Generación de valor para las Mipymes del sector construcción de la ciudad de Bucaramanga (Santander) a partir de la integración de créditos digitales fintech como estrategia de financiación de proyectos inmobiliarios
Se desarrolló una investigación con metodología descriptivo no experimental cuyo objetivo principal, se enmarcó en el diseño de una propuesta de generación de valor para las Mipymes del sector construcción a partir la integración de tecnologías de créditos digitales Fintech como estrategia de financ...
- Autores:
-
Lizcano Rodriguez, Elkin Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17274
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17274
- Palabra clave:
- Finance
Financial economics
Fintech
MSMEs
Digital credits
Construction sector
Financial management
Financial analysis
Financing
Industry size
Finanzas
Gestión financiera
Análisis financiero
Financiación
Tamaño de la industria
Economía financiera
Créditos digitales
Sector construcción
Mipymes
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_893a9a283e09c99e7c32c41a7e6ca734 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17274 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Generación de valor para las Mipymes del sector construcción de la ciudad de Bucaramanga (Santander) a partir de la integración de créditos digitales fintech como estrategia de financiación de proyectos inmobiliarios |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Generation of value for MSMEs in the construction sector of the city of Bucaramanga (Santander) from the integration of fintech digital credits as a financing strategy for real estate projects |
title |
Generación de valor para las Mipymes del sector construcción de la ciudad de Bucaramanga (Santander) a partir de la integración de créditos digitales fintech como estrategia de financiación de proyectos inmobiliarios |
spellingShingle |
Generación de valor para las Mipymes del sector construcción de la ciudad de Bucaramanga (Santander) a partir de la integración de créditos digitales fintech como estrategia de financiación de proyectos inmobiliarios Finance Financial economics Fintech MSMEs Digital credits Construction sector Financial management Financial analysis Financing Industry size Finanzas Gestión financiera Análisis financiero Financiación Tamaño de la industria Economía financiera Créditos digitales Sector construcción Mipymes |
title_short |
Generación de valor para las Mipymes del sector construcción de la ciudad de Bucaramanga (Santander) a partir de la integración de créditos digitales fintech como estrategia de financiación de proyectos inmobiliarios |
title_full |
Generación de valor para las Mipymes del sector construcción de la ciudad de Bucaramanga (Santander) a partir de la integración de créditos digitales fintech como estrategia de financiación de proyectos inmobiliarios |
title_fullStr |
Generación de valor para las Mipymes del sector construcción de la ciudad de Bucaramanga (Santander) a partir de la integración de créditos digitales fintech como estrategia de financiación de proyectos inmobiliarios |
title_full_unstemmed |
Generación de valor para las Mipymes del sector construcción de la ciudad de Bucaramanga (Santander) a partir de la integración de créditos digitales fintech como estrategia de financiación de proyectos inmobiliarios |
title_sort |
Generación de valor para las Mipymes del sector construcción de la ciudad de Bucaramanga (Santander) a partir de la integración de créditos digitales fintech como estrategia de financiación de proyectos inmobiliarios |
dc.creator.fl_str_mv |
Lizcano Rodriguez, Elkin Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sarmiento Suárez, Jaime Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lizcano Rodriguez, Elkin Fernando |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [0001549313] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [0000-0003-0313-5675] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [Jaime-Enrique-Sarmiento-Suarez-2225050675] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Finance Financial economics Fintech MSMEs Digital credits Construction sector Financial management Financial analysis Financing Industry size |
topic |
Finance Financial economics Fintech MSMEs Digital credits Construction sector Financial management Financial analysis Financing Industry size Finanzas Gestión financiera Análisis financiero Financiación Tamaño de la industria Economía financiera Créditos digitales Sector construcción Mipymes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Finanzas Gestión financiera Análisis financiero Financiación Tamaño de la industria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Economía financiera Créditos digitales Sector construcción Mipymes |
description |
Se desarrolló una investigación con metodología descriptivo no experimental cuyo objetivo principal, se enmarcó en el diseño de una propuesta de generación de valor para las Mipymes del sector construcción a partir la integración de tecnologías de créditos digitales Fintech como estrategia de financiamiento de proyectos inmobiliarios. Para tal fin se caracterizaron los modelos de negocio Fintech desarrollados en Colombia con potencial en el sistema financiero, seguido de la identificación de los modelos de créditos digitales con aplicabilidad potencial en las Mipymes del sector construcción. Finalmente se proyectó el impacto de una metodología de créditos digitales a través de la correlación de valor entre las Fintech y las Mipymes. Los resultados revelaron que hasta el año 2021 había un total de 279 Fintech activas en el país, de las cuales el 24% estaban relacionadas a la asignación de préstamos digitales de bajo monto, siendo la opción más fuerte en el mercado financiero digital actual. Así mismo, se encontró que un 22% de las tencologías Fintech en Colombia operan como pagos y carteras móviles como alternativa de bancarización. Entre tanto, se identificaron tecnologías financieras relacionadas a banca móvil, préstamos digitales, Crowdfunding Lending, Criptomonedas, Blockcahin, Sistemas de pagos y sistemas de asesoramiento financiero, como las alternativas más compatibles en términos de reinversión para Mipymes. Finalmente, se diseño un modelo de negocio denominado CREDIFUNDING bajo la modalidad Crowdfunding Lending o Crowfunding de financiamiento, como una línea estratégica para el financiamiento de proyectos inmobiliarios NO VIS a través de la participación masiva de inversores naturales sin intermediarios y a bajo costo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-08T13:01:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-08T13:01:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-26 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17274 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17274 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aslan, G., Deléchat, C., Newiak, M., & Yang, F. (2017). Inequality in Financial Inclusion, Gender Gaps, and Income Inequality. International Monetary Fund. Obtenido de https://www.elibrary.imf.org/view/journals/001/2017/236/article-A001-en.xml Bancomext. (2018). Fintech en el mundo. La revolución digital de las finanzas ha llegado a México. Banco Nacional de Comercio Exterior de México. Obtenido de https://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2018/11/Libro-Fintech.pdf BID. (2020). Los mecanismos de pagos digitales. Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los_mecanismos_de_pago_digitales_Una_gu%C3%ADa_para_los_proyectos_de_protecci%C3%B3n_social_durante_pandemias.pdf BIS. (2018). Monedas digitales emitidas por bancos centrales. Bank of International Setlements. Obtenido de https://www.bis.org/cpmi/publ/d174_es.pdf Britto, C., & Castro, B. (2019). Los modelos de negocio Fintech y su aplicación a la generación de valor de las pymes del sector de la construcción del municipio de Pereira, Risaralda. Pereira, Risaralda: Universidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13515/Trabajo%20de%20Grado%20Bianey%20Castro%20-%20Carlos%20Alberto%20Britto.pdf?sequence=2&isAllowed=y Buckley, R., & Arner, D. W. (2016). The Evolution of Fintech: A New Post-Crisis Paradigm? Sydney, Australia: University of New South Wales Law Research Series. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/313365410 Camacol. (2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del. Bogotá. Camara de Comercio de Bucaramanga. (2017). PIB Construcción de Edificaciones. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga. Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2018). Construccion de Vivienda - Santander 2017. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actualidad/2018/construccion%20v3.pdf Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2021). Balance Construcción Santander 2020. 1er semestres de 2021. Cámara de Comercio de Bucaramanga, Camacol Santander, Clúster de Construcción. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actualidad/2021/Balance_construcci%C3%B3n_1ersem2021.pdf Carrillo, S. (2021). Efectos jurídicos, económicos y operativos de un criptoactivo implementado por parte del Banco Central de Colombia. Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/4306/GMAA-spa-2021-Efectos_juridicos_economicos_y_operativos_de_un_criptoactivo_implementado_por_parte_del_banco_central.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cbinsights. (2020). Global Fintech Report Q2 2019. Obtenido de https://fintek.pl/wp-content/uploads/2019/08/CB-Insights_Fintech-Report-Q2-2019.pdf CEPAL. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al COVID-19. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitalizaCovid-19_es.pdf Čihák, M., & Sahay, R. (2020). Monetary and Capital Markets Department with input from other departments. Finance and Inequality. Colciencias. (2017). Innovación Empresarial. Obtenido de http://www.colciencias.gov.co/portafolio/innovacion/empresarial Colombia Fintech. (2021). Los gigantes de las tecnofinanzas en Colombia se expanden en la pandemia. Obtenido de https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/los-gigantes-de-las-tecnofinanzas Confederación de Empresarios de Andalucía. (2018). El desarrollo de los Servicios Fintech como oportunidad para la empresa andaluza. España: Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). Obtenido de https://masempresas.cea.es/wp-content/uploads/2019/01/El-desarrollo-de-los-Servicios-Fintech-como-oportunidad-para-empresa-andaluza.pdf DAFP. (2012). Guía para la construcción de indicadores de gestión. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública. Del Vecchio, J. F., Paternina, ,. F., & Henríquez, ,. (2015). La computación en la nube: un modelo para el desarrollo de las empresas. Prospect, 81-87. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prosp/v13n2/v13n2a10.pdf Dolader, C., Bel, J., & Muñóz, J. L. (2017). Los Blockchain: fundamentos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Obtenido de https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/405/DOLADER,%20BEL%20Y%20MU%C3%91OZ.pdf Fiducoldex. (2018). ¿Qué es el sector de Industrias para la construcción? Obtenido de https://www.ptp.com.co/contenido/categoria.aspx?catID=779 Finnovista. (2019). Colombia se consolida como el tercer ecosistema Fintech de América Latina con un crecimiento neto del 45% en año y medio y 78 nuevas startups Fintech, ello impulsado por el auge de los segmentos de Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras. Finnovista. Obtenido de https://www.finnovista.com/radar/colombia-se-consolida-como-el-tercer-ecosistema-fintech-con-un-crecimiento-del-45-y-78-nuevas-startups/ Finnovista. (2020). El número de startups Fintech creció un 26% en un año en Colombia, hasta las 200. Fintech Radar de Colombia. Obtenido de https://www.finnovista.com/wp-content/uploads/2020/05/Fintech-Radar-Colombia.pdf innovista. (2021). Evolución del sector Fintech en Latam. Finnovista, Mercado Pago. Obtenido de https://www.finnovista.com/wp-content/uploads/2021/09/Finnovista_MercadoPago_FINAL.pdf Finnovista. (2021a). Radar Fintech e Incumbentes. Alianza del Pacífico; BID. Obtenido de https://www.finnovista.com/wp-content/uploads/2021/12/Radar-Finovista-General-2021-4.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill. IIMV. (2017). La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica. España: Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores. Obtenido de https://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2017/03/estudiocompleto.pdf Iñigo, H. (2019). Creación de una startup de equity crowdfunding utilizando tecnología Blockchain: TEK, la revolucionaria plataforma que pretende democratizar los vehículos de inversión. Madrid, España: Comillas Universidad Pontificia. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/27705/TFG%20ADE%20PDF%20IBP.pdf?sequence=1 La República. (2021). La Fintech dale! alcanzó más de 50.000 usuarios por el auge de la banca digital. Obtenido de https://www.larepublica.co/finanzas/este-ano-dale-alcanzo-mas-de-50000-usuarios-por-el-auge-de-la-banca-digital-3173595 Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva. Vol 17. No. 3, 613-619. Mendoza, S. A. (2021). Criptomonedas en Colombia: idas para una futura de regulación. Universidad de Los Andes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/53480/24455.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Trabajo de Colombia. (2006). 2006. Ley 1090 de 2006. Por La Cual Se Reglamenta El Ejercicio de La Profesión de Psicología, Se Dicta El Código Deontológico y Bioético y Otras Disposiciones. . Bogotá. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/le Morales, O. D. (2021). Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de Crowdfunding para Tecnológica de Crowdfunding para Tecnológica de Crowdfunding para Mipymes a través de Criptomonedas. Palmira, Valle del Cauca: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81298/94375647.2022.pdf?sequence=3&isAllowed=y Norrestad, F. (2022). Fintech in Latin America - Statistics & Facts. Finance & Insurance›Financial Services. Statista. Obtenido de https://www.statista.com/topics/5123/fintech-in-latin-america/#dossierKeyfigures ONU. (2019). Structural transformation, Industry 4.0 and inequality: Science, technology and innovation policy challenges. Ginebra: United Nations Conference on Trade and Development. Obtenido de https://unctad.org/system/files/official-document/ciid43_en.pdf Orna, J. M. (2015). Creación de valor en la empresa: la estrategia continua. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Quipukamayoc, 23(43), 2015. Pazmiño, M. F. (2017). Capítulo 5. Actividades Fintech para Pymes. La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica, 207-244. Obtenido de https://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2017/03/estudiocompleto.pdf Pérez, & Andrea, N. (2021). Análisis de crowdfunding como método de financiamiento alternativo para la recuperación del tejido empresarial y de la economía colombiana por efectos del COVID-19. Precedente. Revista Jurídica, 20, 57-58. Obtenido de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/view/4910/4377 Perez, M. (2020). Tesis Maestría: Análisis Fintech en Colombia y su percepción en las pymes de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad EAN. Obtenido de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/10096/PerezMaria2020.pdf;jsessionid=B98A16C94342DCD23116A2BC553D667C?sequence=1 Pwc. (2019). Fintech Lending: One of the Key Enablers for Financial Inclusion. Price Waterhouse Coopers. Obtenido de https://www.pwc.com/id/en/fintech/fintech-lending-teaser-060519.pdf Rentería, C. (2016). Las plataformas de crowdfunding en América Latina. Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo CIDE. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/309728456_Las_plataformas_de_crowdfunding_en_America_Latina/download Ruano, L., Rodríguez, A., & Solís, M. (2020). Adoption of Mobile Banking by Microentrepreneurs at the Bottom of the Pyramid. Journal of Management, 36(67), 79-92. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v36n67/2256-5078-cuadm-36-67-79.pdf Saksonova, S., & Kuzmina, I. (2017). Fintech as Financial Innovation – The Possibilities and Problems of Implementation. European Research Studies Journal, XX(Issue 3A), 961-973. Obtenido de https://ersj.eu/dmdocuments/2017-xx-3-a-66.pdf SENA. (2015). Proyecto de Investigación del Sector de la Construcción de las Edificaciones de Colombia. Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje, Camacol. Obtenido de https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2532 Superintendencia Financiera de Colombia. (2020). Reporte de Inclusión Financiera 2020. Obtenido de https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2021-07/REPORTE_DE_INCLUSION_FINANCIERA_2020.pdf Valles, E., & Torres, M. C. (2017). 6.1.1. Caracterización de la Competitividad de las Mipymes Avícolas “Cría de Aves de Corral del Municipio de Guadalajara de Buga Valle, que se encuentran inscritas en la Cámara de Comercio de Buga en el año 2016. Palmira: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Vásquez, S. (2019). El escenario normativo tras la irrupción de las criptomoneas en Colombia. Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/19941/EL-ESCENARIO-NORMATIVO-TRAS-LA-IRRUPCION-DE-LAS-CRIPTOMONEDAS-EN-COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vergara, J. C., Fontalvo, T. J., & Maza, F. (2010). La planeación por escenarios: Revisión de conceptos y propuestas metodóligcas. Prospect, 21-29. Wang, H., Chen, K., Zhu, W., & Song, Z. (2015). A process model on P2P lending. Financial Innovation, 1(3), 1-8. Obtenido de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/176394/1/10.1186_s40854-015-0002-9.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Finanzas |
dc.publisher.deparment.eng.fl_str_mv |
CORE School of Management |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17274/3/2022_Tesis_Elkin_Sandoval.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17274/5/Licencia.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17274/1/2022_Tesis_Elkin_Sandoval.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17274/4/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17274/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5ffcf463f260e8d1337aee49740f7924 3056647e694da7d68a4ed53e405c039d 3e9ac6347264542317fb14469b71a94d 40bbc6877f99dc8165ba0ac8d41e0819 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219861762834432 |
spelling |
Sarmiento Suárez, Jaime Enrique1e76b98d-71b2-4f70-b874-3a084874aca4Lizcano Rodriguez, Elkin Fernando073699aa-f317-427b-9b1c-58565ed26573Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [0001549313]Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [es&oi=ao]Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [0000-0003-0313-5675]Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [Jaime-Enrique-Sarmiento-Suarez-2225050675]Bucaramanga (Santander, Colombia)2022UNAB Campus Bucaramanga2022-08-08T13:01:21Z2022-08-08T13:01:21Z2022-07-26http://hdl.handle.net/20.500.12749/17274instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coSe desarrolló una investigación con metodología descriptivo no experimental cuyo objetivo principal, se enmarcó en el diseño de una propuesta de generación de valor para las Mipymes del sector construcción a partir la integración de tecnologías de créditos digitales Fintech como estrategia de financiamiento de proyectos inmobiliarios. Para tal fin se caracterizaron los modelos de negocio Fintech desarrollados en Colombia con potencial en el sistema financiero, seguido de la identificación de los modelos de créditos digitales con aplicabilidad potencial en las Mipymes del sector construcción. Finalmente se proyectó el impacto de una metodología de créditos digitales a través de la correlación de valor entre las Fintech y las Mipymes. Los resultados revelaron que hasta el año 2021 había un total de 279 Fintech activas en el país, de las cuales el 24% estaban relacionadas a la asignación de préstamos digitales de bajo monto, siendo la opción más fuerte en el mercado financiero digital actual. Así mismo, se encontró que un 22% de las tencologías Fintech en Colombia operan como pagos y carteras móviles como alternativa de bancarización. Entre tanto, se identificaron tecnologías financieras relacionadas a banca móvil, préstamos digitales, Crowdfunding Lending, Criptomonedas, Blockcahin, Sistemas de pagos y sistemas de asesoramiento financiero, como las alternativas más compatibles en términos de reinversión para Mipymes. Finalmente, se diseño un modelo de negocio denominado CREDIFUNDING bajo la modalidad Crowdfunding Lending o Crowfunding de financiamiento, como una línea estratégica para el financiamiento de proyectos inmobiliarios NO VIS a través de la participación masiva de inversores naturales sin intermediarios y a bajo costo.1. RESUMEN 4 2. SUMMARY 5 INTRODUCCIÓN 14 1. CAPÍTULO I. PROBLEMA U OPORTUNIDAD 17 1.1 Antecedentes del Problema 17 1.2 Pregunta de Investigación 21 1.3 Objetivos 21 1.3.1 Objetivo General 21 1.3.2 Objetivos específicos 22 1.4 Manejo de Hipótesis 22 1.5 Justificación 23 1.5.1 Limitaciones 25 1.5.2 Delimitaciones 25 2. CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 28 2.1 Evolución de las FinTech 28 2.2 Créditos digitales (FinTech Lending): una herramienta clave para la inclusión financiera 37 2.3 Marco Conceptual 39 3. CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA 45 3.1 Método de Investigación 45 3.2 Población 45 3.2.1 Muestra 46 3.3 Marco Contextual 48 3.4 Instrumento de Recolección de Datos 49 3.5 Análisis de Datos 51 3.6 Aspectos Éticos 51 4. CAPÍTULO 4. RESULTADOS 53 4.1 Caracterización de los modelos de negocio Fintech desarrollados en Colombia 53 4.1.1 Fintech en contexto latinoamericano 53 4.1.2 Fintech activas en Colombia 54 4.2 Identificación de las actividades de modelos de negocio de créditos con aplicabilidad en Mipymes del setor construcción 62 4.2.1 Banca Móvil 67 4.2.2 Préstamos digitales P2P 69 4.2.3 Crowdfunding o financiación de particulares y empresas 72 4.2.4 Criptomonedas y monedas alternativas 74 4.2.5 Blockchain o DTL 76 4.2.6 Sistemas de pagos y transferencias digitales 77 4.2.7 Servicios de asesoramiento financiero 80 4.3 Metodología de créditos digitales como estrategia de reinversión para las Mipymes del sector construcción de la ciudad de Bucaramanga 81 4.3.1 Modelo de negocio CREDIFUNDING 82 4.3.2.1 Propuesta de Valor CREDIFUNDING 85 4.3.2.2 Segmento de Mercado CREDIFUNDING:. 86 4.3.2.3 Canales de captación de clientes de CREDIFUNDING: 88 4.3.2.4 Relación con Clientes de CREDIFUNDING: 89 4.3.2.5 Socios Claves de CREDIFUNDING. 90 4.3.2.6 Flujo de Ingresos CREDIFUNDING. 90 4.3.2.7 Recursos Clave de CREDIFUNDING 91 4.3.2.8 Actividades Clave de CREDIFUNDING. 92 4.3.2.9 Estructura de Costes de CREDIFUNDINGs. 93 4.3.3 Forma Jurídica CREDIFUNDING 94 4.3.4 Flujo de Procesos 95 4.4 Proyección del impacto de una implementación de la metodología de créditos digitales en las Mipymes del sector construcción de la ciudad de Bucaramanga 102 4.4.1 Escenario de financiación de proyecto inmobiliario NO VIS: Campaña 4 Locales Comerciales en la ciudad de Bucarmanga 102 4.4.2 Evaluación Financiera de Escenario 104 4.4.2.1 Inversión de costos fijos 105 4.4.2.2 Captación de Inversores y Gestión de Pagos 107 4.4.2.3 Ingreso. 108 4.4.2.4 Estado de Resultados. 109 4.4.2.5 Flujo de Caja 109 4.4.2.6 Punto de Equilibrio. 