Modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos de la Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro a partir del año 2022
El presente proyecto investigativo abordó el diseño de un modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos institucionales, junto con el aporte de una guía que permita la medición y cuantificación de indicadores al direccionamiento estratégico de una organización educativa. En este...
- Autores:
-
Díaz Bustos, Eliana Yulieth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16790
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16790
- Palabra clave:
- Strategic redirection
Management indicators
Balanced scorecard
Quality
Satisfaction
Educational innovations
Educative development
Administrative techniques
Decision making
Strategic informat
Total quality in the administration
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Técnicas administrativas
Toma de decisiones
Información estratégica
Calidad total en la administración
Direccionamiento estratégico
Indicadores de gestión
Cuadro de mando integral
Calidad
Satisfacción
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_886421a5b3849d0b65d6f43a2e4e4231 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16790 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos de la Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro a partir del año 2022 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Model of monitoring indicators for the strategic objectives of the Liceo Dirigentes del Futuro Educational Institution from the year 2022 |
title |
Modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos de la Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro a partir del año 2022 |
spellingShingle |
Modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos de la Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro a partir del año 2022 Strategic redirection Management indicators Balanced scorecard Quality Satisfaction Educational innovations Educative development Administrative techniques Decision making Strategic informat Total quality in the administration Innovaciones educativas Desarrollo educativo Técnicas administrativas Toma de decisiones Información estratégica Calidad total en la administración Direccionamiento estratégico Indicadores de gestión Cuadro de mando integral Calidad Satisfacción |
title_short |
Modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos de la Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro a partir del año 2022 |
title_full |
Modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos de la Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro a partir del año 2022 |
title_fullStr |
Modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos de la Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro a partir del año 2022 |
title_full_unstemmed |
Modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos de la Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro a partir del año 2022 |
title_sort |
Modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos de la Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro a partir del año 2022 |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Bustos, Eliana Yulieth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lizcano Moreno, Oscar Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Bustos, Eliana Yulieth |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Díaz Bustos, Eliana Yulieth [0001934292] Lizcano Moreno, Oscar Mauricio [0000051216] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Lizcano Moreno, Oscar Mauricio [Oscar_Mauricio3] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Strategic redirection Management indicators Balanced scorecard Quality Satisfaction Educational innovations Educative development Administrative techniques Decision making Strategic informat Total quality in the administration |
topic |
Strategic redirection Management indicators Balanced scorecard Quality Satisfaction Educational innovations Educative development Administrative techniques Decision making Strategic informat Total quality in the administration Innovaciones educativas Desarrollo educativo Técnicas administrativas Toma de decisiones Información estratégica Calidad total en la administración Direccionamiento estratégico Indicadores de gestión Cuadro de mando integral Calidad Satisfacción |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Innovaciones educativas Desarrollo educativo Técnicas administrativas Toma de decisiones Información estratégica Calidad total en la administración |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Direccionamiento estratégico Indicadores de gestión Cuadro de mando integral Calidad Satisfacción |
description |
El presente proyecto investigativo abordó el diseño de un modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos institucionales, junto con el aporte de una guía que permita la medición y cuantificación de indicadores al direccionamiento estratégico de una organización educativa. En este sentido, el proceso de investigación se aplicó en el Colegio Liceo Dirigentes del Futuro (LDF), institución de carácter privado que brinda su servicio educativo desde grado preescolar hasta once, ubicado en el municipio de Soacha- Cundinamarca, Colombia. El LDF presentó la necesidad de obtener información articulada con los objetivos estratégicos los cuales le permitan tomar decisiones gerenciales de manera objetiva, ya que, se evidencia la ausencia de datos consolidados para realizar el seguimiento y control de sus actividades en pro de su mejoramiento continuo y fortalecimiento de su direccionamiento estratégico. En este sentido, la investigación se realizó a partir de un diagnóstico institucional para la identificación de la necesidad principal de la organización, seguido del análisis del direccionamiento estratégico específicamente en su misión, visión, política de calidad y objetivos, lo que permitió la construcción de una matriz de directrices y perspectivas. Luego, se construyó la matriz de alineación estratégica que abordó las perspectivas y objetivos estratégicos para la creación de una hoja de vida de indicadores. Lo anterior, como insumo para el diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI) que incorporó los resultados del proceso realizados en las matrices ya mencionadas, es decir, perspectiva, objetivo, indicador y medición. Finalmente, se plantea una herramienta de seguimiento, medición y control enfocada en los niveles de satisfacción de estudiantes, docentes y directivos, con base en el diseño y aplicación de encuestas que indagaron en las perspectivas de los diferentes grupos interesados incidiendo en la toma de decisiones gerenciales y el desarrollo de propuestas aumenten los niveles de satisfacción arrojados. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-28T12:36:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-28T12:36:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-18 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16790 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16790 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A. Española para la Calidad. (2003). Cómo medir la satisfacción al cliente. . España: QAEC. Acosta, D. (2014). Diseño de un sistema de indicadores educativos para la educación secundaria en Baja California. Ensenada B.C. México: Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Obtenido de http://iide.ens.uabc.mx/documentos/divulgacion/tesis/MCE/2012/Dalia_Lizzett_Acosta_Cardenas.pdf Acosta, D. (2014). Diseño de un sistema de indicadores educativos para la educación secundaria en Baja California". México: Instituto de Investigación y desarrollo educartivo. Aguilar, J. (2015). Diseño de un modelo conceptual e indicadores para la gestión del control en universidades privadas de Colombia. . Cartagena de Indias: Universidad tecnológica de Bolivar. . Aguilera, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones entorno a su relación. Pensamiento y gestión N°28, 87-102. Álvarez, L. (2016). Diseño del modelo de indicadores de resultados orientado al desempeño de la gestión académica del colegio las Palmas. Santiago de Cali: Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Obtenido de https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1040/DISE%C3%91O_MODELO_INDICADORES_RESULTADOS_ORIENTADO_DESEMPE%C3%91O_GESTION_ACADEMICA_COLEGIO_LAS_PALMAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Amado, Y., Arango, V., & Alonso, J. (2013). Metodología para la construcción e implementación del cuadro de mando integral en la Pymes de Medellín: el casom del colegio Calazans Femenino. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Amo, F. (2010). El cuadro de mando integral <<Balanced Scorecard>>. Madrid: Business & Marketing School. Barreto, I., & Porto, J. (2015). Diseño de indicadores de gestión para el departamento de postgrados de la facultad de ciencias económicas de la universidad de Cartagena. Cartagena. Colombia: Universidad de Cartagena. Beltrán, E., & Palomina, M. (2014). Propuesta para mejorar la satisfacción laboral en una institución educativa a partir de la gestión del clima laboral". Perú: Universidad del Pacífico. Escuela de Postgrados. Caballero, K. (2013). Nivel de Satisfacción de Profesorado Universitario con los Sistemas de Evaluación. Revista de la Educación . Camargo, A. (2019). Diseño de un modelo de indicadores para la gestión de investigación en instituciones de educación superior. Caso de estudio vicerrectoria de investigación universidad de Magdalena. Universidad del Norte, Barranquilla. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Obtenido de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/9243/141090.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cerdad, V., García, J., Torres, N., & Fallas, M. (2017). Análisis de la gestión administrativa de centros educativos costarricenses: Percepción del colectivo docente. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XII, Nº 2, 95 - 122. Cervantes, R., & Garcés, C. (2016). Diseño de un sistema de gestión de calidad en la institución educativa ciudad de Tunja. Cartagena de Indias: Universidad Tecnólogica de Bolivar. Cifuentes, O. (2013). Caratgena, Colombia: Corporación Universitaria Rafael Núñez . Coelho, F. R. (2005). Indicadores de Desempeño Clave para Programas Académicos de Postgrado. Investigación Revispost Postrados, 20, 149. Colomba, C., & Tafur, R. (2001). La gestión de calidad. Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Educación., 53-75. Díaz, I. (2019). Diseño de un sistema de gestión de la calidad para centros de ideario católico de córdoba, ante los nuevos retos planteados a la educación cristiana. Córdoba, España: Universidad de Cordoba. . Estrada, H., Samunett, H., & Montenegro, A. (2017). Direccionamiento estrategico y apredizaje. . Barranquilla: Universidad Simón Bolivar. García, A. (2008). Aprendizaje, motivación y niveles de satisfacción sobre el diseño y desarrollo de una asignatura en Moodle" . España: Universidad de Salamanca . Gómez, H. S. (2013). Indicadores cualitativos para la medición. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942013000100001 Güel, L. (2015). Estudio de la satisfacción laboral de los maestros. . España: Universidad Nacional de Cataluña . Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Hevia, H., & Aziz, C. (2019). ¿Qué es un indicador? Chile: Lideres Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. Horváth, & Partners. (2001). Dominar el cuadro de Mando Integral. . Barcelona: Ediciones Gestión 2000. Jiménez, J. (2014). Cuadro de Mando Integral para la Implementación Curricular por Competencias para una Institución Universitaria. . Resvista de estudios y experencias en educación., 169-182. Kaplan, R., & Norton, D. (2009). Cómo utilizar el mando de cuadro integral . Harvard Business Press. Manes, J. (2004). Gestión estrategica para instituciones educativas. Buenos Aires: Granica S.A. Martínez, D., & Milla, A. (2012). Cómo implantar el cuadro de mando integral. Madrid: Díaz de Santos. Mejía, J., & Enriquez, S. (2015). Plan de Direccionamiento Estrategico en el Colegio Liceo Pedagógico de Quilichao en Santander de Quilichao (Cauca) para el Periodo del 2015-2018. Santander de Quilichao (Cauca): Universidad del Valle. MEN. (2013). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los Niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Planeación y Finanzas. MEN. (Agosto de 2020). Manual del Sistema Integrado de Gestión. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional . (2013). Sistema de Indicadores Educativos para los Niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia. Bogotá, Colombia: MEN. Mondragón, J. (2017). Diseño de un tablero de indicadores para la gestión estratégica del sector de la educación superior en Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Mora, C. (2011). La calidad del servicio y la satisfacción al consumidor . Remark, revista brasilera de marketing , 146-162. Nobaría, M. (2018). Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en la formación profesional de las carreras técnicas de baja y alta demanda. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Pacheco, R., Robles, C., & Ospino, A. (2018). Análisis de la Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas de los Niveles de Básica y Media en las Zonas Rurales de Santa Marta, Colombia. Información Tecnológica, 259-266 Palacios, L. (2016). Dirección Estratégica. ECOE Ediciones. Perafan, M. (Noviembre de 2016). Gestión administrativa en la educación desde la referencia internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nueva Granada. Pérez, A. R. (2002). ¿Qué son los indicadores? Resvita de información y análisis, 52-58. Peréz, I. (2015). Satifacción estudiantil: Un indicador de la calidad educativa en el departamento de biología celular, UCV. Caracas- Venezuela : Universidad Central de Venezuela. Pérez, J. (2015). Rediseño e implementación de una metodología para la medición de la satisfacción en los estudiantes de la Sergio Arboleda seccional Santa Marta. . Bucaramanga: Escuelas de estudios industriales y empresariales de Bucaramanga. Pinzón, C., & Rodríguez, J. (2020). Propuesta de planificación del sistema de gestión de la calidad del colegio san Viator Tunja, bajo la norma NTC-ISO 9001:2015. . Tunja: Universidad Santo Tómas. Porto, J. (2015). Diseño de indicadores de gestión para el departamento de postgrados de la facultad de ciencias económicas de la universidad de Caratagena. . Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena. Reyes, C. (2019). Plan de direccionamiento estratégico para el Colegio Berchmans de la ciudad de Cali. Cali: Universidad EAFIT. Rivero, K., & Galarza, J. (2017). El cuadro de mando integral como una alternativa para el seguimiento y control de la estrategia en las instituciones de educación superior. Revista Cubana de Educación Superior. Rodolfo, G. (2018). Evaluación de la incidencia del sistema de gestión de calidad en el modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. odríguez, I. (2007). Sistema de gestión de la calidad y su influencia en la calidad. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1-16. Rodríguez, I., & Mora, M. (2014). Propuesta de Direccionamiento Estrategico para el Instituto de Desarrollo de Inteligencias Múltiples IDIM, en el desarrollo de su nueva sede ubicada en el municipio de Funza- Cundinamarca. . Bogotá: Universidad de Salle. Rojas, K. (2015). Indicencia del Direccionamiento Estrategico en el Clima escolar de la institución educativa Santa Ana de Mariquita-Tolima. Tolima: Univerissdad de Tolima. Sanchez, H. (2016). Desarrollo de un sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008 en el colegio popular bolivariano. . Bogotá: Universidad Libre. Sanna, A. (2018). El cuadro de mando integral, mejore su reflexión estrategica. . Titivilllus. Suarez, C., Rozo, A., & Florez, A. (2018). Direccionamiento estratégico, una estrategia organizacional con alto impacto en el desarrollo laboral. Universidad Simón Bolicar, 7-13. Tafur, J., Beleño, N., Molina, G., & Aponte, A. (2015). Calidad Educativa y Gestión Escolar. Barranquilla, Colombia: Corporación Universitaria Latinoamericana. Téllez, S. (2015). La satisfacción de los profesores de los centros educativos de educación infantil y educación primaria en las comarcas del Bierzo y Valdeorras. España: Universidad de León. Urrea, C. (2019). La satisfacción del cliente como indicador de calidad. Perú: Universidad Peruana de CIencias Aplicadas. Valenzuela, J. R. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas. Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Scielo. Vasquez, A. (2015). Diseño de un modelo conceptual e indicadores para la gestión del control en universidades privadas de Colombia. Cartagena de Indias. Colombia: Universidad Tecnologica de Bolivar. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Soacha (Cundinamarca, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Gerencia Educativa Modalidad Dual |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16790/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16790/3/2022_Tesis_Eliana_Diaz.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16790/4/2022_Licencia_Eliana_Diaz.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16790/5/2022_Tesis_Eliana_Diaz.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16790/6/2022_Licencia_Eliana_Diaz.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 af3cda820e49634c8a1b23f1fbe92431 f422828df410278b0a3a6d597377f927 3f8b8dd66066b7f4237228c57ce0c620 8d9d297fd19fc318c16fd634124f6d60 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278390216130560 |
spelling |
Lizcano Moreno, Oscar Mauricioab06a5e9-6153-43f1-84bd-ebfa626efb84Díaz Bustos, Eliana Yuliethf625fa85-dac1-4c3b-9167-9a4448094c48Díaz Bustos, Eliana Yulieth [0001934292]Lizcano Moreno, Oscar Mauricio [0000051216]Lizcano Moreno, Oscar Mauricio [Oscar_Mauricio3]Soacha (Cundinamarca, Colombia)2022UNAB Campus Bucaramanga2022-06-28T12:36:58Z2022-06-28T12:36:58Z2022-06-18http://hdl.handle.net/20.500.12749/16790instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente proyecto investigativo abordó el diseño de un modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos institucionales, junto con el aporte de una guía que permita la medición y cuantificación de indicadores al direccionamiento estratégico de una organización educativa. En este sentido, el proceso de investigación se aplicó en el Colegio Liceo Dirigentes del Futuro (LDF), institución de carácter privado que brinda su servicio educativo desde grado preescolar hasta once, ubicado en el municipio de Soacha- Cundinamarca, Colombia. El LDF presentó la necesidad de obtener información articulada con los objetivos estratégicos los cuales le permitan tomar decisiones gerenciales de manera objetiva, ya que, se evidencia la ausencia de datos consolidados para realizar el seguimiento y control de sus actividades en pro de su mejoramiento continuo y fortalecimiento de su direccionamiento estratégico. En este sentido, la investigación se realizó a partir de un diagnóstico institucional para la identificación de la necesidad principal de la organización, seguido del análisis del direccionamiento estratégico específicamente en su misión, visión, política de calidad y objetivos, lo que permitió la construcción de una matriz de directrices y perspectivas. Luego, se construyó la matriz de alineación estratégica que abordó las perspectivas y objetivos estratégicos para la creación de una hoja de vida de indicadores. Lo anterior, como insumo para el diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI) que incorporó los resultados del proceso realizados en las matrices ya mencionadas, es decir, perspectiva, objetivo, indicador y medición. Finalmente, se plantea una herramienta de seguimiento, medición y control enfocada en los niveles de satisfacción de estudiantes, docentes y directivos, con base en el diseño y aplicación de encuestas que indagaron en las perspectivas de los diferentes grupos interesados incidiendo en la toma de decisiones gerenciales y el desarrollo de propuestas aumenten los niveles de satisfacción arrojados.Resumen 8 Cap. 1 Planteamiento del Problema 10 Pregunta orientadora 13 Justificación 14 Objetivo General 16 Objetivos Específicos 16 Cap. 2 Marco Referencial 16 Marco Teórico 16 Direccionamiento Estratégico 17 Indicadores de Gestión (KPI’S) 19 Cuadro de mando integral (CMI) 22 Sistema de Gestión de Calidad en Educación 24 Satisfacción a las partes interesadas 29 Marco Conceptual 30 Direccionamiento estratégico en Organizaciones Educativas 31 Aplicación Cuadro de mando de control. 33 Diseño de modelos de indicadores 36 Aplicación de Sistemas de Gestión de Calidad 38 Medición y Seguimiento de los Niveles de satisfacción en Organizaciones Educativas. 40 Marco Legal 43 NTC ISO 21001:2019 43 Cap. 3 Diseño Metodológico 44 Enfoque y tipo de investigación 44 Fases de la investigación. 45 Universo, población y muestra 46 Instrumentos y métodos de recolección de información. 46 Fuente: Matriz construida con base en el marco teórico. 47 Matriz de alineación estratégica 47 Hoja de vida de los indicadores 47 Encuestas de satisfacción a directivos, coordinadores, docentes y estudiantes grado once. 49 Cap. 4 Resultados 52 Entendiendo la Estratégica institucional 54 Alineación estratégica institucional 55 Cuadro de Mando Integral 59 Guía modelo para la aplicación de indicadores de satisfacción. 60 Análisis de las encuestas de satisfacción estudiantes 60 Análisis de Resultado Encuesta de Satisfacción Docentes 70 Encuesta de Satisfacción Directivos 79 Cap. 5 Conclusiones 86 Recomendaciones y Sugerencias 89 Anexos 90 Referencias 91MaestríaThis research project addressed the design of a model of monitoring indicators for institutional strategic objectives, along with the contribution of a guide that allows the measurement and quantification of indicators to the strategic direction of an educational organization. In this sense, the research process was applied in the Colegio Liceo Dirigentes del Futuro (LDF), a private institution that provides its educational service from preschool to eleventh grade, located in the municipality of Soacha-Cundinamarca, Colombia. The LDF presented the need to obtain information articulated with the strategic objectives which allow it to make managerial decisions in an objective manner, since the absence of consolidated data is evident to carry out the monitoring and control of its activities in favor of its continuous improvement and strengthening its strategic direction. In this sense, the research was carried out based on an institutional diagnosis for the identification of the main need of the organization, followed by the analysis of the strategic direction specifically in its mission, vision, quality policy and objectives, which allowed the construction of a matrix of guidelines and perspectives. Then, the strategic alignment matrix was built that addressed the perspectives and strategic objectives for the creation of a resume of indicators. The foregoing, as an input for the design of a Balanced Scorecard (CMI) that incorporated the results of the process carried out in the aforementioned matrices, that is, perspective, objective, indicator and measurement. Finally, a monitoring, measurement and control tool focused on the levels of satisfaction of students, teachers and managers is proposed, based on the design and application of surveys that investigated the perspectives of the different interested groups, influencing decision making. management and the development of proposals increase the levels of satisfaction shown.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo de indicadores de seguimiento a los objetivos estratégicos de la Institución Educativa Liceo Dirigentes del Futuro a partir del año 2022Model of monitoring indicators for the strategic objectives of the Liceo Dirigentes del Futuro Educational Institution from the year 2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en Gerencia Educativa Modalidad DualUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Gerencia Educativa Modalidad DualStrategic redirectionManagement indicatorsBalanced scorecardQualitySatisfactionEducational innovationsEducative developmentAdministrative techniquesDecision makingStrategic informatTotal quality in the administrationInnovaciones educativasDesarrollo educativoTécnicas administrativasToma de decisionesInformación estratégicaCalidad total en la administraciónDireccionamiento estratégicoIndicadores de gestiónCuadro de mando integralCalidadSatisfacciónA. Española para la Calidad. (2003). Cómo medir la satisfacción al cliente. . España: QAEC.Acosta, D. (2014). Diseño de un sistema de indicadores educativos para la educación secundaria en Baja California. Ensenada B.C. México: Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Obtenido de http://iide.ens.uabc.mx/documentos/divulgacion/tesis/MCE/2012/Dalia_Lizzett_Acosta_Cardenas.pdfAcosta, D. (2014). Diseño de un sistema de indicadores educativos para la educación secundaria en Baja California". México: Instituto de Investigación y desarrollo educartivo.Aguilar, J. (2015). Diseño de un modelo conceptual e indicadores para la gestión del control en universidades privadas de Colombia. . Cartagena de Indias: Universidad tecnológica de Bolivar. .Aguilera, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones entorno a su relación. Pensamiento y gestión N°28, 87-102.Álvarez, L. (2016). Diseño del modelo de indicadores de resultados orientado al desempeño de la gestión académica del colegio las Palmas. Santiago de Cali: Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Obtenido de https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1040/DISE%C3%91O_MODELO_INDICADORES_RESULTADOS_ORIENTADO_DESEMPE%C3%91O_GESTION_ACADEMICA_COLEGIO_LAS_PALMAS.pdf?sequence=1&isAllowed=yAmado, Y., Arango, V., & Alonso, J. (2013). Metodología para la construcción e implementación del cuadro de mando integral en la Pymes de Medellín: el casom del colegio Calazans Femenino. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Amo, F. (2010). El cuadro de mando integral <<Balanced Scorecard>>. Madrid: Business & Marketing School.Barreto, I., & Porto, J. (2015). Diseño de indicadores de gestión para el departamento de postgrados de la facultad de ciencias económicas de la universidad de Cartagena. Cartagena. Colombia: Universidad de Cartagena.Beltrán, E., & Palomina, M. (2014). Propuesta para mejorar la satisfacción laboral en una institución educativa a partir de la gestión del clima laboral". Perú: Universidad del Pacífico. Escuela de Postgrados.Caballero, K. (2013). Nivel de Satisfacción de Profesorado Universitario con los Sistemas de Evaluación. Revista de la Educación .Camargo, A. (2019). Diseño de un modelo de indicadores para la gestión de investigación en instituciones de educación superior. Caso de estudio vicerrectoria de investigación universidad de Magdalena. Universidad del Norte, Barranquilla. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Obtenido de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/9243/141090.pdf?sequence=1&isAllowed=yCerdad, V., García, J., Torres, N., & Fallas, M. (2017). Análisis de la gestión administrativa de centros educativos costarricenses: Percepción del colectivo docente. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XII, Nº 2, 95 - 122.Cervantes, R., & Garcés, C. (2016). Diseño de un sistema de gestión de calidad en la institución educativa ciudad de Tunja. Cartagena de Indias: Universidad Tecnólogica de Bolivar.Cifuentes, O. (2013). Caratgena, Colombia: Corporación Universitaria Rafael Núñez .Coelho, F. R. (2005). Indicadores de Desempeño Clave para Programas Académicos de Postgrado. Investigación Revispost Postrados, 20, 149.Colomba, C., & Tafur, R. (2001). La gestión de calidad. Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Educación., 53-75.Díaz, I. (2019). Diseño de un sistema de gestión de la calidad para centros de ideario católico de córdoba, ante los nuevos retos planteados a la educación cristiana. Córdoba, España: Universidad de Cordoba. .Estrada, H., Samunett, H., & Montenegro, A. (2017). Direccionamiento estrategico y apredizaje. . Barranquilla: Universidad Simón Bolivar.García, A. (2008). Aprendizaje, motivación y niveles de satisfacción sobre el diseño y desarrollo de una asignatura en Moodle" . España: Universidad de Salamanca .Gómez, H. S. (2013). Indicadores cualitativos para la medición. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942013000100001Güel, L. (2015). Estudio de la satisfacción laboral de los maestros. . España: Universidad Nacional de Cataluña .Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.Hevia, H., & Aziz, C. (2019). ¿Qué es un indicador? Chile: Lideres Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.Horváth, & Partners. (2001). Dominar el cuadro de Mando Integral. . Barcelona: Ediciones Gestión 2000.Jiménez, J. (2014). Cuadro de Mando Integral para la Implementación Curricular por Competencias para una Institución Universitaria. . Resvista de estudios y experencias en educación., 169-182.Kaplan, R., & Norton, D. (2009). Cómo utilizar el mando de cuadro integral . Harvard Business Press.Manes, J. (2004). Gestión estrategica para instituciones educativas. Buenos Aires: Granica S.A.Martínez, D., & Milla, A. (2012). Cómo implantar el cuadro de mando integral. Madrid: Díaz de Santos.Mejía, J., & Enriquez, S. (2015). Plan de Direccionamiento Estrategico en el Colegio Liceo Pedagógico de Quilichao en Santander de Quilichao (Cauca) para el Periodo del 2015-2018. Santander de Quilichao (Cauca): Universidad del Valle.MEN. (2013). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los Niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Planeación y Finanzas.MEN. (Agosto de 2020). Manual del Sistema Integrado de Gestión. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional . (2013). Sistema de Indicadores Educativos para los Niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia. Bogotá, Colombia: MEN.Mondragón, J. (2017). Diseño de un tablero de indicadores para la gestión estratégica del sector de la educación superior en Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Mora, C. (2011). La calidad del servicio y la satisfacción al consumidor . Remark, revista brasilera de marketing , 146-162.Nobaría, M. (2018). Satisfacción estudiantil de la calidad del servicio educativo en la formación profesional de las carreras técnicas de baja y alta demanda. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.Pacheco, R., Robles, C., & Ospino, A. (2018). Análisis de la Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas de los Niveles de Básica y Media en las Zonas Rurales de Santa Marta, Colombia. Información Tecnológica, 259-266Palacios, L. (2016). Dirección Estratégica. ECOE Ediciones.Perafan, M. (Noviembre de 2016). Gestión administrativa en la educación desde la referencia internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nueva Granada.Pérez, A. R. (2002). ¿Qué son los indicadores? Resvita de información y análisis, 52-58.Peréz, I. (2015). Satifacción estudiantil: Un indicador de la calidad educativa en el departamento de biología celular, UCV. Caracas- Venezuela : Universidad Central de Venezuela.Pérez, J. (2015). Rediseño e implementación de una metodología para la medición de la satisfacción en los estudiantes de la Sergio Arboleda seccional Santa Marta. . Bucaramanga: Escuelas de estudios industriales y empresariales de Bucaramanga.Pinzón, C., & Rodríguez, J. (2020). Propuesta de planificación del sistema de gestión de la calidad del colegio san Viator Tunja, bajo la norma NTC-ISO 9001:2015. . Tunja: Universidad Santo Tómas.Porto, J. (2015). Diseño de indicadores de gestión para el departamento de postgrados de la facultad de ciencias económicas de la universidad de Caratagena. . Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.Reyes, C. (2019). Plan de direccionamiento estratégico para el Colegio Berchmans de la ciudad de Cali. Cali: Universidad EAFIT.Rivero, K., & Galarza, J. (2017). El cuadro de mando integral como una alternativa para el seguimiento y control de la estrategia en las instituciones de educación superior. Revista Cubana de Educación Superior.Rodolfo, G. (2018). Evaluación de la incidencia del sistema de gestión de calidad en el modelo pedagógico de enseñanza para la comprensión. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.odríguez, I. (2007). Sistema de gestión de la calidad y su influencia en la calidad. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1-16.Rodríguez, I., & Mora, M. (2014). Propuesta de Direccionamiento Estrategico para el Instituto de Desarrollo de Inteligencias Múltiples IDIM, en el desarrollo de su nueva sede ubicada en el municipio de Funza- Cundinamarca. . Bogotá: Universidad de Salle.Rojas, K. (2015). Indicencia del Direccionamiento Estrategico en el Clima escolar de la institución educativa Santa Ana de Mariquita-Tolima. Tolima: Univerissdad de Tolima.Sanchez, H. (2016). Desarrollo de un sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008 en el colegio popular bolivariano. . Bogotá: Universidad Libre.Sanna, A. (2018). El cuadro de mando integral, mejore su reflexión estrategica. . Titivilllus.Suarez, C., Rozo, A., & Florez, A. (2018). Direccionamiento estratégico, una estrategia organizacional con alto impacto en el desarrollo laboral. Universidad Simón Bolicar, 7-13.Tafur, J., Beleño, N., Molina, G., & Aponte, A. (2015). Calidad Educativa y Gestión Escolar. Barranquilla, Colombia: Corporación Universitaria Latinoamericana.Téllez, S. (2015). La satisfacción de los profesores de los centros educativos de educación infantil y educación primaria en las comarcas del Bierzo y Valdeorras. España: Universidad de León.Urrea, C. (2019). La satisfacción del cliente como indicador de calidad. Perú: Universidad Peruana de CIencias Aplicadas.Valenzuela, J. R. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas. Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Scielo.Vasquez, A. (2015). Diseño de un modelo conceptual e indicadores para la gestión del control en universidades privadas de Colombia. Cartagena de Indias. Colombia: Universidad Tecnologica de Bolivar.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16790/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessORIGINAL2022_Tesis_Eliana_Diaz.pdf2022_Tesis_Eliana_Diaz.pdfTesisapplication/pdf2566335https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16790/3/2022_Tesis_Eliana_Diaz.pdfaf3cda820e49634c8a1b23f1fbe92431MD53open access2022_Licencia_Eliana_Diaz.pdf2022_Licencia_Eliana_Diaz.pdfLicenciaapplication/pdf169597https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16790/4/2022_Licencia_Eliana_Diaz.pdff422828df410278b0a3a6d597377f927MD54metadata only accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Eliana_Diaz.pdf.jpg2022_Tesis_Eliana_Diaz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7019https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16790/5/2022_Tesis_Eliana_Diaz.pdf.jpg3f8b8dd66066b7f4237228c57ce0c620MD55open access2022_Licencia_Eliana_Diaz.pdf.jpg2022_Licencia_Eliana_Diaz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13185https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16790/6/2022_Licencia_Eliana_Diaz.pdf.jpg8d9d297fd19fc318c16fd634124f6d60MD56metadata only access20.500.12749/16790oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/167902023-12-14 20:19:20.099open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |