia_Xiomara_Karina_Monta%c3%b1ez_Monsalve.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5213d94b835ddf48624591ae198aca5c
aeeb30a7c74f8ff5bff7221fe974b482
db126ec624dc16d5fc6703c13a9eac89
cb4dd8c58289babd941955c186d779c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219858724061184
spelling Aceros Gualdrón, Juan Carlos9778971c-616b-46e3-ac91-4d1eb8b73899-1Montañez Monsalve, Xiomara Karina077c32bc-40de-4b90-80c7-726c09b97c9a-1Montañez Monsalve, Xiomara Karina [0001692184]Aceros Gualdrón, Juan Carlos [0000-0003-2707-5419]Montañez Monsalve, Xiomara Karina [Xiomara-Montanez]Instituto de Estudios Políticos IEPGrupo de Investigación en Ciencia PolíticaSantander (Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T20:19:38Z2020-06-26T20:19:38Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/2170instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo pretende llamar a la reflexión académica y social. En este sentido invita a que nos interesemos en el fenómeno estudiado, es decir, en la pérdida de vidas humanas dentro de la población joven del departamento, en cuyas manos se encuentra la construcción de un nuevo país, que aspira nacer una vez se negocie la violencia política en las mesas que actualmente se adelantan con los grupos guerrilleros de más de medio siglo. Para que la población ubicada dentro del concepto de violencia abordado por este estudio no sea una generación que, como la mía, herede un país ensangrentado y girando sobre sí mismo, sino que sea una generación capaz de afrontar el reto de edificar un país a partir de las ruinas que reciben. Así sea dándole forma a esas ruinasINTRODUCCIÓN viii CAPÍTULO 1 12 La violencia y los jóvenes: Una mirada desde lo global a lo local 12 1.1. Magnitud del problema en América Latina 12 1.2. Panorama de la violencia y juventud en Colombia 15 1.2.1. Menores infractores en el caso colombiano 16 1.3. La violencia juvenil en Santander 18 1.3.1. ¿Qué ocurre con el arma blanca en la región? 19 1.3.2. Políticas públicas de juventud como estrategia para contrarrestar la violencia: 21 1.4. Antecedentes de la investigación 26 1.5. Objetivos 30 1.5.1. Objetivo General 30 1.5.2. Objetivos Específicos 30 CAPÍTULO 2 31 MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL: VIOLENCIA JUVENIL 31 Y POLÍTICAS PÚBLICAS 31 2. Introducción 31 2.1. Enfoques teóricos para el análisis de la formulación de políticas públicas 31 2.1.2. El enfoque del nuevo institucionalismo 33 2.2. El concepto de Política Pública 39 2.3. La juventud más allá de una etapa cronológica 43 2.3.1. Concepto de juventud 43 2.4. Aproximaciones al concepto de violencia 48 2.4.1. ¿Qué es violencia juvenil? 51 2.4.2. Violencia interpersonal 53 2.4.3. Violencia urbana 54 2.4.4. Una aproximación a la definición de arma blanca 57 2.5. El marco referencial para el análisis de la formulación de la Política Pública de Juventudes de Santander: las Directrices RIAD y la Política Nacional de Juventudes 58 2.5.1. Las Directrices de Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices RIAD) 58 2.5.1.1. Características y alcance de las Directrices RIAD 60 2.5.1.2. Enfoque de prevención de las Directrices RIAD 61 2.5.1.3. Principios de las Directrices RIAD 64 2.6. Política Nacional de Juventudes en Colombia (PNJ) 67 2.6.1. Antecedentes 67 2.6.2. Definición de la PNJ 68 2.6.3. Criterios y fundamentos de la PNJ 70 2.6.4. Implementación de la PNJ 71 2.6.5. El presente de la juventud en Colombia: Avances en materia de legislación 73 2.7. Política Pública de Juventudes de Santander (PPJS) 74 2.7.1. Antecedentes 74 2.7.1.1. Descripción de la PPJS: Objetivo, líneas estratégicas y sostenibilidad de la PPJS 76 CAPÍTULO 3 80 MARCO METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE JUVENTUD DE SANTANDER 80 3. Introducción 80 3.1. Diseño metodológico del estudio 80 3.1.2. Tipo y diseño de la investigación 80 3.1.3. Técnicas de recolección de información 81 3.1.4. Técnicas de análisis de la información 83 3.1.5. Estructura del análisis de la Política Pública de Juventudes de Santander con base en el ACC 85 3.1.5.1. Modelo de comunicación 85 3.1.5.2. Planteamiento del preanálisis 85 3.1.5.3. Definición de unidades de análisis 87 3.1.5.3. ‘Libro’ de códigos y reglas de análisis 90 3.1.5.4.1. ‘Libro’ de códigos del marco teórico 91 3.1.5.4.2. ‘Libro’ de códigos de las Directrices RIAD 94 3.1.5.4.2. ‘Libro’ de códigos de la Política Nacional de Juventudes (PNJ) 97 3.1.5.5. Definición de las categorías 101 3.1.5.6. Síntesis: Interpretación de los datos 101 Capítulo 4 102 Resultados e interpretación de lo arrojado en el ACC 102 4. Introducción 102 4.1. Presentación de la Matriz de Contingencia de Codificación de Segmentos 103 4.2. Descripción e interpretación entre unidades y códigos 104 4.2.1. Hallazgos: Códigos derivados del marco teórico 104 4.2.2. Hallazgos: Códigos derivados de las Directrices RIAD 110 4.2.3. Hallazgos: Códigos derivados de la Política Nacional de Juventudes 116 4.4. Categorización de la información obtenida 113 Capítulo 5 116 Conclusiones y recomendaciones 116 5.1. Conclusiones 116 5.2. Recomendaciones 121 BIBLIOGRAFÍA 125MaestríaThe present work aims to call for academic and social reflection. In this sense, it invites us to be interested in the phenomenon studied, that is, in the loss of human lives within the young population of the department, in whose hands is the construction of a new country, which aspires to be born once the negotiation of the political violence in the tables that are currently being carried out with the guerrilla groups of more than half a century. So that the population located within the concept of violence addressed by this study is not a generation that, like mine, inherits a bloody country and turning on itself, but rather is a generation capable of facing the challenge of building a country from of the ruins they receive. So be it shaping those ruinsapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaViolencia juvenil y el uso del arma blanca en Santander: recomendaciones a partir del análisis de la formulación de la política pública de juventudesYouth violence and the use of a white weapon in Santander: recommendations from the analysis of the formulation of youth public policyMagíster en Ciencia PolíticaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasMaestría en Ciencia PolíticaInstituto de Estudios Políticos IEPinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPolitic scienceYouth violenceWhite weaponHuman livesLawGovernment policyJuvenile delinquencyResearchAnalysisDerechoPolítica gubernamentalDelincuencia juvenilInvestigacionesAnálisisCiencia políticaViolencia juvenilArma blancaVidas humanasMontañez Monsalve, Xiomara Karina (2016). Violencia juvenil y el uso de arma blanca en Santander recomendaciones a partir del análisis de la formulación de la política pública de juventudes. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB(2006). Políticas públicas y marcos legales para la prevención de la violencia para la prevención de la violencia relacionada con adolescentes y jóvenes. Estado del arte en América Latina 1995-2004. Recuperado de http://bit.ly/2aVbKjlAcevedo, ÁLVARO (2003). Tecnocumbias y cumbieros. Baile, canto y marginalidad en Bucaramanga. Revista UIS Humanidades. Universidad Industrial de Santander. Vol. 41, núm. 1, pp. 59-70.Alcaldía de Bucaramanga. (24 de abril de 2014). Boletín de prensa: Audio de podcas Recuperado de http://bit.ly/1qCMIdRAlves, J.; Moreno, V.; Ramos, B. (2014). Notas preliminares para un análisis interseccional de la violencia en el distrito de Aguablanca (Cali-Colombia). Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES). Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Icesi. Cali, Colombia. Recuperado de http://bit.ly/1VK8ARDAmaya, A. (2015). Investigación sobre el análisis para la formulación de una Política Pública de Desarme Ciudadano en Colombia, a partir de las experiencias realizadas en el país. Proyecto realizado bajo el marco de Jóvenes Investigadores de Colciencias. Editorial Universidad del Rosario, Facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales. [En línea] http://goo.gl/wJMEPV (Consultado el 15 de marzo de 2016).Anacona, A. (2011). Ejercicios de ciudadanía desde la adolescencia y juventud, en el marco de Políticas Públicas. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Sociología. Universidades del Valle, Icesi de Cali, y del Pacífico de Buenaventura. Recuperado de https://goo.gl/1H5LDO.Auyero, J. (2013). La violencia en los márgenes. Katz Discusiones: Buenos Aires, Argentina.Basabe, S. (2007). El nuevo institucionalismo en Ciencia Política: perspectivas, enfoques y campo de acción. En Instituciones e Institucionalismo en América Latina. Perspectivas teóricas y enfoques disciplinarios. (pp. 173 – 202) Ecuador: Editorial del Centro de Investigaciones de Política y Economía (Cipec).Blair, E.; Muñoz, A; Grisales, M. (2009). Conflictividades urbanas vs “guerra urbana”. En Colombia Universitas Humanística. V.67 p.29–54. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Blaxter, L; Hughes, C; Tight, M. (1996). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Editorial Gedisa.Boletín informativo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, en conjunto con la Policía Nacional de Colombia. (2012). “¿Víctima o victimario? Crece número de adolescentes en conflicto con la ley. En Boletín Informativo ICBF. Recuperado de http://bit.ly/1NXY6byBriceño – León. (2002). La nueva violencia urbana de América Latina. En: Sociologías de Porto Alegre. 8, pp. 34 – 51.Briceño-León, R; Zubillaga, V. (2001). Dimensiones y construcciones de la violencia en América Latina. Acta Científica. Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO). Recuperada de http://bit.ly/1t3S7vXBriceño-León. (2007). Sociología de la violencia en América Latina. En la colección: Ciudadanía y Violencia (Vol. 3). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Sede Ecuador).Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. En: Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2, (1), pp. 53-81.Camacho, A.; Gaitán, F; Guzmán, A.; Ramírez, M. (1997). Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, y Fescol. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Canto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto el desarrollo. En Política y Cultura, 30, pp. 9-37. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.Cappelaere, G. (2002). Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil, Directrices RIAD. Instituto Interamericano del Niño. Universidad de Gante, Centro de Derechos del Niño.Carrillo, J. (17 de octubre de 2014). Bucaramanga aún no tiene observatorio del delito. En Periódico 15 UNAB. pp. 4 y 5.Carrión, F. (2003). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana: Entre el crimen y el castigo. Seguridad ciudadana y control democrático en América Latina y el Caribe. Flacso. Recuperado de http://goo.gl/dhjwCsCentro de Recursos para el Análisis del Conflicto, CERAC. (2014). Violencia juvenil en contextos urbanos. Bogotá: Gráficas Editores.Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. (2014). Informe sobre homicidios entre los años 2013 y 2014. Recuperado de http://www.cdc.gov/spanish/CEPAL. (2008, 2011, 2015). Violencia Juvenil y familiar en América Latina: agenda social y enfoques desde la inclusión. En Panorama Social de América Latina. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/1229-panorama-social-de-america-latina-2008como agentes, como víctimas y como actores de superación de la violencia en El Salvador. RecuperadoConsejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación (2009). Documento Conpes 3629. Sistema de responsabilidad penal para adolescentes – SRPS: Política de atención al adolescente en conflicto con la ley. Recuperado de http://bit.ly/22Mn9oOCruz, J. (1999). La victimización por violencia urbana: niveles y factores asociados en ciudades de América Latina y España. En: Salud Pública. 5(4/5), pp. 259 – 267. Recuperado de http://bit.ly/1tiHpT7DANE. (2015). La población de 14 a 28 años representó 31,7 % del total de la población en edad de trabajar. En: Boletín informativo trimestral de junio – agosto de 2015. Recuperado de http://bit.ly/1ZuIqRXDe León-Escribano C. (2008). Violencia y género en América Latina. En Pensamiento Iberoamericano. 2, p. 71 – 91. Recuperado de http://bit.ly/1RWfMTLDel Olmo, R. (2002). Ciudades duras y violencia urbana. Revista Nueva Sociedad. 167. pp, 75. Recuperado de http://bit.ly/1TXv4iNDuarte, K. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Recuperado de http://bit.ly/2aBaiRtDueñas, Liliana. (2011). Descripción epidemiológica del fenómeno de violencia interpersonal. Colombia. En Forensis, pp. 103 – 136. Recuperado de http://bit.ly/1sv8jqjEslava, A. (2008). Políticas públicas y control social. Una aproximación neoinstitucional. Medellín: Universidad Eafit.Eslava, A.; Valencia, A. (2013). Los nuevos institucionalismos como riqueza metodológica para el estudio de la política. En Revista Ópera, Universidad Externado de Colombia. No. 11. pp. 5-28 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/675/67529095002.pdfFontaine, Guillaume. (2015). Los aportes del neo-institucionalismo al análisis de políticas públicas. En Revista Andina de Estudios Políticos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador. 5 (2), pp. 80- 98. Recuperada de http://bit.ly/1UcDSztForensis. Datos para la Vida (2010). Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/forensisForensis. Datos para la Vida. (2014). Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia. Recuperado de http://bit.ly/1OFgK7aFundación Geert Cappelaere (1990). Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil- Directrices de Riad. Recuperado de http://www.iin.oea.org/cad_riad.pdfGobernación de Santander. (2013). Política Pública de Juventudes de Santander.Guerrero Barón, J; García, B. (2012). Violencias en contexto Bogotá. Universidad Distrital Francisco José́ de Caldas, 2012. Recuperado de http://bit.ly/1Yc20E3Guzmán, A. (2011). Sociología y Violencia Urbana en Colombia. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Sociología de Cali, noviembre 2 al 4 de 2011. Universidad ICESI. Recuperada de http://bit.ly/1XAQZxkLucena, J. (1997). Aspectos médico forenses de las heridas por arma blanca. En Boletín Galego de Medicinal Legal e Forense. Número 7, pp. 1 – 14.Martínez, M; Sorzano, D; Rodríguez, G. (2013). Política Pública de Juventud del Departamento de Santander 2013 – 2023, una perspectiva diferentes. Informes Flash: Observatorio Socioeconómico de Santander.Mendíaz, M. (2004). El Estado y las políticas públicas. Las visiones desde el Neoinstitucionalismo. Texto escrito para el Seminario de Doctorado “Lecturas para un Sociología del Estado: desde el pensamiento clásico al contemporáneo”. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Recuperado de http://bit.ly/22Mxi4KMettifogo, D; Sepúlveda, S. (2004). La situación y el tratamiento de los jóvenes infractores en la ley de Chile. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. Universidad de Chile. Recuperado de http://bit.ly/2aPsB9bMinisterio de Educación Nacional. (20 de Septiembre de 2010). Piden reflexionar sobre el actual sistema de responsabilidad penal adolescente. En: Centro Virtual de Noticias. Recuperado de http://bit.ly/1Yc2x8WMinisterio de Justicia y del Derecho. (2013). Prevención de la delincuencia juvenil en jóvenes y adolescentes.Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación Nacional Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016).Monsiváis, A. (2002). Ciudadanía y Juventud: elementos para una articulación conceptual. Perfiles Latinoamericanos, 20, pp. 157-176. Recuperado de: http://goo.gl/9Y8AYrMorán, L. (2003). El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. Reflexión Política, 9, 37-46.Moser, C; Mcllwaine, C. (2000). Percepciones de la Violencia Urbana: Técnicas de Evaluación Participativa. En: Programa de Paz Urbana. Banco Mundial. Recuperado de http://bit.ly/1TTz8LDNaciones Unidas. (2011). Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del delito. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.OMS, Agencia Alemana de Cooperación Técnica –GTZ- Gmbh, Colombia Joven. (2006). Marco conceptual de la prevención de la violencia en el contexto colombiano. Recuperado de http://bit.ly/1swMFlaOrganización Panamericana de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. Recuperado de: http://bit.ly/1LT3n0yOrganización Panamericana de la Salud. (2012). Salud en las Américas: Volumen de países. Edición 2012. Recuperado de: http://bit.ly/28RqLnEOtero, I.; González, M.; Novo, A. (2012). Ciencia Política Contemporánea. Barcelona: Editorial UOC.Policía Nacional. Dirección de Protección y Servicios Especiales. Observatorio del Delito. Análisis del Comportamiento Delictivo de los Niños, Niñas y Adolescentes como Víctimas y Victimarios de enero a octubre (2012-2013). Recuperado de http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_tipo_Operativas/Direccion_Servicios_Especializados/area_infancia_adolescencia/red_educadores/herramientas/Bolet%EDn%20comportameinto%20delictivo.pdfPowell, W; Paul, D. (1999) El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración pública.Procuraduría General de la Nación, UNICEF. (2005). La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo departamentales y municipales. Recuperado de http://bit.ly/1Y6qJJFPueyo, A. (2006). Violencia juvenil: realidad actual y factores psicológicos implicados. Grupo de Estudios Avanzados en Violencia. Revista ROL de enfermería. Vol. 29, Nº. 1, págs. 38-44. Recuperado de: http://goo.gl/CK92q0Pueyo, A. y Redondo, S. (2007). La predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Revista Papeles del Psicólogo, 28 (3), pp 157-173. Recuperado de http://bit.ly/1X853h3Reguillo, Rossana. (2003). Ciudadanías juveniles en América Latina. Última Década, Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile. 19, pp. 1-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501901República de El Salvador. (2011). Juventud y violencia: los hombres y las mujeres jóvenesRestrepo, J.; Ortega, Pablo. ; Arocha, M. (2014). Violencia juvenil en contextos urbanos. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC. Bogotá: Opciones Gráficas Editores.Rivas, J. (2003). El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. En: Reflexión Política. 9, pp. 37 – 46-Rodríguez, Ernesto. (2005). Prevención social del delito y la violencia juvenil: experiencias innovadoras en América Latina. Recuperado de http://bit.ly/2avzXtXRoth, A. (2002). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.Roth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿De la razón científica al arte retórico? En: Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. 33, pp. 67-91. Recuperado de http://bit.ly/22MFulyRoth, A. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Rueda, J.; López, M. (1997). Diagnóstico sobre consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes detenidos en la ciudad Bucaramanga. Recuperado de http://bit.ly/1UwYwWXSalazar, C. (2009). La evaluación y el análisis de políticas públicas. En Revista Ópera. Universidad Externado de Colombia. 9, pp, 23 – 50. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/686Salazar, C. (2015). Definición de Política Pública de Salazar-CSV en el Politing: Una opción. Recuperado de http://bit.ly/22MFv8YSampiere, R; Collado, C; Batipta, M. (2010). Metodología de investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.Sanabria, A; Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), pp. 257-274. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Recuperado de http://bit.ly/1UcAC77Scartascini, Carlos. (2011). El juego político en América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas? Banco Interamericano de Desarrollo.UNICEF. (1998). Inoccenti Digest. Justicia Juvenil. Recuperado de http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/digest3s.pdfUNICEF. (2007). La Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes. Magnitud y Desafíos para América Latina. Resultado del Estudio Mundial de Violencia.Vargas Velásquez, A. (1999). El Estado y las Políticas Públicas. Bogotá: Almudena Editores.Vergara, R. (2000). Instituciones y políticas de gobierno: una mirada al caso de las políticas contra la pobreza. Recuperado de donnaplay.comVilla, M. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. En: Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. 23, (60), pp. 147-157.World Youth Report de Naciones Unidas.(2005). En: PREVENIR Programa Regional Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica. Recuperado de http://bit.ly/22MsUThŽIŽEK, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.ORIGINAL2016_Tesis_Xiomara_Karina_Montañez_Monsalve.pdf2016_Tesis_Xiomara_Karina_Montañez_Monsalve.pdfTesisapplication/pdf1702402https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2170/1/2016_Tesis_Xiomara_Karina_Monta%c3%b1ez_Monsalve.pdf5213d94b835ddf48624591ae198aca5cMD51open access2016_Licencia_Xiomara_Karina_Montañez_Monsalve.pdf2016_Licencia_Xiomara_Karina_Montañez_Monsalve.pdfLicenciaapplication/pdf255380https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2170/2/2016_Licencia_Xiomara_Karina_Monta%c3%b1ez_Monsalve.pdfaeeb30a7c74f8ff5bff7221fe974b482MD52metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Xiomara_Karina_Montañez_Monsalve.pdf.jpg2016_Tesis_Xiomara_Karina_Montañez_Monsalve.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4409https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2170/3/2016_Tesis_Xiomara_Karina_Monta%c3%b1ez_Monsalve.pdf.jpgdb126ec624dc16d5fc6703c13a9eac89MD53open access2016_Licencia_Xiomara_Karina_Montañez_Monsalve.pdf.jpg2016_Licencia_Xiomara_Karina_Montañez_Monsalve.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10130https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2170/4/2016_Licencia_Xiomara_Karina_Monta%c3%b1ez_Monsalve.pdf.jpgcb4dd8c58289babd941955c186d779c2MD54open access20.500.12749/2170oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21702022-09-06 09:15:14.701open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co