111 4.4.2.7 Plan de amortización de campaña 1 112 5. CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES 114 6. Bibliografía 118MaestríaA research was developed with a non-experimental descriptive methodology whose main objective was framed in the design of a value generation proposal for MSMEs in the construction sector based on the integration of Fintech digital credit technologies as a reinvestment strategy. To this end, the Fintech business models developed in Colombia with potential in the financial system were characterized, followed by the identification of digital credit models with potential applicability in MSMEs in the construction sector. Finally, the impact of a digital credit methodology was projected through the correlation of value between Fintech and MSMEs. The results revealed that until 2021 there were a total of 279 Active Fintechs in the country, of which 24% were related to the allocation of low-amount digital loans, being the strongest option in the current digital financial market. Likewise, it was found that 22% of Fintech technologies in Colombia operate as payments and mobile wallets as an alternative for banking. Meanwhile, financial technologies related to mobile banking, digital lending, Crowdfunding Lending, Cryptocurrencies, Blockcahin, Payment Systems and financial advisory systems were identified as the most compatible alternatives in terms of reinvestment for MSMEs. Finally, a business model called CREDIFUNDING was designed under the Crowdfunding Lending or Crowfunding financing modality, as a strategic line for the financing of NO VIS real estate projects through the massive participation of natural investors without intermediaries and at low cost.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecGeneración de valor para las Mipymes del sector construcción de la ciudad de Bucaramanga (Santander) a partir de la integración de créditos digitales fintech como estrategia de financiación de proyectos inmobiliariosGeneration of value for MSMEs in the construction sector of the city of Bucaramanga (Santander) from the integration of fintech digital credits as a financing strategy for real estate projectsThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en FinanzasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en FinanzasCORE School of ManagementFinanceFinancial economicsFintechMSMEsDigital creditsConstruction sectorFinancial managementFinancial analysisFinancingIndustry sizeFinanzasGestión financieraAnálisis financieroFinanciaciónTamaño de la industriaEconomía financieraCréditos digitalesSector construcciónMipymesAslan, G., Deléchat, C., Newiak, M., & Yang, F. (2017). Inequality in Financial Inclusion, Gender Gaps, and Income Inequality. International Monetary Fund. Obtenido de https://www.elibrary.imf.org/view/journals/001/2017/236/article-A001-en.xmlBancomext. (2018). Fintech en el mundo. La revolución digital de las finanzas ha llegado a México. Banco Nacional de Comercio Exterior de México. Obtenido de https://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2018/11/Libro-Fintech.pdfBID. (2020). Los mecanismos de pagos digitales. Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los_mecanismos_de_pago_digitales_Una_gu%C3%ADa_para_los_proyectos_de_protecci%C3%B3n_social_durante_pandemias.pdfBIS. (2018). Monedas digitales emitidas por bancos centrales. Bank of International Setlements. Obtenido de https://www.bis.org/cpmi/publ/d174_es.pdfBritto, C., & Castro, B. (2019). Los modelos de negocio Fintech y su aplicación a la generación de valor de las pymes del sector de la construcción del municipio de Pereira, Risaralda. Pereira, Risaralda: Universidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13515/Trabajo%20de%20Grado%20Bianey%20Castro%20-%20Carlos%20Alberto%20Britto.pdf?sequence=2&isAllowed=yBuckley, R., & Arner, D. W. (2016). The Evolution of Fintech: A New Post-Crisis Paradigm? Sydney, Australia: University of New South Wales Law Research Series. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/313365410Camacol. (2008). El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del. Bogotá.Camara de Comercio de Bucaramanga. (2017). PIB Construcción de Edificaciones. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga.Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2018). Construccion de Vivienda - Santander 2017. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actualidad/2018/construccion%20v3.pdfCámara de Comercio de Bucaramanga. (2021). Balance Construcción Santander 2020. 1er semestres de 2021. Cámara de Comercio de Bucaramanga, Camacol Santander, Clúster de Construcción. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actualidad/2021/Balance_construcci%C3%B3n_1ersem2021.pdfCarrillo, S. (2021). Efectos jurídicos, económicos y operativos de un criptoactivo implementado por parte del Banco Central de Colombia. Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/4306/GMAA-spa-2021-Efectos_juridicos_economicos_y_operativos_de_un_criptoactivo_implementado_por_parte_del_banco_central.pdf?sequence=1&isAllowed=yCbinsights. (2020). Global Fintech Report Q2 2019. Obtenido de https://fintek.pl/wp-content/uploads/2019/08/CB-Insights_Fintech-Report-Q2-2019.pdfCEPAL. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al COVID-19. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitalizaCovid-19_es.pdfČihák, M., & Sahay, R. (2020). Monetary and Capital Markets Department with input from other departments. Finance and Inequality.Colciencias. (2017). Innovación Empresarial. Obtenido de http://www.colciencias.gov.co/portafolio/innovacion/empresarialColombia Fintech. (2021). Los gigantes de las tecnofinanzas en Colombia se expanden en la pandemia. Obtenido de https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/los-gigantes-de-las-tecnofinanzasConfederación de Empresarios de Andalucía. (2018). El desarrollo de los Servicios Fintech como oportunidad para la empresa andaluza. España: Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). Obtenido de https://masempresas.cea.es/wp-content/uploads/2019/01/El-desarrollo-de-los-Servicios-Fintech-como-oportunidad-para-empresa-andaluza.pdfDAFP. (2012). Guía para la construcción de indicadores de gestión. Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública.Del Vecchio, J. F., Paternina, ,. F., & Henríquez, ,. (2015). La computación en la nube: un modelo para el desarrollo de las empresas. Prospect, 81-87. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/prosp/v13n2/v13n2a10.pdfDolader, C., Bel, J., & Muñóz, J. L. (2017). Los Blockchain: fundamentos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Obtenido de https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/405/DOLADER,%20BEL%20Y%20MU%C3%91OZ.pdfFiducoldex. (2018). ¿Qué es el sector de Industrias para la construcción? Obtenido de https://www.ptp.com.co/contenido/categoria.aspx?catID=779Finnovista. (2019). Colombia se consolida como el tercer ecosistema Fintech de América Latina con un crecimiento neto del 45% en año y medio y 78 nuevas startups Fintech, ello impulsado por el auge de los segmentos de Tecnologías Empresariales para Instituciones Financieras. Finnovista. Obtenido de https://www.finnovista.com/radar/colombia-se-consolida-como-el-tercer-ecosistema-fintech-con-un-crecimiento-del-45-y-78-nuevas-startups/Finnovista. (2020). El número de startups Fintech creció un 26% en un año en Colombia, hasta las 200. Fintech Radar de Colombia. Obtenido de https://www.finnovista.com/wp-content/uploads/2020/05/Fintech-Radar-Colombia.pdfinnovista. (2021). Evolución del sector Fintech en Latam. Finnovista, Mercado Pago. Obtenido de https://www.finnovista.com/wp-content/uploads/2021/09/Finnovista_MercadoPago_FINAL.pdfFinnovista. (2021a). Radar Fintech e Incumbentes. Alianza del Pacífico; BID. Obtenido de https://www.finnovista.com/wp-content/uploads/2021/12/Radar-Finovista-General-2021-4.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill.IIMV. (2017). La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica. España: Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores. Obtenido de https://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2017/03/estudiocompleto.pdfIñigo, H. (2019). Creación de una startup de equity crowdfunding utilizando tecnología Blockchain: TEK, la revolucionaria plataforma que pretende democratizar los vehículos de inversión. Madrid, España: Comillas Universidad Pontificia. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/27705/TFG%20ADE%20PDF%20IBP.pdf?sequence=1La República. (2021). La Fintech dale! alcanzó más de 50.000 usuarios por el auge de la banca digital. Obtenido de https://www.larepublica.co/finanzas/este-ano-dale-alcanzo-mas-de-50000-usuarios-por-el-auge-de-la-banca-digital-3173595Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva. Vol 17. No. 3, 613-619.Mendoza, S. A. (2021). Criptomonedas en Colombia: idas para una futura de regulación. Universidad de Los Andes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/53480/24455.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Trabajo de Colombia. (2006). 2006. Ley 1090 de 2006. Por La Cual Se Reglamenta El Ejercicio de La Profesión de Psicología, Se Dicta El Código Deontológico y Bioético y Otras Disposiciones. . Bogotá. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/leMorales, O. D. (2021). Estructura del modelo de negocio desde el diseño de una Plataforma Tecnológica de Crowdfunding para Tecnológica de Crowdfunding para Tecnológica de Crowdfunding para Mipymes a través de Criptomonedas. Palmira, Valle del Cauca: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81298/94375647.2022.pdf?sequence=3&isAllowed=yNorrestad, F. (2022). Fintech in Latin America - Statistics & Facts. Finance & Insurance›Financial Services. Statista. Obtenido de https://www.statista.com/topics/5123/fintech-in-latin-america/#dossierKeyfiguresONU. (2019). Structural transformation, Industry 4.0 and inequality: Science, technology and innovation policy challenges. Ginebra: United Nations Conference on Trade and Development. Obtenido de https://unctad.org/system/files/official-document/ciid43_en.pdfOrna, J. M. (2015). Creación de valor en la empresa: la estrategia continua. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Quipukamayoc, 23(43), 2015.Pazmiño, M. F. (2017). Capítulo 5. Actividades Fintech para Pymes. La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica, 207-244. Obtenido de https://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2017/03/estudiocompleto.pdfPérez, & Andrea, N. (2021). Análisis de crowdfunding como método de financiamiento alternativo para la recuperación del tejido empresarial y de la economía colombiana por efectos del COVID-19. Precedente. Revista Jurídica, 20, 57-58. Obtenido de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/article/view/4910/4377Perez, M. (2020). Tesis Maestría: Análisis Fintech en Colombia y su percepción en las pymes de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad EAN. Obtenido de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/10096/PerezMaria2020.pdf;jsessionid=B98A16C94342DCD23116A2BC553D667C?sequence=1Pwc. (2019). Fintech Lending: One of the Key Enablers for Financial Inclusion. Price Waterhouse Coopers. Obtenido de https://www.pwc.com/id/en/fintech/fintech-lending-teaser-060519.pdfRentería, C. (2016). Las plataformas de crowdfunding en América Latina. Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo CIDE. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/309728456_Las_plataformas_de_crowdfunding_en_America_Latina/downloadRuano, L., Rodríguez, A., & Solís, M. (2020). Adoption of Mobile Banking by Microentrepreneurs at the Bottom of the Pyramid. Journal of Management, 36(67), 79-92. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v36n67/2256-5078-cuadm-36-67-79.pdfSaksonova, S., & Kuzmina, I. (2017). Fintech as Financial Innovation – The Possibilities and Problems of Implementation. European Research Studies Journal, XX(Issue 3A), 961-973. Obtenido de https://ersj.eu/dmdocuments/2017-xx-3-a-66.pdfSENA. (2015). Proyecto de Investigación del Sector de la Construcción de las Edificaciones de Colombia. Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje, Camacol. Obtenido de https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/2532Superintendencia Financiera de Colombia. (2020). Reporte de Inclusión Financiera 2020. Obtenido de https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2021-07/REPORTE_DE_INCLUSION_FINANCIERA_2020.pdfValles, E., & Torres, M. C. (2017). 6.1.1. Caracterización de la Competitividad de las Mipymes Avícolas “Cría de Aves de Corral del Municipio de Guadalajara de Buga Valle, que se encuentran inscritas en la Cámara de Comercio de Buga en el año 2016. Palmira: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Vásquez, S. (2019). El escenario normativo tras la irrupción de las criptomoneas en Colombia. Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/19941/EL-ESCENARIO-NORMATIVO-TRAS-LA-IRRUPCION-DE-LAS-CRIPTOMONEDAS-EN-COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yVergara, J. C., Fontalvo, T. J., & Maza, F. (2010). La planeación por escenarios: Revisión de conceptos y propuestas metodóligcas. Prospect, 21-29.Wang, H., Chen, K., Zhu, W., & Song, Z. (2015). A process model on P2P lending. Financial Innovation, 1(3), 1-8. Obtenido de https://www.econstor.eu/bitstream/10419/176394/1/10.1186_s40854-015-0002-9.pdfTHUMBNAIL2022_Tesis_Elkin_Sandoval.pdf.jpg2022_Tesis_Elkin_Sandoval.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6530https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17274/3/2022_Tesis_Elkin_Sandoval.pdf.jpg5ffcf463f260e8d1337aee49740f7924MD53restricted accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13253https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17274/5/Licencia.pdf.jpg3056647e694da7d68a4ed53e405c039dMD55restricted accessORIGINAL2022_Tesis_Elkin_Sandoval.pdf2022_Tesis_Elkin_Sandoval.pdfTesisapplication/pdf1927488https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17274/1/2022_Tesis_Elkin_Sandoval.pdf3e9ac6347264542317fb14469b71a94dMD51restricted accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf440229https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17274/4/Licencia.pdf40bbc6877f99dc8165ba0ac8d41e0819MD54restricted accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17274/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open access20.500.12749/17274oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/172742024-11-01 22:00:52.08restricted accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |